[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Viajes en el tiempo?



Hola,

Me gustaría incidir sobre algunos puntos oscuros del texto que nos envía
Illu Minati.

illu minati wrote:
> 
> http://leo.worldonline.es/calambre/futuro1.htm
> 
> Aunque
> H.G.Wells conceptuaba al tiempo como la cuarta dimensión, incluso
> antes que el
> matemátimo Herrmann Minkowski, describió con demasiado poco detalle
> los
> principios físicos según los cuales debería funcionar su máquina del
> tiempo.

Por supuesto, puesto que no existe ningun principio físico conocido que
permita semejante cosa, ni ahora ni en tiempos del señor Wells. Es una
obra de ficción.


> Fue
> cuando Albert Einstein punblicó en el año 1905 su teoría Especial de
> la
> Relatividad, cuando se proporcionaron los primeros indicios sobre cómo
> podrían
> llevarse a la práctica esos viajes por el tiempo.

Esto es falso, como se verá.

> Precisamente el
> núcleo
> fundamental de la Teoría de la Relatividad de Einstein es la
> afirmación de que
> el tiempo no es absoluto ni universal, sino relativo, dependiendo de
> la
> situación cinética del observador.

Lo cual no significa que se pueda dar cualquier situación imaginable. La
cosa no es TAN relativa.


> Aunque no es necesario insistir sobre la célebre paradoja de los
> hermanos
> gemelos, en este caso si uno de ellos emprende una expedición
> espacial, en la
> que viaje a una velocidad muy próxima a la de la luz, sus años en la
> nave serán
> cada vez más largos, y los años que pasan mientras tanto en la Tierra
> serán cada
> vez más cortos. Por eso, cuando al cabo de unos años de viaje el
> astronauta
> regresase, volvería a una Tierra en la que habrían transcurrido ya
> bastantes miles o incluso millones de años.

La desafortunada forma de expresarse en este párrafo puede inducir a
error: Los años tienen igual longitud para cualquiera de los dos
observadores en su propio entorno. La diferencia aparece cuando comparan
el tiempo que cada uno ha medido entre dos acontecimientos observados
por ambos (partida y retorno de la nave, por ejemplo)

> Según los
> postulados principales de la Teoría de la Relatividad resulta que, si
> un objeto
> pudiera moverse con mayor rapidez que la luz,conseguiría avanzar
> marcha atrás en el tiempo.

Esta inocente y falsa frase es el centro del... ¿argumento? y es una
falacia.

Precisamente... Segun los postulados principales de la Teoría de la
Relatividad resulta que ningun objeto puede viajar más rápido que la luz
en el vacío, asi que la frase es absurda.

Lo que la frase debería decir, pero que no dice porque no se corresponde
con el engaño que se pretende tejer es lo siguiente:

Si en contra de los postulados de la propia Teoría, usamos las
ecuaciones de la teoría de la relatividad más allá de su ámbito de
aplicación, y sustituimos la velocidad de un objeto por una cantidad
mayor que c, velocidad de la luz en el vacío, (lo cual es absurdo segun
la misma teoría) podemos interpretar ciertos resultados de las
ecuaciones como un incremento negativo del tiempo a lo largo de la
evolución del movimiento.

Desde luego, esta última frase es cierta, pero no resulta atractiva para
quien trata de argumentar a favor de un viaje en el tiempo al calor de
Einstein y de la relatividad. Es curioso que se abogue por apoyarse en
Einstein y al mismo tiempo en un movil ultralumínico, cuando fue
Einstein quien nos propuso que tal movil no puede existir. Y además tuvo
éxito en convencernos.


> Pero conseguir un movimiento más veloz que la luz por medio
> del método
> normal, es decir, por vía de la aceleración es imposible. Si se
> intenta acelerar
> un cuerpo rompiendo la barrera de la luz, dicho cuerpo protesta,
> volviéndose más
> y más pesado. Cada vez precisa mayor energía para aumentar su
> velocidad y, si
> dicho cuerpo se acerca mucho a la barrera de la luz, su masa se vuelve
> tan
> infinitamente grande que nunca podrá alcanzar la velocidad de la luz.

Hay que recalcar que la teoría de la relatividad funciona para cualquier
movil, a cualquier velocidad, y no se mete con el método utilizado para
obtener la velocidad. No se conocen casos que escapen a su aplicación.
Otras maneras de cambiar la velocidad sin que exista aceleración se me
escapan en este momento.


> Cuando Albert Einstein amplió su
> Teoría de la
> Relatividad en 1915 planteó el siguiente postulado: el espacio puede
> ser también
> curvo  ¿Por qué?. Porque la gravitación, la fuerza de la atracción
> entre masas,
> se manifiesta como deformación, distorsión o curvatura del espacio o,
> más
> exactamente, del tiempo espacial de cuatro dimensiones.

¿"tiempo espacial"? Supongo que se refiere a espaciotiempo. Una muy mala
traducción, me atrevería a decir.

Einstein no amplio su teoría de la relatividad con un espacio curvo.
Para hablar con propiedad habría que decir que la Teoría General de la
Relatividad tiene una entidad propia y es bastante diferente a la Teoría
Especial. Son complementarias y tratan aspectos diferentes de la
realidad.


