[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Fwd: Fusión Fría y motores de agua



Hola

Para vuestro regocijo, un par de cosas que me han pasado...

Os pediría referencias para contestar al interfecto, pero éste
considera que las revistas científicas están "vendidas al capital" y
que por lo tanto no son fiables... así que me parece que sería un
esfuerzo vano.

jotajota


This is a forwarded message
From: *******
To: *******
Date: Thursday, January 23, 2003, 11:57:10 AM
Subject: ******* Fusión Fría y motores de agua

===8<==============Original message text===============
Sólo he encontrado la tercera parte.
Si encuentro las otras dos, pues paso.

--------------------

Texto: Alberto Borrás Galbarró

OPERACION PROMETEO - III
Fusión Fría y motores de agua

Al igual que otras fuentes de energía limpias e inagotables, la Fusión Fría
ha sido objeto de múltiples y profundas investigaciones. Sin embargo, la
floreciente industria del petróleo y las de otros carburantes económicamente
más beneficiosos para unos pocos, supieron cómo ahogarla sin que levantara
demasiado revuelo.

En Enigmas, Año II No. 12, correspondiente al mes de diciembre de 1996,
proporcionamos una resumida información sobre la Fusión Fría y las maniobras
que se han intentado para ridiculizarla, en lo que las fuerzas supresoras
tuvieron que recurrir al ilustre mago James Randi, que en un artículo de la
American Physical Society News, titulado "La Farsa de la Fusión Fría",
describió trucos de prestidigitación para simular este proceso. A pesar de
las maniobras, la Fusión Fría sigue adelante, muy viva, pero los medios de
comunicación lo evitan, y una mayoría del público, incluso de cierto nivel
científico, cree que se trató de una falsa interpretación, plagada de
errores, de un conocido fenómeno de electrólisis. Muchas investigaciones
sobre la Fusión Fría se hacen en universidades, lo que dificulta una clara
coacción y la Orden de Secreto no puede justificarse en este proceso, qu es
difícil que atente a la seguridad de EEUU. Ha habido intentos, como
defenestrar al profesor John O'M. Bockris de la Texas A&M University, una
autoridad mundial en electroquímica, cuando se interesó por la Fusión Fría,
acusado de conducta anticientífica por un grupo de académicos liderados por
el vicerrector Dr. Michael Kemp, lo que se interpretaba como un desprestigio
para la afamada universidad. En un juicio académico de claustro celebrado en
1993, la categoría internacional de Bockris facilitó su defensa por un grupo
de profesores, apoyados por el vicepresidente Daniel Haley, y pudo seguir
como distinguido profesor de esta universidad.

La historia se inició en marzo de 1989, cuando Martin Fleischmann y Stanley
Pons salieron en los titulares de la prensa. Habían descubierto una especie
de pila capaz de producir durante años y años un anómalo calor sin agotarse.
Después de la billonada de dólares que se habían gastado infructuosamente en
la fusió caliente, en reactores que precisan 100 millones de grados,
lograban una fusión simple y barata en una célula de dimensiones caseras.
¡Inconcebible! Posteriormente, el ensayo fue reproducido con éxito en la
mencionada Texas A&M University y en las universidades de Stanford, Case
Western Reserve y Utah. Fleischmann y Pons tienen el mérito de haber
descubierto el primer sistema de Fusión Fría pero, desgraciadamente, es el
menos reproducible, y otros que lo intentaron apresuradamente -entre ellos
el CSIC- fracasaron, lo que dio armas a los detractores. La preparación del
electrodo de paladio de esta célula, depositando cristales de este metal en
una barra, es muy delicada y puede durar meses. Es interesante destacar que
en el estado de Utah, con una clara influencia de los mormones, hay un
notable interés por la Fusión Fría y otros sistemas de Energía Libre.

