[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Más aceite
Hola,
En relación con lo debatido sobre los aceites y la contaminación:
http://www.fundacionentorno.org/noticias/index.asp?cid=12133&mode=default
El aceite usado de las cocinas entra en la cadena del reciclaje
Madrid, 9 jun (La Razón).- El aceite de cocina usado es un residuo abundante. Cualquier cocina lo genera, ya sea de restaurantes, de colegios, de hospitales o de hogares. La diferencia es la cantidad y cómo en cada una se deshacen de él. Los grandes productores, que pueden originar hasta 35 ó 40 litros al mes, deben contratar un gestor para que retire y lleve a una planta de reciclaje ese residuo. Los hogares generan aproximadamente un litro al mes y ahí el problema es que son mayoría los que no saben qué hacer con él.
En ReciclaBien, sin embargo, sí lo saben. Saben que no hay que tirar el aceite al desa-güe o al retrete, porque perjudica el ciclo del agua y el desarrollo de vida en los ríos y mares, y que un sólo litro basta para contaminar mil de agua. Lola Penela y José Vicente Córdoba, impulsores de ReciclaBien, sabían algo de eso antes de montar su empresa. Por eso su aceite usado lo llevaban al punto limpio de su ciudad, Torrejón de Ardoz, Madrid. «Hace tres años lo cerraron temporalmente, y nos creó un gran problema de conciencia. No sabíamos qué hacer con el aceite». Por esa época, José Vicente se quedó sin empleo. «Quisimos demostrar que hay trabajo, que hay muchas posibilidades, pero también que hay que ser creativo y algo arriesgado». Y nació ReciclaBien: «Pensamos qué necesitaríamos no-sotros a nivel doméstico.
Nos informamos sobre el aceite, supimos que en el norte de España había experiencias de reciclaje de este residuo». Y también sus aplicaciones una vez procesado: «Se convierte en materia prima para hacer jabones, uso muy clásico y conocido, pero también es empleado en la fabricación de cosméticos, barnices, pinturas y biodiésel».
Haciendo cuentas, padrón en mano, vieron que en Torrejón había 26.000 viviendas, «o sea, 26.000 litros al mes de aceite usado. Y 330 grandes productores. Multiplicando, resulta que los pequeños productores generan al mes el doble que los grandes».
Puesto que hay mercado, su empresa ofrece un servicio de recogida a domicilio del aceite usado, después lo llevan a un centro de recogida y procesado donde se cuela para limpiarlo y, cuando ya tienen cierta cantidad, lo llevan a una planta de reciclaje, donde se lo compran. «Dejamos en las casas recipientes de plástico de boca ancha de uno, dos o cinco litros de capacidad. Y pasamos una vez al mes a recogerlos y a dejar uno limpio». Tras dos años de actividad tienen unos 300 clientes, que pagan una cuota anual de 12 euros más IVA, y ofrecen precios especiales a comunidades de vecinos: «Si hay más de quince, cada uno paga 3,48 euros al año». Como toda empresa, aspira a crecer y a crear empleo: «Para eso no se necesitan grandes infraestructuras ni inversiones, sino lo básico, ser constante y creer en lo que uno hace. Y sensibilizar sobre el daño ambiental que ocasiona el vertido de aceite y el beneficio de su reciclado».
Por Clara Navío (La Razón).