[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] SOLUCIÓN A LA "PARADOJA" DE SIRVENT
Queridos colisteros: Me presento ante vosotros, ya que nunca había
escrito en la lista, aunque llevo tiempo siguiéndola. Por no tener
experiencia en mandar mensajes, este es ya el tercer intento de enviar
mi resolución a la "paradoja" de César Sirvent, que mandé por primera
vez (con copia para él) el 12/02/99 a la 1:12 h. (Y me mencionó en el
mensaje donde daba su "solución")Ahora puede que el asunto ya haya
perdido su actualidad, pero os la mando de todas formas para que podáis
juzgar si es más correcta que su "solución" (por llamarla de alguna
manera), a la que dedicaré mi siguiente mensaje.
ANGEL
Estimado Sr. Sirvent:
Aunque en un principio no había prestado atención a su "paradoja", he
decidido participar en un intento de resolución, atraído por la magnitud
del premio últimamente ofrecido. Con ello aprovecho también para
presentarme a los demás colisteros pues, aunque recibía la lista, nunca
había escrito en ella.
En realidad, no estoy seguro de haber entendido correctamente el
planteamiento, pues la tal paradoja no la veo por ninguna parte, sino un
vulgar ejercicio de Física o Matemáticas a nivel de COU, o similar.
Para estar seguro de que le he entendido, y para que otros colisteros
con menos formación matemática puedan entender de qué va el problema, me
permito en primer lugar reexponer su planteamiento, explicando antes los
conceptos físicos de potencial y gradiente.
1.-NOCIONES ELEMENTALES DE FÍSICA
En Física se llama campo potencial a un campo escalar cuyo gradiente nos
da el campo (vectorial) de fuerzas que actúan sobre una partícula. Vamos
a explicar esto con más detalle.
El ejemplo más conocido de campo potencial es el de la energía potencial
gravitatoria, que simplificando (tomando una porción tan pequeña de la
Tierra que pueda considerarse plana) se expresa con la fórmula: Ep = mgh
Es decir, un campo escalar cuyo único parámetro es el número h ("m" es
constante, y "g" -la aceleración de la gravedad- también, si
consideramos alturas pequeñas), que representa la altura desde donde
pongamos el origen. Así, todos los puntos de un plano paralelo al suelo,
situado a altura "h", tienen el mismo potencial, que es = mgh.
Pues bien, el gradiente de un potencial es (simplificaremos la
definición para el caso de 1 sola dimensión) un vector cuyo módulo es la
derivada del potencial respecto de la dimensión con la que varía, cuya
dirección es aquella en la que el potencial varíe más deprisa (en este
caso, perpendicular a las superficies formadas por puntos con el mismo
potencial), y de sentido desde donde hay más a donde hay menos
potencial.
Si esta definición parece complicada, es fácil ver su aplicación al
potencial gravitatorio, cuyo gradiente nos da la conocida fuerza de la
gravedad. Así, derivando resp. la única dimensión con la que varía el
potencial (h)
d(mgh)/dh = mg, módulo de la fuerza de gravedad (masa * aceleración
grav.)
dirección: perpendicular a los planos paralelos al suelo -> vertical
sentido: de más h a menos -> hacia abajo
Con lo que obtenemos el conocido resultado de que la fuerza de la
gravedad es de valor m*g (g=9.8 m/s^2), y se ejerce verticalmente y
hacia abajo.
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso presentado por el Sr. Sirvent, tenemos un potencial que no
varía gradualmente con la distancia, sino que en el eje X=0 pasa
bruscamente de 0 a un valor a>0, y a partir de ahí se mantiene
constante. Es decir, al hallar el gradiente de ese potencial para
conocer la fuerza que se ejercerá sobre una partícula, hallamos que es =
0 en todos los puntos del plano que no sean el eje Y.
Pero en el eje Y, al dar el potencial un salto brusco (la gráfica que lo
representaría tiene un tramo vertical), su derivada es infinita, luego
la fuerza ejercida sobre una partícula que esté en un punto del eje Y es
infinita.
La dirección es horizontal, aplicando ahora lo "la dirección en la que
varía más deprisa", pues desde cualquier punto encontraremos antes una
variación de potencial (=cortaremos al eje Y) si nos movemos en
horizontal, que si nos movemos según una recta oblicua. Y el sentido es
de más a menos potencial, es decir, apuntando a la zona negativa del eje
X.