Pronto, en EEUU, Japón, India y Canadá salieron otros procedimientos que no
precisaban agua pesada, sólo la vulgar H2O ligera, con carbonatos alcalinos
de sodio y potasio, ánodos de platino o paladio y cátodo de nickel o estaño,
produciendo calor excedente. En 1993 se publicó un disquete llamado -Cold
Fusion Impact- con 1.200 trabajos, ahora ya más que superado. Actualmente se
está investigando en una treintena de países, pero no se publica casi nada.
Las revistas científicas están regidas por comités editoriales que filtran
los trabajos que les llegan, y para la mayor parte de ellas, los
relacionados con Fusión Fría no pasan. Siguen las directrices de Science y
Nature, paladines del "Stablishment". John Maddox, editor de la última, ha
tratado el tema despectivamente. Juegos de palabras como "Heavy-Watergate",
aludiendo al escándalo político, han sido otro factor más. Todo ello parece
orquestado por el profesor John R. Huizenga, celebridad mundial en Física,
que ha recurrido a los métodos más astutos para demostrar que estos
rendimientos son falsedades o errores de interpretación. Científicos más
pusilánimes, para quienes no publicar es morir, se han dedicado a otros
trabajos ortodoxos y publicables, lo que ha frenado algo, pero otros
valientes siguen. Revistas como Physics Letters A, Journal of
Electroanalytical Chemistry, Japanese Journal of Applied Physics y Fusion
Technology, han tratado el tema con seriedad y objetividad. Recientemente,
incluso la Technology Review del M.I.T.-Massachussets Institute of
Technology-, ha roto una lanza en favor de la Fusión Fría. Es probable que
el Dr. Eugene F.Mallove, que fue director de publicaciones de esta
universidad, luego convertido a la Fusión Fría, haya influido lo suyo. Ahora
dirige la revista Infinite Energy, dedicada a este sistema, y es autor de un
libro sobre el tema en la prestigiosa editorial científica John Wiley &
Sons. Desde 1990 ha habido un importante congreso anual sobre Fusión Fría en
diferentes ciudades como Salt Lake City (Utah), Como (Italia), Nagoya
(Japón), Maui (Hawaii), Montecarlo, Hokkaido (Japón)... El poderoso
organismo japonés M.I.T.I. -Ministry of International Trade and Industry-,
está seriamente implicado en la Fusión Fría con inversiones de investigación
de 25 millones de dólares. Japón es un interesado anfritrión de estos
congresos. La Academia de Ciencias de Rusia, organiza un simposio anual
sobre el tema.

Quizás el sistema de más inmediata comercialización es el del Dr. Jim
Patterson, que ha logrado la primera patente sobre Fusión Fría. Patterson
demostró una generación de 1300 Watios con sólo 1.4 Watios de entrada. El
corazón de célula es un sandwich o lecho de finísimas láminas de paladio del
orden de una micra con otras nickel y cobre de 6 micras, depositadas
electrolíticamente en soportes de plástico y sumergidas en una disolución de
sulfato de litio en agua ligera normal. También pueden utilizarse
microesferas de estos metales. El procedimiento más curioso se basa en la
emisión de ultrasonidos en agua, que crean burbujas, en cuya implosión se
desprende gran cantidad de calor. Recuerda las ideas de John Worrell Keely,
del siglo XIX.

El problema más importante de la Fusión Fría es que no hay una teoría
académica satisfactoria para explicarla. Sí hipótesis, como son las
transmutaciones de baja energía divulgadas por Louis Kervran en sistemas
biológicos y geológicos; y las discutidas, pero comprobadas transmutaciones
de Joe Champion para fabricar metales preciosos. Otras teorías se apoyan en
la captación, mediante una cohesión, de una ínfima cantidad de la caótica e
inconmensurable energía del punto cero que nos rodea e incluye, mediante
estos procesos electroquímicos.

Precisamente, hay otra serie de procesos vitales para la Humanidad
relacionados con estas teorías, que también están vetados. Son
procedimientos para inactivar la basura nuclear y estabiliarla como
elementos inocuos sin radiactividad. Se han propuesto al menos cuatro:

1º) Ciertas transmutaciones de Joe Champion.
2º) El proceso de implosión de Sonne Ward con plasmas fríos, con en el que
ha logrado inactivar uranio 235 y hasta plutonio.
3º) La tecnología de hadrones de Roger Santilli, podría inactivar la basura
de plutonio en las mismas centrales nucleares, evitando su peligrosos
transporte a cementerios.
4º) La llama fría del hidrógeno atómico del Gas de Brown.

