[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Mas citas sobre el uso del término agresividad (Antes: Re:Agresividad escéptico-taurina)



¡Hola!

Ernesto, el día 05-jul-01 17:09:11 escribías sobre: [escepticos]
Re:Agresividad escéptico-taurina

>[Ernesto] Bueno, pues sí, tenías razón en este asunto concreto (¿ves cómo no
>pasa nada? :o)) Has enviado pruebas para mí suficientes de que se usa la
>palabra "agresividad" con el significado que tú proponías últimamente, al
>menos en biología vegetal. Es lógico que sea así, porque en zoología,
>etología, biología evolutiva en general, etc, el significado se confundiría
>con el clásico para "agresividad", es decir, ataques físicos o amenazas de
>agresión. Así que acepto que al maíz o al pino se les pueda llamar "plantas
>agresivas" en determinados contextos científicos, [....]

Yaaaa, osea que aceptas "barco" como animal acuático, verdad?   X-DDD

La palabra en cueestión puede utilizarse según el significado que he venido
defendiendo en cualquier situación en que se evalue o califique la capacidad
de una población de seres vivios, sean animales o plantas, sean especies o
cualquier otra clase de comunidad, para desplazar competitivamente a otro
grupo de individuos.

Hablaremos de mayor o menor agresividad en función de que dicha capacidad sea
mayor o menor, con total independencia de cuales sean los mecanismos
competitivos que den lugar a las manifestaciones de dicha "agresividad".

No hay posibilidad alguna de confusión con el término empleado de la manera
"tradicional", dado que los contextos son bien diferentes: en el caso que nos
ocupa se habla de poblaciones y capacidad de competir de las mismas, mientras
que en el tradicional se habla de la agresividad de cada individuo en
referencia a su comportamiento con otro(s) individuo(s).

El hecho de que sólamente haya mostrado yo, hasta ahora, ejemplos del empleo
de este término en referencia a especies vegetales, no se debe a que no se
pruduzca su uso en especies animales, sino a un vício de la búsqueda que he
realizado.

Sabedor de que la palabra "agresividad" se emplea, en referencia al mundo
animal, con mucha mas frecuencia en el sentido "tradicional" que en el que yo
buscaba, realicé una selección en la búsqueda que prácticamente excluía por
completo cualquier referencia al término "agresividad" empleado para referirse
al reino animal. Introduje las palabras "agresividad" y "vegetal",
precisamente para filtrar todas las entradas que hiciesen referencia a una
agrasividad "tradicional", dado que los vegetales carecen propiamente de
agresividad en dicho sentido.

Pero, una vez mas, ello no significa que no se utilice el término del mismo
modo en referencia al reino animal. Por fortuna, se me a ocurrido otra fórmula
de búsqueda que me ha permitido obtener abundantes entradas del campo
entomológico, lo que me sirve bien para desarmar tu prentensión de que "sólo"
se utiliza para el reino vegetal.

Sólo espero que ahora no me digas que "también" se puede utilizar en el campo
de los insectos, o de las plagas, pero no en el resto del reino animal, o
empezaré a considerar que mi esfuerzo probatorio no tendrá fin  ;)

Hago notar, antes que nada, que la agresividad mencionada en estas referencias
es consecuencia, a pesar de su destacado caracter destructivo, de un
comportamiento púramente alimentario, no de un comportamiento "agresivo" tal y
como se entiende en etología. Digo esto para evitar la tentación de considerar
el término empleado en estos casos como una referencia a la agresividad
individual del insecto, ya que se emplea mas bien en el sentido de esa
"agresividad" que tiende a despalzar a la competencia (en este caso el hombre)
en su lucha por los recursos, a la que me he venido refiriendo.


Aquí van las referencias:

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Oruga bolillera del lino (Helicoverpa gelotopoeon)


Se registran ataques de variable intensidad de esta plaga (con lotes de ataque
severo) en las localidades de área de la EEA Marcos Juárez principalmente en
lotes de soja de segunda. La posibilidad de ocurrencia de este ataque ya había
sido señalada en el informe anterior (10/00). La actividad de adultos se
incrementó en la primera semana de enero con picos incluso mayores que los de
Diciembre alcanzando 170/180 adultos por noche. En cultivos avanzados también
se observa presencia de la plaga pero sin presentar *la gravedad* que un
ataque de esta plaga representa para un cultivo de segunda. Las importantes
precipitaciones del 10 de enero han mejorado en forma sustancial el desarrollo
de los cultivos. Situación que disminuye *la agresividad* de la plaga debido a
la disminución de la temperatura del suelo. Esto se observa en localidades
como Marcos Juárez que registró 94mm. En localidades con menores registros de
precipitaciones esta plaga puede continuar provocando daños serios en los
próximos 7 a 10 días. [....]

