[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Respuesta a Manuel Nogales



Manuel Nogales escribió:
>Si conoces la historia de la filosofía de la ciencia, te darás cuenta de que
>se es tanto más maximalista en el tema de la cientificidad cuanto menos
>historicista se es. No voy a adobar esto con Kunh, Feyerabend...pero te
>aseguro que es así.

Lo malo de cierta peculiar forma de entender la posición de Feyerabend es la
que "asegura que "algo" es así". Poco lo has leído. Él odiaba ese tipo de
seguridad ante nada dado su total escepticismo ante todo. Su mundo no era de
seguridades, sino de escepticismo ante ellas.

En cuanto a Kuhn, él tampoco confiaba en exceso en el psicoanálisis ni, en
general, en las llamadas ciencias humanas, que él juzgaba que se hallaban,
aún, en una fase preparadigmática.

Quizás sea más defendible en este contexto que creo que tú quieres indicar,
los postulados de la sociología de la ciencia, que autores -entre otros
muchos- como Shapin o Forman han expuesto en sus libros. 

[Nota aparte: Para los interesados, recomendaría, y mucho, el libro de
Forman "Cultura en Weimar: Causalidad y teoría cuántica 1918-1927" Alianza
Ed., en él se habla como el contexto "irracionalista" de la Alemania de
entreguerras pudo ayudar al surgimiento de la física cuántica. La tesis es
discutible (todo lo es) pero lo interesante es ver la lucha de físicos como
Planck o Sommerfeld contra el misticismo, astrología e irracionalismo de su
tiempo, con brillantes (y breves) alegatos que quizás deberían ser más leídos]

En cualquier caso, en filosofía de la ciencia (la historia de la ciencia es
otra cosa) en los últimos años lo que hay es -como siempre- un intenso
debate (sin seguridades, en filosofía toda seguridad suele ser maximalista)
entre posiciones, unas más realistas y otras más relativistas. Las
posiciones relativistas son sustentadas aún por autores como Quine o Putnam
(al que encuentro especialmente interesante). Entre los realistas (más o
menos matizados) quizás valdría la pena que leyeras a Laudan o Kitcher,
entre otros autores. Pese a que no suelo estar de acuerdo con lo que
escriben (especialmente en el caso del primero) no puedo dejar de negar su
evidente influencia en la filosofía de la ciencia actual.

En ese contexto, una frase tuya no es creo que sea correcta: " te darás
cuenta de que
>se es tanto más maximalista en el tema de la cientificidad cuanto menos
>historicista se es". El historicismo, como práctica de filosofía de la
historia, está actualmente en retirada. Sus hipótesis, que gozaron de un
amplio favor a principios de siglo  y hasta inicios de la segunda mitad de
este, hoy ya no son especialmente seguidos. La crítica de sus presupuestos
que hizo Popper fue correcta, pero no fue la última. El mismo marxismo, que
ha sido una de las corrientes historicistas más conocidas, ha mutado
correctamente (creo) en algunas de sus aseveraciones más historicistas.

Es decir, estoy a favor de que no se ha de ser maximalista en nada (o casi
nada). Sin embargo, también estoy en contra del historicismo, que también ha
llevado al maximalismo en muchos autores en su reducción al ser humano a un
mero sujeto histórico en camino a una supuesta tierra prometida.

Ni Kuhn ni Feyerabend fueron nunca maximalistas de la ciencia (sobre todo el
segundo, el primer es un ser complejo cuya discusión es complicada), pero lo
que tampoco fueron nunca (es más, se desprende de sus obras que estuvieron
en contra) fue historicistas.

>Reaccionando a tu punto de vista envié un mensaje en que señalaba semejanzas
>estructurales entre la arqueología y el psicoanálisis. Espero que no
>considerases esa comparación como una falta de respeto, aunque parece que no
>te hizo gracia. La disciplina que creo que prácticas también ha sido usada
>por la filosofía para exponer algunos modelos teóricos, y al respecto te
>recomiendo "La arqueología del Saber" de Foucault.

Lo de Foucault no tiene nada ver con la arqueología (tal como lo entendemos
el común de los mortales y se estudia en las universidades), sólo el nombre
es igual. 

Si lees a Foucault (o al menos un libro de alguien que sí lo haya leido)
verás que, tratandode dar una definición somera de lo que él hace, por el
término arqueología él se refiere a una crítica del saber desde su origen en
los teóricos, desde sus instancias más profundas. Para él, en breve, la
palabra griega "arque", no la toma en su sentido de "antiguo" sino en el de
"principio". Nada que ver.

Por lo demás estoy de acuerdo, hay que leer a Foucault, aunque no es fácil
de entender (las veces que lo he hecho, confieso que he debido recurrir
-además- a manuales de explicación de su pensamiento, para clarificar
algunas de sus ideas). 

En cualquier caso, para entender el pensamiento surgido de la modernidad, y
supongo que en ello estarás de acuerdo conmigo, casi es necesario adentrarse
en la crítica que la postmodernidad ha hecho sobre el mismo, desde
diferentes versiones, rescatando lo rescatable y atacando lo no correcto.

Hasta siempre.

Alfonso López Borgoñoz

P.S.: En otro orden de cosas, mandé un texto sobre Rodríguez Delgado ¿es
posible que ese hombre ahora esté cerca de la Secta Moon?. Conocía alguna de
sus extravagantes hipótesis tardías, pero algunas cosas que me habían
llegado de su trabajo en USA en los años ¿cincuenta? e inicios de los
sesenta habían hecho que su figura mereciera mi respeto, pese a todo. Sin
embargo, ahora. Es curioso, que alguien que parecía querer controlar la
mente con la electrónica pueda sucumbir a burdos lavados de cerebro. Su
propio caso, empíricamente, le puede demostrar, si es cierto, que no hace
falta sofisticación tecnológica para convertir a la gente en borrego.