La estrecha relación de las teorías que permiten estos procesos, con la
Fusión Fría y con otros sistemas de Energía Libre, a pesar de la
imperiosidad de una solución ecológica para deshacerse de la peligrosísima
basura nuclear, frena su estudio en instituciones oficiales, en donde estos
experimentos pueden hacerse con seguridad. Se da la paradoja de que los más
interesados, los partidarios de la energía nuclear, son los que lo impiden.
Para ellos es un arma de dos filos.

En Internet, la información referida a Cold Fusion es enorme. El 11 de marzo
de este año, sobre Cold Fusion Congress había nada menos que 1.573.857
páginas web. Como es usual en Internet, la búsqueda es poco selectiva y el
95% o más es paja, pero aún así, si la Fusión Fría fuera un mito
inasequible, ¿para qué tanta información?


MOTORES DE AGUA.
Julio Verne, en su novela La Isla Misteriosa, hace responder al ingenioso
Cyrus Harding: "No, mi amigo, antes de que el carbón se acabe, el agua lo
sustituirá". La mayor parte de las predicciones de Verne se están
cumpliendo... Unos años antes, en 1853, Michael Faraday había descubierto la
electrólisis del agua y sus leyes.

La sustitución de los combustibles fósiles basados en el carbono por
hidrógeno, que al quemarse forma agua, evita la emisión de CO2, cuyo aumento
en la atmósfera es alarmante, y el método para obtener hidrógeno de la
manera más natural es la electrólisis de agua. Ahora puede hacerse más
económicamente a partir del metano del gas natural, ¡pero emitiendo CO2! El
hidrógeno tiene mala prensa y se ha exagerado su peligro de
explosionabilidad. Antes de la II Guerra Mundial los alemanes le dedicaron
mucha atención. Sus enormes zeppelines, como el Hindenburg, llevaban este
gas. A medida que iban consumiendo el gasoil en sus diesel, perdían peso y
debían compensarlo soltando hidrógeno, pero lo aprovechaban introduciéndolo
en los motores y quemándolo junto al gasoil. Así, su rendimiento aumentaba
de manera inesperada, y con el mismo consumo de gasoil su autonomía
aumentaba un 25%. Pruebas en tierra demostraban que cuando una pequeña
proporción de hidrógeno obtenido por electrólisis se añadía a un motor
diesel, se incrementaba la energía en proporción superior a la consumida
para obtenerlo, como si mejorase incomprensiblemente la eficiencia del
gasoil. Al final del artículo comprenderemos la importancia de este
histórico hallazgo.

En la catástrofe del Hindenburg, ocurrida en New Jersey el 6 de mayo de
1937, con un centenar de personas a bordo, las víctimas -36 pasajeros y 22
tripulantes-, se debieron al pánico y las prisas por abandonar la cabina ya
que, al ser el hidrógeno muy ligero, las llamas se fueron hacia arriba sin
alcanzarla. Además, la llama del hidrógeno apenas irradia calor como
infrarrojo. Si mientras ardía espectacularmente hubiese descendido a ras de
suelo, apenas hubiera habido víctimas. Los zeppelines, que alcanzaban
velocidades de 300 km/hora, eran una feroz competencia a la naciente
aviación transoceánica. Su vuelo era mucho más económico y confortable que
los aviones de la época. Se sospecha que este accidente se debió a un
sabotaje. EEUU tiene el monopolio del helio, más caro y además de nada sirve
meterlo en los motores. Se acabaron los dirigibles de hidrógeno y toda la
tecnología relacionada.