Así pues, una partícula que avance a velocidad Vi desde la zona negativa
del eje X, al cruzar el eje Y sufrirá una fuerza en contra de valor
infinito. ¿Le producirá, pues, una aceleración infinita hacia atrás? Eso
no está claro, pues la fuerza actúa durante un instante infinitesimal, y
hay que plantear la ecuación:
Impulso mecánico = Variación de la cantidad de movimiento
o con magnitudes:
fuerza * tiempo = variación de (masa * velocidad) =
= masa * variación de velocidad
(pues suponemos la masa también constante, sin considerar efectos
relativistas)
Para saber la velocidad mínima "teórica" que hace falta para superar el
potencial, el planteamiento se hace aplicando la ecuación de
conservación de la energía, energía cinética antes = máximo de energía
potencial alcanzado
Es lo mismo que cuando se calcula la altura a la que llegará un objeto
lanzado hacia arriba con velocidad v, para lo que igualamos:
1/2 * m * v^2 = mgh , y despejamos h.
En este caso, como se ha dicho, el potencial es cte. y no depende de
ninguna h ni x:
1/2 * m * v^2 = a -> v = sqr( 2a / m )
(consideramos sólo la solución positiva, y no v=-sqr(...), pues hemos
supuesto que la trayectoria es en dirección hacia la parte positiva del
eje X)
Por encima de esta velocidad "pasa", por debajo "no pasa", pero... ¿es
correcto este cálculo, que se hace normalmente para campos continuos y
fuerzas finitas, en este caso de campo discontinuo y fuerza infinita?
Más que una paradoja, lo que tenemos es un dilema (la solución, en el
apartado siguiente).
3.- SOLUCIÓN TOMANDO LÍMITES
NOTA: De momento consideramos sólo el caso de movimiento horizontal. En
el apartado 4, extendemos el resultado para trayectoria oblicua.
La solución al dilema se basa en el concepto de límite: sustituimos el
cambio brusco del potencial (tramo vertical), por un cambio gradual
aunque en muy corto espacio (tramo en "rampa" con mucha inclinación,
pero no vertical), y a partir de aquí observamos lo que va ocurriendo al
ir estrechando la base de la "rampa" hasta reducirla a 0 (quedando
vertical).
La "rampa" es una recta que pasa por los puntos:
Para x=0 , y = 0
Para x=Delta_X , y = a (valor máximo del potencial)
(NOTA: Llamamos "Delta_" a "Incremento de..." una variable. Así,
Delta_X="Incremento de X", Delta_t="Incremento de t")
A partir de ahí, la gráfica sigue horizontal (este Delta_X será el que
estrechemos hasta que quede en un diferencial dx de amplitud 0)
Luego su ecuación es: y = ( a / Delta_X ) * x
En este caso, el potencial varía con x; su gradiente es la fuerza
ejercida sobre una partícula que pase entre x=0 y x=Delta_X, y vale
Fuerza = a/Delta_X (constante en el intervalo)
El Impulso Mecánico será el producto de la fuerza por el tiempo durante
el que actúa:
Impulso = Fuerza * Delta_t =
= (a / Delta_X) * Delta_t = a/ (Delta_X/Delta_t)
En este caso tenemos un impulso finito aplicado sobre una partícula en
movimiento, con lo que ya es un problema de física "normal". Pueden
producirse 2 casos: o bien la cantidad de movimiento es mayor que el
impulso aplicado, con lo que la partícula seguirá moviéndose (aunque a
menos velocidad), o el impulso es mayor, con lo que la partícula frenará
durante el intervalo Delta_X y, ya que la fuerza continúa actuando sobre
dicha partícula mientras no salga del intervalo, esta saldrá despedida
en sentido contrario con la misma velocidad que llevaba al entrar, pero
en sentido contrario (cambiada de signo). Esto puede verse por mera
simetría, luego prescindimos de su demostración (es la misma razón por
la que una piedra cae al suelo con la misma velocidad, hacia abajo, con
que la habíamos lanzado hacia arriba, despreciando, claro está, la
resistencia del aire).
Si la partícula consigue "pasar" el intervalo, observemos que
Delta_X/Delta_t es la VELOCIDAD MEDIA de la partícula en toda la "base
de la rampa" y, dado que varía linealmente (Fuerza=cte.,
aceleración=cte.) podemos ver que será la semisuma de las vel. inicial y
final:
Delta_X/Delta_t = Vm = (Vi + Vf)/2
En el caso más general (la velocidad no se anula al final):
Impulso = a/ (Delta_X/Delta_t) =
= a / Vm = a / ( (Vi+Vf)/2 ) =
= 2a/(Vi+Vf)
(Este Impulso en realidad debería llevar el signo -, porque se ejerce en
el sentido negativo del eje X).
Y la Velocidad final es inmediato sacarla de la inicial, pues es = la
inicial - aceleración * tiempo (mov. uniformemente acelerado, y ponemos
el signo - por lo dicho antes del Impulso)
Vf = Vi - ac. * t
con ac. = F/m = (a/Delta_x) / m = a / (m*Delta_X)
Vf - Vi = - (a/m) * 1/ (Delta_X/Delta_t)
Vf - Vi = - (a/m) * 1/ Vm = - (a/m) * 1/ ( (Vi+Vf)/2 )
Vf^2 - Vi^2 = - 2a/m
Vf = sqr( Vi^2 - 2a/m )
Obsérvese que en el caso particular de Vf=0, tenemos la Velocidad
inicial deducida antes: Vi=sqr(2a/m)
OBSERVACIÓN IMPORTANTE: El impulso que se da a una partícula con
velocidad suficiente para que consiga pasar depende sólo de la masa "m",
de la cte. potencial "a" y de la velocidad inicial "Vi" (también de Vf,
pero esta puede calcularse a partir de las 3 anteriores). Luego...
