[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Chomsky y la globalización



Bueno, como parece que estamos de capa caída, aquí os envío una entrevista a Noam Chomsky publicada hoy en ABC.

Saludos acalorados

Jorge J. Frías
------------------------------------------------------------------
http://www.abc.es/Internacional/noticia.asp?id=30429&dia=24062001

Chomsky: «En la esfera internacional hay empresas cada vez más grandes que controlan las decisiones políticas»

BOSTON. Karl von Klitzing


El lingüista estadounidense y crítico de la liberalización, Noam Chomsky, si bien ve en la globalización ventajas para los Estados industrializados, considera que los países del Tercer Mundo se quedan al margen.


—¿Quien saca provecho de la globalización y quién no?

—Las estadísticas hablan claro. La diferencia entre los ingresos obtenidos por los países pobres y por los ricos crece permanentemente. La forzada integración económica, por tanto, no ha traído consigo una igualación de precios y salarios. La CIA publicó un estudio cuya optimista predicción era que la globalización continuaría y conduciría a diferencias cada vez mayores entre los ingresos del primer y del tercer mundo y a una mayor volubilidad de los mercados financieros.

—¿Cuándo comenzó el fenómeno de la globalización?

—Tras la II Guerra Mundial, la economía mundial se puede dividir en dos fases de desarrollo. De los años cuarenta a la mitad de los setenta, bajo el signo de la estructura financiera de las instituciones de Bretton Woods con cursos fijos para los cambios monetarios, hubo una época de gran crecimiento y estabilidad. Los economistas designan este periodo como la era dorada del capitalismo moderno. Las elevadas tasas de crecimiento, el fuerte incremento de los flujos comerciales y el desarrollo de sistemas sociales sólidos marcaron esta imagen. La segunda fase, la así llamada globalización, se inició con las liberalizaciones en la segunda mitad de los años setenta. Los efectos son alarmantes y coinciden con lo que predijeron los arquitectos del sistema de Bretton Woods. El desarrollo macroeconómico de la economía mundial se ha empeorado sensiblemente. Debido a la liberalización de los flujos de capital, las tasas de crecimiento se han reducido, el aumento de la productividad ha descendido y los intereses han experimentado un fuerte ascenso. Los ingresos reales del 70 por ciento de los asalariados estadounidenses, por ejemplo, son hoy mucho más bajos que hace 20 años.

—¿Que influencia ha tenido la liberación de los flujos de capital en los países en vías de desarrollo?

—Hubo un incremento astronómico de los flujos de capital a corto plazo con fines especulativos. Ello fuerza a los países pobres a mantener unas elevadas reservas de divisas para proteger sus monedas frente a los ataques especulativos, lo cual retiene gran parte del capital existente en el mercado, que podría utilizarse en inversiones provechosas, y es probablemente el motivo de que las tasas de crecimiento sean más débiles. Otra consecuencia es la agresión a la democracia. Esta era una de las causas por las que Woods estaba en contra del flujo libre de capitales. Cuando el capital circula libremente, los inversores y los que conceden los créditos determinan también la política del Gobierno.

—¿Cree usted que las empresas multinacionales podrían llegar a ser más poderosas que los Estados?

—El antiguo presidente de EE.UU. Woodrow Wilson declaró hace mucho tiempo que su país, dado el poder creciente de las empresas, ya no era tan libre e independiente como antes. En EE.UU. hoy es imposible liberar al Estado de la influencia de las empresas. También en la esfera internacional hay cada vez empresas más grandes que controlan decisiones políticas y forjan alianzas estratégicas para reducir la competencia mutua.

—¿Por qué se ha retirado EE.UU. de los acuerdos de Kioto?

—Bush sigue las reglas de la economía neoclásica, según la cual,todo participante en el mercado tiene un voto, que se mide por su significado relativo. Nuestros bisnietos no entran en estas previsiones; no tienen voto. Por eso es lógico que haya roto el acuerdo.

—¿Cómo sería el sistema económico ideal?

—Es difícil saberlo. Lo importante es que no se pierdan los valores básicos de libertad y democracia. Si cada vez delegamos más cometidos estatales en instituciones privadas, que no tienen por qué justificar sus actos, esto perjudicaría a la democracia. Una economía dirigida estatalmente tampoco es la alternativa. Desde el punto de vista del crecimiento, la economía de EE.UU. nuca creció a tanta velocidad como en la II Guerra Mundial, con un sistema semidirigido. Para mí es importante comprobar que sabemos muy poco sobre cómo funciona realmente la economía. Hay muchas teorías, pero sólo unas pocas se constatan con la realidad. Aquellos que dicen saber cómo funciona actúan a menudo por encargo de un único grupo de intereses.


_________________________________________________________________________ Get Your Private, Free E-mail from MSN Hotmail at http://www.hotmail.com.