En la mayor parte de los sitemas de nergía libre, ésta se libera como
electricidad o movimiento, lo que para aplicarla a automóviles requiere una
complicada sustitución de sus motores. Sin embargo, el hidrógeno o su mezcla
con el oxígeno obtenidos por electrólisis del agua, con los ajustes
necesarios, se puede aplicar en cualquier motor, introduciéndolo por la
entrada de aire. Ello ha tentado a muchos inventores, pero desde el punto de
vista de la Termodinámica es imposible, ya que la energía consumida en la
electrólisis mediante la corriente generada por una dinamo o alternador
movidos por el motor es muy superior a la generada por éste. A los pocos
minutos la batería se agotaría y el motor se pararía por falta de
combustible. Para descomponer un litro de agua en 2H2 y O2 moleculares, se
requieren más de 4000 Kcalorías, y su combustión aporta sólo 3600. Luego
están los rozamientos y rendimientos mecánicos, inferiores a 50%.

Una mezcla de sólo un 4% de hidrógeno en el aire ya es explosiva. La
velocidad de la llama del hidrógeno está entre 3 y 10 metros por segundo; la
mezcla gasolina-aire, no llega a 1 metro por segundo. Los inventores arguyen
que la mayor velocidad de explosión de la mezcla de hidrógeno en relación a
la de gasolina, aporta una mayor energía cinética y compensa esta
diferencia en poder calórico. Sostienen que por este motivo los motores
pueden funcionar con agua, pero es discutible. A pesar de ello,
incomprensiblemente bastantes inventores han logrado motores que funcionan
sólo con agua. Se suponen fenómenos de resonancia, aplicando impulsos
rítmicos que al coincidir con la frecuencia de las moléculas de agua agitan
estas con tal violencia, que separan el hidrógeno de oxígeno, como el tenor
que con la mínima energía de su voz hace estallar copas de cristal. Estos
procedimientos requerirían una energía muy inferior a la utilizada en la
electrólisis.

Cuarenta años atrás, en 1960, la prensa española señaló a un vecino de
Almendralejo, Eduardo Estévez, como inventor de un motor de agua con el que
funcionaba su Seat 600. La reacción de la Ciencia académica fue inmediata:
imposibilidad termodinámica; pero no se molestaron en una comprobación
directa. Corrieron rumores sobre su uerte, pero lo cierto es que Estévez
desapareció del mapa. Otro inventor de Los Angeles, Sam Leach, desarrolló en
1976 una pequeña célula de producción de hidrógeno con capacidad para
alimentar un automóvil que fue certificada por laboratorios independientes.
Muy preocupado por su seguridad personal, vendió sus derechos a un tal
Mirkin, que no divulgó el procedimiento. Al menos se sacó unos dólares.

Sin embargo, otros que no han sufrido por su seguridad han tenido otros
problemas. Francisco Pacheco (1914-1992), un boliviano nacionalizado en
EEUU, inventó un procedimiento que extraía hidrógeno del agua de mar. En
1943, el vicepresidente Henry Wallace, en un viaje a Bolivia, presenció una
demostración en un coche y le invitó a desarrollar su invento en EEUU.
Pacheco ofreció demostraciones al Departamento de Guerra y al Bureau of
Standards, pero el crudo era barato y lo ignoraron. Eran tiempos de guerra y
no era prudente incordiar con ese invento. Pacheco trabajó en planes de
defensa y como ingeniero de calefacción en Nueva York. Aprovechó la crisis
del petróleo de 1970 para ofrecer su invento al DOE -Departamento de
Energía-, pero nadie le hizco caso. Tuvo muchos problemas para que su
patente fuese admitida, pero parece que la Oficina de Patentes, para
sacárselo de encima, finalmente la aprobó: Pacheco Bi-Polar Autoelectrolytic
Hydrogen Generator, US Pat 5.098.107 (1990). En 1980 el Club de Inventores
de América le incluyó en su salón de famosos y una emisora de TV le grabó un
reportaje de una hora, incluyendo demostraciones con un coche, una
motocicleta, un barco de 8 metros de eslora y una antorcha con la que
cortaba una plancha de acero de 20 mm. También una nueva segadora de césped
que no tuvo tiempo de probar y se ahogó por exceso de hidrógeno a lo que,
ante el éxito de las otras pruebas, no dió importancia. En la emisión
televisiva sólo salió el fracaso de la segadora de césped como ejemplo de
inventos fallidos de inventores independientes. Mientras tanto había escrito
a un centenar de senadores, pero únicamente dos le contestaron. Habló en la
Casa Blanca y en las Naciones Unidas. En 1974 había mostrado su generador a
su representante en el Congreso, Robert Roe, que le hizo muchas promesas,
pero luego nada de nada. Esta actividad política le proporcionaría
seguridad, pero su ingenio fue ignorado completamente. La gran originalidad
de este invento es que la misma célula de electrólisis, de acero inoxidable,
conteniendo electrodos de dos metales distintos, con el agua de mar funciona
al mismo tiempo como pila que proporciona la corriente y como
electrolizador, por lo que no requiere ningún aporte de electricidad
externa. Por ello, el título de la patente dice Autoelectrolytic. Su
aceptación proporciona cierta fiabilidad, de lo contrario no hubiese sido
aprobada. Su adaptación a una motocicleta y una segadora de césped indica un
tamaño reducido. Parece que su nieto Edmundo sigue con el invento.

