[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [escepticos] ultimas sobre TMS -Transcranial M



[Serge]
> > A notar que no se sabe muy bien como o que mecanismo induce la mejora
de
> > pacientes. Deberemos esperar el estudio serio a gran escala para poder
> > opinar mas.

[Eloy]
> Evidentemente, un campo magnetico puede influir sobre cargas en
> movimiento.
> 
> Es mas, si el campo son pulsos perfectamente cuadrados, la fuerza
> electromotriz inducida en el cerebro es infinita. Lo que dudo es que eso
> sea facilmente controlable y lo suficientemente selectivo. Recordad la
> simple ley de Lenz.

[Claudio]
El problema es que no interesa que tipo de campos se apliquen desde el
exterior. Sospecho que ning�n instrumento externo, que no act�e
espec�ficamente sobre los "centros de la depresi�n", puedan tener resultado
satisfactorio.

En la propagaci�n del potencial de acci�n que se propaga en el ax�n de una
neurona involucra los siguientes procedimientos:
1. Integraciones espaciales y temporales en el campo dendr�tico de las
se�ales qu�micas provinientes de las neuronas presin�pticas.
2. Integraci�n de la se�al en el cono ax�nico (donde nace el ax�n, la parte
m�s prolongada de la neurona).
3. Si la intensidad de la integraci�n es suficientemente elevada (> -55mV)
entonces se produce un disparo de la neurona y el potencial saltatorio se
transmite.
4. Cuando el potencial de acci�n llega a los botones terminales produce en
ellos la liberaci�n, por exocitosis, de neurotransmisores, calcio, etc. que
incidir�n en las c�lulas postsin�pticas.

Ahora bien, el detalle de la integraci�n y propagaci�n del potencial de
acci�n es el que niega la posibilidad del manejo de las cargas el�ctricas a
distancia, por ejemplo mediante campos magn�ticos o comunicaciones
telep�ticas, por el siguiente motivo:

La propagaci�n de un impulso nervioso por el ax�n es m�s parecido, como
dice Ganong (Fisiolog�a M�dica, ed. El manual moderno, 12a. edici�n), a un
regero de p�lvora encendido que a un cable transportando electrones. Ocurre
que existen en la inmediata vecindad de la membrana iones Na+, K+ y Cl-
principalmente. En estado de reposo las neuronas se mantienen (en promedio)
a -70mV con respecto al medio exterior, en equilibrio qu�mico. Este
equilibrio qu�mico se alcanza por una tremenda labor de ciertas prote�nas,
llamadas prote�nas de transporte. Una de las m�s sol�citas es la Na+K+
ATPasa, que a 70Hz transporta activamente 3 Na+ hacia afuera de la c�lula
para intoducir 2 K+. Este desbalanceo es el que produce la diferencia de
potencial a ambos lados de la membrana.
Sin embargo otros procesos est�n presentes. Por simple difusi�n de membrana
el K+ que entr� vuelve a salir (pero much�simo m�s lento) y el Na+ que
sali� vuelve a entrar. Tambi�n se difunde el Cl- desde el exterior hacia el
interior.

Cualquier proceso electromagn�tico externo, para provocar un cambio
significativo en la membrana neuronal, deber�a proporcionar, en el momento
adecuado y en el lugar espec�fico, una se�al que modifique esta compleja
acci�n i�nica. Pero tambi�n deber�a ser lo suficientemente potente como
para mover iones (no simplemente electrones).

Disminuir el potencial interno de -70 a -55 mV por medio de campos externos
tampoco me parece muy viable:
�C�mo se har�a para seleccionar solo la fracci�n que corresponde al ax�n?
Y aun as�, siendo esto posible �como evitar el per�odo refractario
siguiente a la posdespolarizaci�n?

Me parece que, a no ser con microelectrodos o drogas, es imposible
estimular el SNC para que de las respuestas requeridas. Pero, como dec�a mi
abuelo, que me lo demuestren y lo aceptar�.

__________________________________________
Claudio Uribe
cauribe en sanbernardo.com.ar
Santa Teresita, Buenos Aires
ARGENTINA