[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Anarco-capitalismo (era_ Y usted, ¿que haria con su Renta Básica?)



Bones,

> [Akin]
>
> > > (lo divertido de los neoliberales es que si fuesen fieles a lo que
> > > predican tendrían que ser anarcocapitalistas)
>
> [Lluís P.L]
>
> Bueno, de hecho no necesariamente. Desde el punto de vista del
> liberalismo deontológico (en cristiano, el liberalismo que se defiende
> en términos del derecho de propiedad como derecho inviolable) es
> factible hacer una defensa del Estado mínimo.

[Akin]

Si, pero cualquier argumento que valide una parte del estado se puede
aplicar a otra, lo curioso es que se decide de forma ideológica, qué
es estado mínimo y qué no lo es, y al que cree en un estado mínimo que
incluya cosas como sanidad o educación lo acusan de ladrón por
robarles sus impuestos bajo coacción.

[Lluís P.L]

Mmmm, a ver... en principio, un argumento que valide una parte del
Estado no tiene por que validar a otra. Por ejemplo, tu y yo validamos
que el Estado intervenga en materia económica y social, pero nos
pareceria mal que interviniese a la hora de decidir que ropa vamos a
llevar hoy, ¿no? Es una cuestión de donde fijar los límites del
Estado, lo cual es otra manera de preguntarnos por los derechos, por
lo que el Estado no puede (o no deberia poder) transgredir o dejar que
se transgreda, por lo que no está sometido al "depende".

¡Claro que los liberales fijan los límites del Estado de forma
ideológica! Como tu, como yo y como todo el mundo. Esto no es ciencia,
es ideologia o en el mejor de los casos filosofia política. Lo que hay
que ver es si los límites del Estado que proponen los liberales
responden a un(os) criterio(s) bien fijado(s) o son arbitrarios y cada
cual puede hacer de su capa un sayo.

Y el caso es que lo son. No estoy hablando de los criterios de los
"libegales" que te puedes encontrar normalmente en RedLiberal, que son
muy "flexibles" y arbitrarios a la hora de definir donde puede meter
la nariz el Estado y donde no. Estoy hablando de pensadores liberales
como Mises, Rand y Nozick, todos ellos partidarios del Estado mínimo y
que, de un modo u otro, desarrollan un mismo argumento, que es
perfectamente correcto:

1) El liberalismo dice que la sociedad justa es aquella sociedad donde
los individuos ven garantizados sus derechos de propiedad, que
incluyen el derecho a la propiedad de uno mismo. Las únicas
transacciones de propiedades justas son aquellas que se hacen sin
intervención de la violencia (robo) ni de la mentira (fraude).

2) Debido a eso, el liberalismo inexorablemente condena la existencia
del Estado y de los impuestos, dado que estos suponen un robo en toda
regla.

3) Sin embargo, sabemos positivamente que allí donde no hay Estado el
robo y el fraude no disminuyen sino que se multiplican.

4) Ergo, aunque el Estado sea un mal, siempre será un mal menor si
respeta los derechos de propiedad excepto en el mínimo necesario para
financiar una "actividad gendarme": vigilancia y persecución de los
que transgredan los derechos de propiedad.

Entre la apologia y el mal menor hay diferencia, pero el mal menor se
acepta precisamente porque es el mal menor. Pero, claro, para
garantizar la no-transgresión de los derechos humanos lo único que te
hace falta es un ejército, una policia y un sistema judicial, y poco
mas. No te hace falta, en todo caso, ni la sanidad ni la educación
públicas. Ahí los liberales son plenamente coherentes.

[Akin]

Sin embargo el mismo argumento
no sirve para llamar ladrón a quien quiere una administración de
justicia y una policía.

[Lluís]

Por lo dicho arriba, esta distinción es correcta.

Y todo porque algunos han decidido que una cosa sí les vale y otra no.

[Akin]

Mmmmm, bueno, lo han "decidido" pero no porque si, sino por unas
razones determinadas que son internamente muy consistentes.

[Akin]

Si quitar impuestos fuese, como ellos denominan, robo por el estado,
también lo sería para sostenar unas fuerzas de seguridad, lo que nos
llevaría de nuevo al anarcocapitalismo.

[Lluís]

Si, para el liberalismo los impuestos *siempre* son un robo. Sin
embargo, dado que el objetivo del liberalismo es garantizar que los
derechos de propiedad no se violen, el dilema es este: o aceptar que
se violen mínimamente para financiar entre todos un Estado gendarme
que garantice nuestros derechos de propiedad; o aceptar que el Estado
desaparezca a cosa de que las violaciones de derechos de propiedad se
maximizen y, a la larga, acaben surgiendo nuevos Estados, solo que
privados y dictatoriales. Por así decirlo, el anarcocapitalismo es la
utopia liberal, y el Estado mínimo es el proyecto liberal posible al
límite de la utopia.

El liberalismo lleva a otras incoherencias, pero no a las que tu
señalas. Por ejemplo, resulta difícil entender por que generalmente
los liberales se oponen al chantaje. Ojo, no es lo mismo que la
extorsión: un extorsionista te pone una pistola en la cabeza para que
le des dinero; un chantajista lo que te pone delante son unas fotos
comprometedoras o unos antecedentes penales que te pueden poner en
dificultades en tu carrera profesional. Dado que hemos dicho que para
un liberal lo único condenable es el fraude y el robo, vemos que la
actividad del chantajista no cae ni de un lado ni de otro.
Simplemente, al chantajearte está "vendiéndote" su silencio.

Tampoco se entiende por que los liberales están de acuerdo con el
común de los demócratas en que la compraventa de votos es condenable.
Se trataria de una transacción voluntaria que no seria ni fruto de la
violencia ni del fraude. ¿A que viene, pues, esa condena?

Y así un largo etcetera que demuestra que, en general, el liberalismo
se lleva mal con la democracia.

Saludetes,
--
Lluís P.L