Ya hablamos de Walter Russell. En 1927 descubrió un procedimiento de
producció de hidrógeno a partir del agua, con un rendimiento cien veces o
más que la electrólisis, verificado en los laboratorios Westinghouse. En
1990, fue reproducido por Ron Kovac. Otros muchos, sobre todo en EEUU, donde
abundan mecánicos aficionados muy habilidosos, han inventado sistemas para
ahorro de gasolina de hasta un 25% modificando carburadores, engañando los
microprocesadores que controlan la inyencción, emulsiones que permiten
añadir agua a la gasolina, etc. Pero a pesar de que algunos de ellos han
sido certificados por laboratorios independientes, la industria del
automóvil los ha ignorado. Uno de los más curiosos fue un tal Franch, que en
1940, a partir del carbón, descubrió un catalizador que convertía el agua en
una especie de gasolina.



EL GAS DE BROWN. GB
En la actualidad, un método totalmente reproducible es el llamado Gas de
Brown. Ilya Velbov, un búlgaro encerrado seis años por anticomunista en un
campo de concetración de su país, logró escaparse a Turquía dónde a su vez
fue encarcelado por espía durante otros cinco. El Servicio de Inteligencia
del Ejército de EEUU (no la CIA), logró liberarlo en 1957 y pudo emigrar a
Australia, en donde tomó el nombre de Yull Brown. Allí aplicó sus
conocimientos de ingeniería eléctrica en diversas empresas hasta que, en
1972, montó un nuevo tipo de generador de hidrógeno que era capaz de hacer
funcionar un coche sólo con agua. Salió en televisión y corrieron rumores
sobre un kit de 400 dólares, capaz de alimentar un coche durante un año con
cuarenta litros de agua. Hubo una demostración con un Ford Prefect V8, mil
horas de funcionamiento al ralentí con sólo agua, y luego circulando por
Sydney. Brown aseguraba que un galón de agua podía alimentar un coche por
mil millas (0,242 litros cada 100 km). La s fuerzas supresoras se pondrían
en marcha y esta feliz perspectiva se esfumó. Aunque no se dice claramente,
parece que Brown sufrió atentados. La realidad es que desde entonces dedicó
sus esfuerzos a construir generadores de su gas para soldar, con
demostraciones de su incomparable superioridad sobre el oxiacetileno. Años
atrás, se trasladó a la población de Encino, California, donde murió hace un
par de años. Había tenido muchos contactos con la República Popular China,
que explotaba sus licencias y vendía generadores de su gas allí fabricados
para 200 a 4000L./hora, entre 1200 y 12000 dólares.



