[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [escepticos] Rorty y el fin del socialismo



-----Mensaje original-----
De: Antoni Mont <josep.mont en upcnet.upc.es>
Fecha: domingo 11 de julio de 1999 4:00 AM
Asunto: [escepticos] Rorty y el fin del socialismo

>Hola,
>
>Estoy leyendo un libro de Richard Rorty ("Pragmatismo y política", Ed.
>Paidós, 1998) uno de cuyos capítulos, "Los intelectuales y el fin del
>socialismo" sugiere interesantes reflexiones relacionadas en cierto modo
>con temas tratados aquí recientemente. Rorty, trotskista en su juventud
>y siempre identificado con la izquierda, constata, tras el fracaso del
>socialismo en la Europa oriental, que no ha surgido nadie con un tercer
>modelo alternativo y convincente, y cree, con Habermas, que "las
>sociedades complejas no pueden autoreproducirse si no dejan intacta la
>lógica de autorregulación de la economía de mercado".
>
>En un tono autocrítico, que a mi me parece sincero, reconoce que los
>intelectuales de izquierda no tienen nada que pueda considerarse una
>"base teórica" para la acción política y que ya no pueden seguir
>relegando a un lenguaje despectivo términos como *cultura burguesa*,
>*reformismo* o *democrácia burguesa* . Admite que la crítica a las
>instituciones deberá orientarse a la reforma más que al cambio radical,
>y no ve sustituto eficaz al motor de la economía capitalista: la "ética
>de la avaricia". Solo cabe luchar (una lucha más modesta y prosaica que
>la utópica "lucha final") por una mejor redistribución de la riqueza por
>la via de gravar el valor añadido como medio de financiar el bienestar
>social. Es decir, que "las virtudes públicas seguirán dependiendo de los
>vicios privados".

A Rorty hay que "cogerlo con alfileres", no he leido ese libro suyo, pero --como
digo-- hay que andar con cuidado. Veamos...

>Quizá esto suene a descubrir el Mediterráneo, incluso dicho por un
>filósofo izquierdista, pero donde a mi parecer radica la fuerza de su
>discurso es, no en constatar que no hay alternativa a la vista, cosa que
>está al alcance de cualquier observador, sino en postular que no debemos
>esperar un *método* científico, divino, natural o histórico, más allá de
>la realidad cotidiana, porqué no lo hay. Dicho en román paladino: que no
>hay más cera que la que arde. Permitáseme citar un párrafo ilustrativo
>al respecto:
>
>"Como Karl Popper señaló hace cuarenta años, Platón y Marx guardan un
>cierto parecido. Ambos pensaban que comprendian ciertas profundas
>fuerzas subyacentes, fuerzas cuya dirección determinaba los destinos de
>las comunidades humanas. Platón afirmaba que la justicia no reinaría
>hasta que los reyes se convirtieran en filósofos o los filósofos fueran
>reyes. Decía saber esto debido a su profunda inspección del alma humana.
>Marx afirmaba saber que la justicia no reinaría hasta que el capitalismo
>fuera derrocado y la cultura desmercantilizada. Decía saber esto debido
>a una profunda comprensión del movimiento de la historia. Espero que
>hayamos llegado a un momento en el que por fin podamos deshacernos de la
>convicción común a Platón y Marx, a saber: la convicción de que *deben*
>existir fórmulas teóricas amplias que nos permitan averiguar cómo
>terminar con la injusticia, y que éstas son opuestas a las fórmulas
>modestas y experimentales. Espero que podamos aprender cómo vivir sin la
>convicción de que existe algo profundo (tal como el alma o la naturaleza
>humana o la voluntad de Dios o la forma de la historia) que nos provee
>del material necesario a la gran teoría políticamente útil."

Jeje... No aparecen juntos por casualidad en ese texto Popper, Platón y Marx. No
es que Popper señalara ese parecido, sino que defendió (en varios de sus libros) las 
virtudes del método "reformista" frente al "revolucionario", como se puede ver a
continuación: 

«La polémica popperiana contra el marxismo está acompañada de una crítica de la
actitud radical-utópica, y una exaltación del método reformista frente al revolucionario
(...) Por lo cual, advierte Popper (...) "trabaja por la realización de bienes concretos
más que más que para realizar bienes abstractos. No quieras realizar la felicidad 
con medios políticos" [de "Conjeturas y refutaciones"]» de "Historia de la Filosofía" 
N. Abbagnano/G. Fornero (Vol. IV Tomo 2 Pags 682-683). También en "El mito del
marco común" (Paidós, 1997) vuelve a tratar el tema. Esto me recuerdoa que Bricmont
comentaba ("El Escéptico" nº3) que no había relación entre "espistemología" y 
"política"; pues bien, Popper es un caso claro de dicha relación, que se extiende a 
lo largo de toda su obra. Su Racionalismo Crítico desarrolado a partir de sus 
investigaciones sobre filosofía de la ciencia está muy presente en sus obras políticas
como "La miseria del historicismo" (crítica del marxismo) o "Sociedad abierta" (defensa
del liberalismo recientemente revitalizado por el especulador George Soros }:-).

¿Y que decir de Rorty? Pues su obra más importante, es "La filosofía y el espejo de la 
naturaleza" (1979); bebiendo de Wittgenstein y Heidegger establece sus tésis post-analíticas 
y post-filosóficas, y se le puede considerar todo un pilar (con todos los matices que estos 
temas requieren) de cierto relativismo postmoderno. En una "Revista de Occidente" de hace 
unos meses, publicaban dos artículos suyos, en los que afirmaba que la ética no es posible, 
que no existe, al depender de cada circunstacia.

De todas formas, estoy deacuerdo con el método reformista si lo que supone es no elaborar
una teoría y práctica para la sociedad que se convierta en dogma, en la que no haya espacio
para la valoración de cada una de las reformas posibles. Pero esto no invalida que haya un
proyecto general de reformas, por llamarlo de alguna manera. Si esto va a suponer, una
tibieza o algo parecido; conformarse con los "arreglos pequeños tranquilizadores de 
conciencias" estilo "siente un pobre a su mesa" no estoy deacuerdo. Ante las acometidas del
neoliberarismo campante, es necesario tener las cosas claras, en lo importante, y si los
intelectuales o quien sea, no tienen esa "base teórica" que dice Rorty, deberían tenerla o mal
nos va a ir. Dicha "base" no puede ser relativa, es muy real, y tiene que estar muy presente.
No me extraña que Sokal se queje de esta pseudoizquierda postmoderna. Simplemente: el 
capitalismo es incompatible con los principios éticos fundamentales y con la democracia.

Eduardo