| Hola:   ¿Alguien había leído ya esta noticia que adjunto? 
En el grupo del que proviene he mencionado que suena a bulo sensacionalista, por 
las características de la narración y de las acciones del supuesto "descubridor" 
y por el evidente desconocimiento de la materia del periodista (cómo puede 
decir que eso es una progresión geométrica...).   Si alguien tiene información estaría bien poderla 
enviar a la lista Snark para confirmar o corregir nuestras 
sospechas.   Saludos. Jose Brox.     ----- Original Message ----- 
 Sent: Monday, January 26, 2004 12:26 PM Subject: [Snark] sistema incaico
 
  
  
    | Aseguran que el sistema 
      de cálculo incaico se basaba en el número 40 |  
    | Roma. A través 
      del estudio de las ?Yupana?, el ábaco de los incas, un profesor 
      universitario italiano asegura haber descubierto el sistema de cálculo de 
      esta civilización, un misterio sin desvelar desde la llegada de los 
      conquistadores españoles.
 
 El hombre que cree haber dado con la 
      clave de un enigma que durante siglos ha quitado el sueño a generaciones 
      de científicos se llama Nicolino De Pasquale, un ingeniero aeronáutico de 
      54 años que enseña en la Universidad de Pescara (norte).
 
 Su pasión 
      por la matemáticas lo llevó a un descubrimiento revolucionario: los incas 
      realizaban sus cálculos en base al número 40 y no en base decimal, como se 
      creía hasta ahora en una tesis que sin embargo no se había podido 
      demostrar.
 
 Según el estudioso el error parte de los ?quipu?, 
      instrumento a base de hilos trenzados y nudos que los incas utilizaban 
      para los registros contables y cronológicos y que sí se basaba en el 
      sistema decimal.
 
 ?Durante siglos los estudiosos se han devanado los 
      sesos tratando de aplicar erróneamente el sistema de los quipu a las 
      yupana, que son un auténtico instrumento de cálculo?, aseguró De 
      Pasquale.
 
 Las yupana son unos pequeños bloques de piedra (de unos 
      20 por 30 centímetros) con oquedades dispuestas en cuatro filas y un 
      número variable de columnas donde se colocaban las cuentas -normalmente 
      porotos secos- y que funcionaban como las ?calculadoras? en la época 
      incaica.
 
 El matemático explicó que los cálculos se realizaban de 
      derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero.
 
 En la 
      primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tenía valor 
      1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas de 
      valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su 
      valor era igual a 39.
 
 De esta forma la oquedad de la derecha de la 
      fila inmediatamente superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una 
      progresión geométrica hasta el infinito.
 
 De Pasquale afirma que 
      este método de cálculo -que curiosamente sigue el modelo de la 
      multiplicación de la células- funciona y que con su uso los incas llegaban 
      a realizar complejos cálculos que en astronomía les llevaron a predecir 
      con gran anticipación fenómenos como los eclipses.
 
 Quizás lo más 
      sorprendente de este descubrimiento -cuyo autor sostiene que está 
      dispuesto a demostrar en cualquier foro científico- es que fue realizado 
      de forma casual. ?En la Navidad de 2000 -dijo- me encontraba en Roma 
      estudiando un libro sobre enigmas matemáticos que me habían regalado, 
      cuando en una de sus páginas descubrí la reproducción de una yupana 
      realizada por un misionero español en el siglo XVI.
 
 ?Me puse a 
      reflexionar -añadió- tomé un papel y lápiz y comencé a hacer números, 
      durante una media hora o cuarenta minutos. Antes de medianoche había 
      alcanzado la solución?.
 
 De Pasquale presentó esta semana su 
      hallazgo científico en el marco de una exposición de arte inca que se 
      desarrolla en Florencia, en la que se exhibe un ejemplar de yupana y cuyo 
      comisario es el americanista Antonio Aimi.
 
 ?El gran arte en el 
      antiguo Perú: obras maestras de Chavín a los incas? ofrece de forma 
      didáctica en el florentino palacio Strozzi tres milenios de historia de la 
      refinada civilización, desarrollada en Perú y cuyas influencias llegaron a 
      la Argentina, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Agencia 
      EFE
 
 |  
 _______________________________________
 Snark
 Más información en 
http://www.snarkianos.com
 http://mailman.uba.ar/mailman/listinfo/snark
 
 
 |