UN PECULIAR GAS ATOMICO.
La originalidad del Gas de Brown, que de ahora en adelante llamaremos GB,
radica en que se trata de una mezcla de hidrógeno y oxígeno en forma
atómica, como H y O, y no la forma molecular H2 y O2 que se encuentra en la
Naturaleza. En la electrólisis normal del agua, el hidrógeno y el oxígeno se
liberan en forma atómica 2H + O, pero inmediatamente se combinan como
moléculas diatómicas 2H2 + O2 en una reacción que desprende mucho calor y
las células de electrólisis se calientan mucho, hasta hervir. Este calor se
pierde en su mayor parte. Cuando la mezcla molecular 2H2 + O2 se quema para
formar agua, 2 H2O primero es preciso escindir las moléculas de H2 y de O2,
en átomos de H y de O, para lo cual hay que aportar el mismo calor que se
generó en su formación, que se saca y se resta del producido en la
combustión. La llama aporta menos calorías. En la electrólisis del GB los 2H
+ O atómicos, al liberarse, no se combinan como moléculas, la célula
permanece fría y cuando
arden para formar H2O, no es necesario aportar calor para romper moléculas.
El GB atómico aporta muchas más calorías, nada menos que 3,8 veces más que
la mezcla molecular de hidrógeno y oxígeno. Otra característica por la que
es fácil de distinguir el GB es que, debido a su estado atómico, la misma
cantidad de agua da un volumen doble de gas. Midiendo los amperios/hora
utilizados, se deduce la cantidad de agua disociada. En el GB, los mismos
amperios/hora dan el doble de gas.



OTRAS CARACTERISTICAS DEL GB.
La temperatura de la llama del GB es extremadamente baja, unos 130ºC, lo que
permite pasar por ella la mano sin quemarse. Sin embargo, si esta llama se
aplica a materiales como metales o cerámicas desarrolla temperaturas
fantásticas; es capaz de fundir cerámicas y hasta vaporizar el tungsteno, lo
que requiere 6000ºC. La llama del GB induce cambios moleculares en algunos
materiales. Aplicada a vulgares ladrillos refractarios se consiguen durezas
de 9,5; casi como el diamante. La temperatura de combusión de la mezcla
molecular 2H2 + O2 es de 2800ºC, pero, al aplicar la llama a estos mismos
materiales, no se consigue aumentarla. No se entiende a dónde va a parar el
potencial energético de la llama del GB ardiendo al aire libre.

Al contacto con una chispa o llama, el GB puro no explosiona. Por el
contrario, implosiona produciendo un vacío húmedo en la cámara en dónde se
encuentra. Una mezcla de hidrógeno y oxígeno moleculares exposiona
violentamente con estruendo, reventando el recipiente. Sin embargo, la
mezcla GB con aire es muy explosiva. El 1% de GB en aire ya es suficiente y,
sin necesidad de chispa, una compresión del (:1 basta para provocar la
explosión. Además, la velocidad de propagación de la explosión en el GB es
muy superior a la de la mezcla molecular, y muchísimo más que la de la
gasolina y gasoil, lo que aporta una energía cinética importante. Este
incremento de calorías 3,8 veces superior y estas propiedades permiten,
según el experto George Wiiiseman, el funcionamiento de un motor de
explosión o diesel con sólo el GB Producido por un alternador auxiliar
movido por ese motor. Sería el típico motor de agua con rendimiento
"overunity" (por encima de uno), con un excedente de energía con respecto a
la consumido, lo que sugiere una captación e integración de otra energía
cósmica, energía del punto cero, taquiónica. Quizás por ello, el GB tiene
otra particularidad: su llama es capaz de inactivar elementos radiactivos.
Se ha probado con Cobalto 60, reduciendo su radiactividad en un 99,8%. Joe
Champion ha sugerido hipótesis de transmutación. Aunque no hay una
explicación satistfactoria, demuestra que esta peculiar estructura atómica
del hidrógeno es capaz de producir reacciones que van más allá de la Química
normal y que implican energías inusitadas.



COMO SE OBTIENE EL GB.
Ante todo se trata de una electrólisis del agua con una alta concentración
de sosa o potasa cáustica (que no se consumen), para que sea buena
conductora de la electricidad. Ello es imprescindible ya que los voltajes
utilizados deben ser muy bajos, de 1 a 2 voltios. Por lo tanto, se requieren
altos amperajes (intensidad) y si el agua no fuera buena conductora no sería
posible. Ello precisa una enorme superficie de electrodos, situados muy
cerca (ánodo(+) y el cátodo(-) unos de otros, no más de 3 mm. La corriente
debe ser continua (o de un alternador con rectificador), pero pulsante con
agudos picos. Si el voltaje es de un 1 voltio lo que se genera es
exclusivamente GB. A 2 voltios se forma algo de gas molecular, un 25% sobre
el total, lo que para su utilización en soldadura, etc, no es inconveniente,
pero sí en Automoción. A voltajes más altos, 3V, un 50% de la mezcla es
molecular. En estos momentos, no hay generadores industriales trabajando a 1
voltio, produciendo GB 100%. Deberían ser enormes, por la gran superficie de
electrodos que precisan.