> Si el espacio es curvo, existe entonces alguna posibilidad de acortar
> el camino
> entre dos puntos del mismo. Pero, ¿cómo puede taladrarse un agujero
> o un túnel a través del espacio?.

No se puede. Esto es una contradicción. Si haces un agujero a través del
espacio, no estas acortando camino alguno, el tunel está recorriendo
espaciotiempo a lo largo de todo el camino. Expresarlo como se ha hecho
sólo ayuda a hacerlo parecer plausible, a costa de ocultar lo que
realmente se implica. Se está hablando de hacer un agujero a través de
otra cosa que no es el espaciotiempo ordinario, y que servirá para
conectar dos puntos del espaciotiempo odinario. Lo que quiera que sea
esa "otra cosa" o dimensiones extras, ha de decirse directamente, y no
ocultarlo tras una expresión tan desafortunada como "tunel a traves del
espacio".

Lo mismo ocurre con toda esa palabrería sobre los agujeros de gusano, su
conexión con los agujeros negros y la mezcla de viajes aparentemente más
rápidos que la luz entre dos puntos y viajes en el tiempo, etc...



> Estos túneles espaciales son los famosos agujeros de gusano de los que
> tanto hablan últimamente los físicos.

No hablan tanto. Simplemente hablan acerca de si existirán realmente
dimensiones supernumerarias y semejantes estructuras serían posibles. No
son más que una posibilidad dentro de ciertos modelos cosmológicos; pero
de ahí a suponer que realmente existan va un trecho.

> De la
> Teoría General de la Relatividad se deduce que es posible la
> existencia de un
> agujero de gusano, si se dan unas condiciones de gravitación
> adecuadas.

Hay que recalcar que la TGR tambien permite la existencia de dios, pero
la teoría no lo establece como condición físicamente necesaria. Lo mismo
pasa con los gusanos esos.


> Más aún,
> ya en 19l6  el  físico alemán Karl Schwarzschild descubrió casualmente
> una
> especie de agujero de gusano: se encontró con que las ecuaciones de
> Einstein
> sobre el campo de gravedad permitían, desde el punto de vista del
> lenguaje
> matemático actual, la descripción de un agujero negro unido a otra re!
> gión
> espacio-temporal a través de un agujero de gusano. Esta circúnstancia
> es
> equivalente a la del experimento con la hoja de papel, excepto en una
> diferencia
> importante: la entrada y la salida del agujero de gusano se encuentran
> dentro del agujero negro.

Esto es abusar de las matemáticas. Los agujeros negros son
singularidades en la descripción matemática de la TGR. Esto es como
tener un infinito en una función. Tu puedes suponer que este infinito
puede estar conectado con otro infinito de la función esapciotemporal,
es decir, otro agujero negro, simplemente porque ambos son "infinitos",
o sea, "lo mismo". Vamos, que lo que se supone básicamente nos permite
decir que todos los agujeros negros están conectados de la misma forma o
dicho de otra manera, son el mismo agujero negro. Y siguiendo asi se
pueden decir toda clase de tonterías de lo más variopintas, sin apoyo
alguno en nada tangible. Y de hecho, como vemos, se dicen.
(Evidentemente, matemáticamente, la cosa puede ser mucho más complicada.
Sólo hablo cualitativamente)


> El astrofísico Kip Thorne y sus colegas del
> Caltech, Instituto de Tecnología de California en Pasadena, han
> lanzado
> recientemente una hipótesis que apunta directamente hacia ese
> objetivo, que ha sorprendido a toda la comunidad científica.
> Para entender lo que estos físicos estadounidenses tienen en
> perspectiva, antes
> conviene ocuparnos un poco en revisar el concepto de la gravitación,
> tal y  como
> está expuesto en la Teoría General de la Relatividad de Einstein.
> Según esta
> teoría, la gravedad no se genera sólo a partir de la masa. Si bien es
> cierto que
> el campo gravitatorio de nuestra Tierra es producido casi totalmente
> por la masá
> del planeta, según la Teoría de la Relatividad también la presión es
> una fuente de gravedad. (En la presión hay energía, y la energía es el
> equivalente de la masa).

Esto es falso.

> Sin embargo, no somos conscientes de que también la presión
> produce
> gravitación, ya que este fenómeno empieza a ser importante sólo cuando
> los valores son verdaderamente enormes. La presión que ejerce un kilogramo
> de aire, por ejemplo, produce sólo una billonésima de la gravitación que sale
> de la masa de este aire.

La presión que genera un kilogramo de aire confinado es de naturaleza
esencialmente electrostática o electromagnética. La conexión con la
gravitación y todo lo que sale de aqui es pura fantasía en mi opinión.

Todo ese embrollo de utilizar el efecto Casimir como un dispositivo de
presión negativa o gravedad negativa, etc, sólo me parece un pobre
intento de ciencia ficción que no merece más que un bufido de disgusto
tras el tiempo invertido en leerlo. Aunque el postrer repaso a las
inconsistencias lógicas del viaje en el tiempo, aunque anecdóticas, le
permite al lector volver al mundo real más o menos indemne.

Saludos,

Enrique Reyes



---------
Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que,
me temo, podrá parecer desatinadamente paradójica y subversiva. La
doctrina en cuestión es la siguiente: no es deseable creer una
proposición cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta.

Bertrand Rusell
---------