[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: Ciencia vs. democracia



Amigo Alfonso:

Nada que objetar, mi intención no era debatir la influencia real de Hobbes
sobre Newton sino destacar que fue "Leviatán", un panfleto político, el
libro que abrió las puertas a la libre investigación.
Es evidente que a pesar de la inmensa claridad expositiva de Hobbes y su
mérito como pionero, era hijo de su tiempo.

Gracias por haber escrito lo que sigue:

> Ciencia es democracia, ya que nos permite ponernos de acuerdo a 
> muchos sobre las experiencias cotidianas, en cuanto tenemos información. 
> Por eso, en España, la mejor ciencia se hace desde hace veinte años. 
> No es casualidad.

Efectivamente, no es casualidad.


Xoan M. Carreira
<xoanmc en lix.intercom.es>


----------
De: Alfonso López Borgonoz <borgonoz en nexus.rednsi.com>
A: Escépticos. <escepticos en correo.dis.ulpgc.es>
Asunto: Re: Ciencia vs. democracia
Fecha: domingo 9 de marzo de 1997 10:10

Xo\an M. Carreira" <xoanmc en lix.intercom.es> escribió que:

>El mismo año (1642) que Galileo falleció tranquilamente en su cama, se
>publicaba en París "De cive" de Thomas Hobbes, primera parte de una
>trilogía completada con "De corpore" (1655) y "De homine" (1658) en la que
>podemos encontrar expuestos los principios básicos de la moderna
>epistemología: 
>Para Hobbes la razón no es ya la manifestación de una substancia sino una
>"función previsora" que permite a los hombres investigar las causas que
>puedan producir un efecto previamente imaginado. 
>Por otra parte, esta función sólo se puede ejercer mediante el lenguaje
>entendido como uso convencional de los signos que sumados o restados
>generan enunciados y proposiciones.
>Esta inteligencia de la razón como facultad de calcular lleva a la
>conclusión de que los conceptos fundamentales de la ciencia y la filosofía
>son necesariamente los mismos. Más revolucionaria aún es la pretensión de
>exclusión de la teología del ámbito de la razón toda vez que el criterio
de
>causalidad no puede ser aplicado a Dios ni al mundo angélico.


No estoy de acuerdo del todo (y acentúo el del todo) con tu apreciación
sobre Hobbes (aunque sí en parte). No creo que Hobbes sea la figura central
de la ciencia moderna, sino que veo en ello más a Boyle ( y posteriormente
a
Newton), y, en general, a la obra de la Royal Society (entre otras).

Con todos ellos mantuvo él, en su tiempo, si no me equivoco, agrias
disputas, que lo llevaron a un cierto estado de soledad (cierto, no total).
Cierto es que Hobbes fue, entre todos ellos, el que mejor escribió "sobre"
la ciencia, pero, sin duda -al menos desde la perspectiva actual- no fue el
que mejor ciencia hizo. Y ello fue porque una cosa era lo que él decía,
basado en una manera de hacer ciencia que tenía que ver mucho con
posiciones
anteriores (y en las que el principio de autoridad del "razonador" pesaba
aún lo suyo) (y por ello siempre lo he encontrado algo aristotélico en ese
sentido).

Esta hipótesis sobre Hobbes, la ciencia y su tiempo no es mía (tengo pocas)
sino de Shapin y Shaeffer, que en un estudio hace unos años discutieron la
influencia de ambos sobre la manera de hacer ciencia a finales del XVII en
Inglaterra.

Para Hobbes, como bien indicas, la razón lo era todo, pero, y eso es
importante, el creía que los sentidos eran engañosos. Para llegar a las
causas de las cosas, sólo la razón servía. Los experimentos no eran
básicamente importantes, aunque valía la pena hacerlos. 

Para Boyle, era imposible llegar a la causa de las cosas sin la
experimentación y sin la comprobación. Él opinaba, más o menos como
Descartes, que la naturaleza podía producir los mismos fenómenos por miles
de causas, y que llegar a dichas causas era un camino muy difícil (o
imposible) guiados sólo por la razón, sin experimentación. Es por ello que
en sus libros el lenguaje suele ser claro, los gráficos entendible y sus
teorías (como la de la bomba de aire) entendibles y reproducibles. Él creía
que lo científico, lo racional, era consesuable, era "democrático" (en un
cierto sentido de la palabra) ya que todo el mundo podía llegar si se
explicaban bien los términos.

Las hipótesis científicas de Hobbes, menos fértiles a posteriori, estaban
basadas en su autoridad como razonador, más que en la comprobación de sus
experimentos "mentales", de los cuales no daba muchos datos (según creo
recordar).

Particularmente tengo un gran respeto por Hobbes, ya que él y Boyle
representan dos maneras de entender la búsqueda del conocimiento Racional
(eso sin duda) sobre nuestro entorno. Sin embargo ambas posturas son
antitéticas. No sé cual es la equivocada, en mis momentos relativistas creo
que Hobbes tiene razón (los sentidos engañan), en los más cientifistas creo
que Boyle (la única manera de saber de las cosas es experimentando y
haciendo una ciencia democrática).

Hobbes era racional, pero no muy democrático (tal como ahora lo entendemos)
y Boyle era racional y aspiraba a un sentido más democrático de su ciencia
(aunque muy clasista). Aspiraba a que aquello que se dice y publica pueda
ser comprobado.

Por eso creo que la buena ciencia es democrática, aunque atente al sentido
común, porque es comprobable y revisable. Se puede verificar o no. Y, sobre
todo, con un poco de esfuerzo, todos pocos llegar a ella y entenderla.

Si no fuera así, no sería ciencia. Si hubieran conceptos más allá del
entendimiento de la gente, que sólo unos pocos pudieran validar, no sería
ciencia (por eso hay buenos conceptos científicos que duermen siglos,
porque
no se pueden explicar bien). El criterio de la autoridad no es científico.

Si por democrático entendemos sólo el hecho de votar cosas, la gente votó a
los nazis, tal vez hubiera votado a Stalin, etc. Pero ahora, tras haber
vivido con ellos, seguramente no los votarían (hasta que la gente olvide
como se vivía con ellos).

Yo creo que si la gente votara sobre la ciencia, tal vez la primera o
segunda vez votarían mal, pero a la tercera (por la cuenta que les trae)
votarían el procedimiento científico que conocemos, y no votarían ni
curanderos, ni ufólogos, ni paranormales.

Por eso creo que es democrática, porque ciencia es consenso y porque,
finalmente, ganaría cualquier elección (sé que eso es futurología -y de la
mala-, pero a veces, me siento un poco Rappel -gana más dinero que yo-).

Alfonso López Borgoñoz
----------