HYPERGAS
Uno de los que ha estudiado y más experiencia tiene en el GB es el
mencionado George Wiseman, quien ha construído varios modelos de células,
fabrica y vende generadores de GB, y facilita una muy detallada información,
a precio asequible, de cómo construirlos. Wiseman, que en EEUU y Canadá está
en contacto con cantidad de inventores que están ensayando este sistema en
motores, han encontrado que en algunos casos, por circunstancias que no se
han podido controlar, en generadores de GB relativamente pequeños se ha
producido un extraordinario desprendimiento de gas, al mismo tiempo que la
célula de electrólisis se enfriaba hasta casi helarse. Un tal Jimmy Reed,
utilizando 2,4 voltios a 14,5 amperios, o sea 35 watios, obtuvo durante un
corto tiempo 17000 litros por hora de un extraño gas altamente energético.
La misma célula, en estas  condiciones, sólo hubiese desprendido 12 litros
por hora de GB atómico. Wiseman ha llamado Hypergas a este excepcional
producto, que sería la solución definit iva para el motor de agua. Con tal
rendimiento, una célula muy pequeña sería suficiente para un coche.
Probablemente se produce cuando determinados armónicos de la frecuencia de
los picos de la corriente continua utilizada entran en resonancia con las
moléculas de agua, o las del acero inoxidable de los electrodos. El
enfriamiento es típico de las tecnologías de implosión, sistemas de energía
libre relacionados con la energía del punto cero, con una enrome captación
de la energía caótica del espacio, la verdadera responsable de esta
electrólisis. La aparente baja energía aplicada, abriría la puerta. Este
fenómeno es difícilmente reproducible, pero a veces "suena la flauta". Se
está estudiando y suponemos que habrá importantes intereses por medio.



TOCANDO EL SUELO.
Hay una realidad, un GB bastante experimentado y totalmente reproducible,
con facilidad de conseguir información detallada para construir generadores.
Es posible que, dada la dificultad de obtener un GB atómico 100%, los
actuales generadores no sean suficientes para autopropulsar un coche.
Volvamos a la antigua tecnología del zeppelin. El hidrógeno, en proporciones
mínimas con respecto al gasoil utilizado, era capaz de aumentar
extraordinariamente el rendimiento de sus motores, y pruebas en tierra
demostraron que la energía extra recuperada con la mezcla hidrógeno-gasoil,
era superior a la consumida para producirlo. Se trataba de hidrógeno
molecular, de poco poder calórico y máxima velocidad de combustión de 10
m/segundo. Si en lugar de hidrógeno molecular, introducimos GB atómico, con
3,8 veces más de energía y con las ventajas antes señaladas (velocidad de
combustión superior, y concentración mínima para explosión con aire de solo
1% -mínima del hidrógeno molecular
4%-), aunque este GB no sea 100% atómico, será mucho más efectivo que el
hidrógeno molecular. En tal caso, es posible que un generador de GB pequeño,
del tamaño de un par de cajas de zapatos, de 350 Watios, lo que absorbería
sólo 0,5 CV del motor, produciendo 120 litros de GB por hora (a partir de 60
ml. de agua), al mezclarlo con el aire de entrada al motor, redujera el
consumo de combustible al 50%. Se seguirían consumiendo carburantes, pero
menos, y para las petroleras, el trago más leve. Además, sus precios se han
disparado. De todos modos, se están concienciando. El 1999, en un discurso
en Houston, Mike Bowlin, presidente de la empresa petrolífera ARCO, subrayó.
"Nos hemos embarcado en el principio de los últimos días de la Edad del
Petróleo [...]; el mundo se está alejando del carbono y camina hacia el
hidrógeno y otras formas de energía.