¡¡¡ NO DEPENDE DE LA AMPLITUD Delta_X !!!
Luego, a medida que vamos estrechando el intervalo, valdrá siempre lo
mismo, sin depender de la amplitud de Delta_X; y el límite de una
sucesión constante es esa misma constante, luego para el caso de
Delta_X=0 es aplicable también.
Nos queda por considerar el caso en que la partícula es "rechazada" por
el impulso, por no tener suficiente velocidad. En este caso, supongamos
que entra con veloc. V1, que recorre un tramo Delta_X_1, y a partir de
ahí da la vuelta. La mitad del tiempo en el intervalo la ha empleado en
el viaje de "ida", y la otra mitad en el de "vuelta"; es decir, en
Delta_t/2 ha recorrido Delta_X_1 con una veloc. media V1/2 (media entre
V1 y 0, igual que antes).
Luego: Delta_X_1 = V1/2 * Delta_t/2 = (V1*Delta_t)/4
o lo que es lo mismo: Delta_X1/Delta_t = V1/4
Es fácil ver el caso particular: para V1=Vo (la velocidad "mínima para
pasar", que dijimos antes), entonces Delta_X_1 = Delta_X (consigue
recorrerlo todo antes de dar media vuelta, y suponemos que la da: con un
mínimo más de velocidad habría pasado):
Delta_X/Delta_t = Vo/4
Dividiendo ambas igualdades:
Delta_X_1 / Delta_X = V1 / Vo
Delta_X = Delta_X_1 * (Vo/V1)
Dividiendo en esta última todo entre Delta_t:
Delta_X/Delta_t = Delta_X1/Delta_t * (Vo/V1) =
= (V1/4) * (Vo/V1)=Vo/4
Impulso = a / (Vo/4) = 4a/Vo , siendo Vo la famosa "Veloc.
mínima"
¡¡¡ TAMPOCO DEPENDE DE Delta_X (Ni de Delta_X_1) !!!
Por tanto, CONCLUSIONES:
1) Si una partícula de masa m lleva al entrar en la zona de potencial a
una velocidad Vi > Vo = sqr(2a/m), pasará al otro lado, y habrá sufrido
un impulso mecánico en contra = -2a/(Vi+Vf)
La veloc. final será: Vf = sqr( Vi^2 - Vo^2 ), siendo Vo el "mínimo"
dicho antes
2) Si la partícula lleva una velocidad igual o menor que esa cantidad,
será rechazada, saliendo con la misma velocidad que entró, pero en
sentido contrario; por tanto su Vf=-Vi, y el impulso = -2 veces la m*Vi.
También puede calcularse el impulso como = -4a/Vo
4.- APLICACIÓN AL CASO DE MOVIMIENTO OBLICUO
Si la partícula tiene un movimiento oblicuo (no horizontal), se
descompone su velocidad (y, por tanto, su cantidad de movimiento) en
componentes horizontal y vertical; para la horizontal, vale todo lo
antes dicho; la vertical, no varía, pues no se ejerce ninguna fuerza en
dirección vertical.
Una vez aplicado lo dicho en 3- a la componente horizontal, y
conservando igual la vertical, volvemos a sumar vectorialmente ambas
componentes, y lo que obtenemos es la nueva trayectoria, también
oblicua, de la partícula.
Es inmediato observar que, si la partícula consigue "pasar", reduciendo
su velocidad horizontal, la trayectoria sufrirá algo parecido a la
refracción óptica. P.ej. si en el mismo tiempo en que la partícula
avanzaba 1 unidad en vertical avanzaba también 1 en horizontal, es que
formaba con el eje X un ángulo de 45º; si después de "pasar al otro
lado", por 1 unidad en el eje Y, en el X ha avanzado sólo 1/2 (la
velocidad horizontal se ha reducido a la mitad, la vertical sigue cte.)
es obvio que formará otro ángulo con el eje X, en este caso de unos
63'43º. (Y lo mismo con la reflexión óptica en el caso de que la
partícula tuviera poca velocidad y saliera "rebotada").
Es posible, por tanto, sacar una ley de "refracción" de la trayectoria
parecida a la de Snell en óptica, pero me parece que hasta aquí es
suficiente por hoy, pues se trataba de saber qué pasaba con la
partícula.
¿Es eso lo que Vd quería, Sr. Sirvent?
______________________________________________________
Get Your Private, Free Email at http://www.hotmail.com