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



Por ello, en las zonas olivareras consideradas prioritarias para la lucha
contra la mosca del olivo se viene desarrollando, desde 1990, un sistema que
permite alertar sobre la aparición de la plaga y controlarla aplicando los
tratamientos adecuados para cada caso. Estos tratamientos, están progresando
hacia procedimientos eficaces y respetuosos con el medio ambiente, sobre todo
en zonas ecológicamente sensibles y donde *la agresividad* de la plaga es muy
elevada.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


- Soja

- La falta de precipitaciones importantes durante el mes anterior ha
favorecido el incremento y *la agresividad* de las poblaciones de tucuras en
la zona. Se tiene informacion de que en algunas localidades del S de Cba. y
centro de Bs. As. las poblaciones de estos insectos preocupaba a técnicos y
productores por los daños ocasionados.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Para evaluar *la agresividad o rapidez de acción* de las cepas de los
nematodos entomopatógenos sobre la población, se determinaron los Tiempos
Letales, los cuales indican el tiempo necesario para producir un 50% (TL50) ó
un 95% (TL95) de mortalidad. Así mismo se calcularon los límites de confianza
para cada tiempo letal, obteniéndose un rango con los valores máximos y
mínimos de tiempo para que ocurran las mortalidades antes indicadas. Estos
valores permiten comparar las cepas. En el caso de que los límites de
confianza se superponen su acción se considera similar, aún cuando el valor
del tiempo letal (50 ó 95) sea diferente entre ellos. Si no se superponen,
claramente se puede establecer que existen diferencias en *la agresividad*
entre las cepas. Además de ello, se obtuvo una recta de regresión tiempo-
mortalidad, que permite predecir en cuánto tiempo morirá un determinado
porcentaje de la población.

(.........)

*La agresividad* de las cepas evaluadas no presentó diferencias significativas
entre las introducidas y las venezolanas. Sin embargo hubo una tendencia de
les cepas venezolanas (HV1, HV4 y HV6) a ejercer su acción más rápidamente,
por lo que se perfilan como las más adecuadas a fin de ser utilizadas en
control biológico.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Phyllocnistis citrella Stainton es un microlepidóptero perteneciente a la
familia Gracillariidae, y subfamilia Phyllocnistidae, considerado en la
actualidad como una de las plagas de mayor importancia y repercusión sobre los
cítricos a nivel mundial, debido a la gravedad e importancia de los daños que
sobre ellos origina.

(.........)

Del análisis de los parámetros antedichos se desprende que nos encontramos en
unas condiciones optimas de hábitat para Phyllocnistis citrella, en
concordancia a la superficie de cultivo y a la adecuada climatología de que
goza nuestra provincia. *En este medio la plaga hará gala de todo su*
*potencial biológico, capacidad de dispersión y agresividad* , repercutiendo
sus daños por lo tanto, en una reducción de los ingresos del cultivo y en su
consecuencia al desajuste del equilibrio de nuestro sector citricola.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


APLICACIÓN DE BEAUVERIA BASSIANA EN LA LUCHA 

BIOLÓGICA CONTRA DlATRAEA SACCHARALIS



En la actualidad, B. bassiana se emplea con éxito en la lucha biológica contra
diferentes plagas de la caña de azúcar (Saccharum sp híbrido) (3,9). En Cuba
este microorganismo ha sido reportado por Montes y Calderón (10) como parásito
de las larvas de Diatraea Saccharalis (Fabricius) y ha sido estudiada su
*agresividad* en diferentes fases del ciclo biológico del taladrador de la
caña de azúcar (5,13). El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación
de S. bassiana en el control de las poblaciones larvales de D.Saccharalis y su
impacto en el rendimiento.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Los mosquitos que pueblan las zonas pantanosas o las pulgas que propagaron la
peste bubónica a través de Europa en la Edad Media son ejemplos de "pestes" en
el mundo, pero *la agresividad* y resistencia de estas termitas es
sorprendente, opina Hunter en unas declaraciones de las que se hace eco la
Universidad de Georgia. 



La prueba de esa *agresividad* es que las "Termitas de Formosa" han minado los
cimientos del denominado French Quarter (barrio francés) de Nueva Orleans, una
de las ciudades más atractivas del sureste de EU. 



Las "termitas de Formosa" (Coptotermes formosanus) llegaron a EU a mediados de
los años 60 procedentes del sudeste asiático, pero se han extendido por
numerosos países de Asia y Africa. En EU, están presentes desde el estado de
Massachusetts, al este, al de Washington, en el oeste. 

[....]

Se comen la madera impregnada en creosota, la sustancia que se emplea para
proteger por ejemplo las traviesas de las vías de ferrocarril, las cajas bajo
tierra de los semáforos, los cables subterráneos de las líneas telefónicas,
los árboles vivos y hasta los precintos de protección de las bocas de riego,
afirma el ecólogo.



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Nota:  Como contraste, he aquí un caso del término "agresividad" empleado en
       la forma "tradicional", relacionada únicamente con el comportamiento
       del individuo, no como "comportamiento" de la población:
 



En ningún caso se observó agresividad entre los machos. A distancias menores
de 10 cm, la tendencia fue de acercamiento y ejecución de falsas cópulas. En
esta posición los insectos permanecieron por un tiempo promedio de 15 minutos,
lapso en el cual el individuo que está encima mantiene el aedeago extendido. 


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


He omitido los autores de las referencias para ahorrar un poco de espeacio en
el mensaje, ya de por si cargadito  ;)


Salu2 a to2 // Greetings 2 every1  :-)
--
                 __
----------------/// C= A4000/40
 Accipiter __  ///---------------
-----------\\\///  Amiga 4ever !
            \///-----------------
mailto:accipiter en euskalnet.net