[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] influencia lunar y variante de Occam



> > Son bien conocidas las influencias de la luz sobre las plantas
> > (fototropismo y función clorofilica) y la de la gravedad (geotropismo).

[Santiago Arteaga]	Hmmm.... evidencia?

[Ernesto] El fototropismo y el gravitropismo son fenómenos que se llevan
estudiando desde la época de Darwin (a quien se deben los primeros avances en
fototropismo). Hoy se conoce mucho sobre ellos. Ahora bien, se refieren al Sol
y a la Tierra, respectivamente. No conozco nada sobre gravitropismo y/o
fototropismo respecto a la luna u otros cuerpos celestes menores. Dudo mucho
que exista el gravitropismo lunar, veréis por qué:

La detección de la gravedad en plantas parece ser posible gracias a los
estatocistos, unas células que presentan unos orgánulos cargados de almidón que
se llaman estatolitos (en algunas algas lo que hay es cristales de sulfato de
bario).
Éstos, por la acción de la gravedad,  tienden a "caer" hacia la base de la
célula, provocando cambios morfológicos y químicos que, via hormonas vegetales,
terminan ralentizando el crecimiento en la zona. Imaginaos una ramita
horizontal con gravitropismo positivo. Las células de la base crecen menos que
las de la parte de arriba. Esto provoca que la rama se curve hacia abajo y siga
creciendo en esa dirección. 

Bien, pues ¿cómo pueden esos estatocistos "hacer caso" a la gravedad de la
luna, si la de la Tierra es mucho más fuerte? Por esto creo que es imposible.
Los que sepáis física lo confirmaréis. Para los animales, el gravitropismo debe
de basarse en mecanismos similares, con las mismas restricciones: el animal no
puede "elegir" de qué cuerpo celeste quiere detectar la gravedad. 

En cuanto al fototropismo lunar lo veo posible, pero "no lo hemos dado" en
clase ;-) 

Sin embargo, me gustaría aclarar una cosa: el hecho de que algunos seres vivos
parezcan guiarse por ciclos lunares no significa que exista una influencia de
la luna por sí misma sobre los seres vivos. Me explico: el ciclo lunar es
constante, y a los seres vivos les interesa encontrar modos de sincronizarse
unos con otros (particularmente en la reproducción). Utilizar el ciclo lunar es
el medio más fácil en muchas ocasiones. Esto implica una detección de las fases
lunares (no hacen falta todas) por medio de su diferente luminosidad, por parte
del animal, no una misterosa influencia lunar. Son los seres vivos quienes
"utilizan" a la luna para sus asuntos.

Lo del ciclo menstrual femenino me parece una simple coincidencia. La prueba es
que en cada especie el número de días que dura es diferente, y que sólo está en
fase con el ciclo lunar las veces que cabría esperar por azar. 

[Eloy] Pero es clarisimo que todos los "hominidos" (o el parentesco que
tengamos) andamos con una media de unos 30 o 31 dias. Es curioso que la
media concuerde con el mes civil. Tendra algo que ver con cuando
cobramos?   ;-)

[Ernesto] Apliquemos una variante de la navaja de Occam: el método de
parsimonia evolutiva. Según éste, hay que preferir la hipótesis evolutiva que
menor número de cambios suponga. 
El ciclo original de todos los grandes simios (homínidos según el cladismo,
antropoides según la taxonomía tradicional), es decir, el ciclo del antepasado
común, sería de unos 30 días. Posteriormente, sólo el chimpancé sufriría un
cambio evolutivo apreciable hacia los 37 días (esta hipótesis implica un solo
cambio). 
El resto de las hipótesis se descartan porque implican un número mayor de
sucesos evolutivos, por lo tanto, se consideran menos probables. Por ejemplo:
suponer que primero eran 37 días, y que tanto gorila como orangután como Homo
pasaron a los 30 días, mientras que el chimpancé quedó en "estado primitivo".
(esta hipótesis implica tres cambios, que además coinciden).
El método de parsimonia, como la navaja de Occam, se equivoca a menudo. No
pertenece al método científico, pero es una herramienta útil para éste si se
usa bien y con modestia.  

___________________________________________                                    
           
                                              Ernesto J. Carmena

Web: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/6913