.................................

INSTITUCIONES, CONGRESOS y COACCIONES
Durante la década de los 90, en EEUU existían dos imporantes organizaciones
privadas que encabezaban la divulgación de la Energía Libre, las nuevas
energías, la Fusión Fría, los motores de agua, las transmutaciones de baja
energía... Se trataba de la Internacional Tesla Society y la International
Association fro New Science (ISMS), ambos en el estado de Colorado. Cada dos
años organizaban congresos sobre estos temas. Tesla los años impares,
mientras que la IANS y el ISNE (International Symposium of New Energy) los
pares. En 1997, Tesla liquidó por problemas financieros y canceló su
congreso. La IANS lo suplió y como excepción organizó uno ese año. Pero en
marzo de 1998 -¿también por finanzas?-, ésta se cerró y canceló su simposio
de verano. ¿Hubo coacción, además de bancarrotas, o éstas fueron forzadas
con retiradas de créditos y subvenciones? En EEUU, los rumores apuntan a que
sí.

Actualmente, y desde 1993, en EEUU la antorcha la mantiene The Institute of
New Energy (INE) en Salt Lake City, Utah, que organiza simposios anuales,
publica la revista bimensual Nen (New Energy News), y trata temas como las
ponencias del simposio cancelado por IANS en 198. hasta ahora no ha sido
posible silenciarlo... Hay que tener en cuenta que en el estado de Utah la
Iglesia de los Santos de los Ultimos Días, mormones, tiene una influencia
política decisiva. Los mormones, empezando por su propio cuerpo, son unos
ecólogos a su manera y estas energías se adaptan a su filosofía. La Fusión
Fría se inició allí. Por otra parte, entre ellos son muy solidarios y no son
fáciles de atemorizar. Saben defenderse.

Fuera de los EEUU, en Canadá (PACE), Australia (NEXUS), Alemania, Suiza,
Holanda, Reino Unido, Japón, etc,... y hasta en Rusia y Ucrania, hay
asociaciones que publican boletines, lo que da garantía de difusión libre.


....................................

¿COMO ACTUA UNA MINICELULA DE GB?
Hemos tenido oportunidad de controlar el funcionamiento de una minicélula de
GB. Condiciones operativas: 10 amperios y entre 1,5 y 2 voltios (15 a 20
watios). Superficie de electrodos de acero inoxidable. Anodo de 644 cm2 y
cátodo igual. Separación 3 mm. Electrolito: potasa cáustica, KOH al 10%.
Fuente de alimentación: 3 condensadores en paralelo totalizando 185 mF,
conectados a la red de 220 V y con rectificador de diodos para 16 A.
Producción e GB: 9,6 litros/hora. Temperaturas iniciales y finales del
electrolito después de una hora: 20 y 25ºC. Por el volumen de gas
generado -9,6 litros/hora en relación a 10 amperios/hora-, se deduce que el
75 de la producción es GB monoatómico. El insignificante incremento de
temperatura, 5ºC en una hora, confirma que apenas se produce la reacción
exotérmica como molécula diatómicas.

Como se aprecia, la construcción del aparato no presenta especiales
dificultades. Pueden utilizarse elementos de PVC para guardar alimentos.
Para los electrodos con separadores de poliamida, hay que recurrir a un
experto en soldar acero fino inoxidable con argón. La tapa lleva un
separador de burbujas arrastradas por el gas. Es importante un cierre
totalmente hermético de la tapa, mediante vaselina. Las gomas actúan como
válvula de seguridad y aseguran un cierre más hermético. Un elemento entre
15 y 20 veces mayor que este, conectado a un alternador auxiliar de alto
voltaje, sería suficiente para un coche, ahorrando, quizás el 50% del
carburante. Eagle-Research, la fundación de George Wiseman, proporciona
instrucciones detalladas para la construcción de generadores de hasta 2000
L./hora. Su página web es: http://www.eagle-research.com

...........................................................................






===8<===========End of original message text===========  mailto:jotajota en jotajota.org