[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Curacion milagrosa



Sobre la supuesta curaci�n de una fractura de Maxilar: �curaci�n
milagrosa, avance cient�fico , "manipulaci�n m�gica" , o un nuevo
expediente X?
	De vez en cuando quedamos sorprendidos de noticias que se difunden
sin ning�n control ni veracidad. La �ltima es la supuesta curaci�n
milagrosa de una fractura de maxilar �el informante desde luego debe
ignorar que existen dos huesos con el mismo nombre� que curiosamente
cura en apenas una semana y le permite aparecer en televisi�n
propagando la noticia sin que, a simple vista, se le aprecie la m�s
m�nima secuela tanto en su fisonom�a como en el habla. 
	Es evidente que nos encontramos de nuevo ante una curaci�n
milagrosa, o una noticia fraudulenta, ya que la mayor�a de los textos
notifican que se requiere un per�odo de inmovilizaci�n de tres a seis
semanas para la consolidaci�n de la fractura, y en los casos en que
es imposible se debe recurrir a una osteos�ntesis quir�rgica,
operaci�n que requiere anestesia general, con una herida que se
sutura y que evidentemente, en la piel humana, deja cicatrices. 
	Aunque es evidente, y en el caso que nos ocupa no se aprecia la mas
m�nima se�al, este tipo de lesiones pueden curar espont�neamente pero
se saldan con importantes deformidades y secuelas, como los
identificados por Campillo (1, 14), en esqueletos de la cultura
talay�tica menorquina y de necr�polis medievales. Pero veamos lo que
se entiende hoy por fracturas de maxilar y como es el tratamiento
actual. 
1. Fracturas de maxilar inferior
	Diversos signos cl�nicos nos se�alan la existencia de una fractura,
pero el principal es el desplazamiento articular �la incongruencia de
las arcadas dentarias� que va a provocar dificultades en la
masticaci�n, degluci�n y fonaci�n por una movilidad anormal de la
cavidad bucal. Esta incongruencia provoca al mismo tiempo asimetr�as
faciales muy marcadas (7, 337). En el gr�fico I que adjuntamos en
attach se pueden ver los seis tipos de fractura de maxilar inferior,
pi�nsese solamente que pasar�a si a alguno se le rompiera el maxilar
por uno de los trayectos se�alados. 
	
Gr�fico I	
	Si adem�s tenemos en cuenta que en la mayor�a de los accidentes de
tr�fico este tipo de traumatismos afecta tambi�n a partes blandas
�m�sculos de la cavidad bucal� que suelen producir hematomas,
tumefacciones, con las consecuentes deformidades en la cara creo que
todos podemos objetivar el aspecto facial que puede tener el
paciente, y no es cre�ble que a los cinco o seis d�as pueda lucirse
en televisi�n sin ning�n signo.
	El tratamiento de este tipo de fractura, en los casos menos graves,
se realiza mediante artefactos (f�rulas premoldeadas, o arcos
met�licos) que fijan el ment�n a la cabeza, con los que se busca una
perfecta reducci�n, que evite el trastorno funcional y el aspecto
inest�tico, con un tiempo de inmovilizaci�n de tres a seis semanas.
Si estos m�todos son ineficaces se debe recurrir a efectuar
tracciones el�sticas progresivas, siempre en el medio hospitalario, y
durante el mismo per�odo de tiempo, que permiten un retorno
progresivo de los fragmentos �seos a su lugar, para en una segunda
fase proceder al bloqueo quir�rgico e impedir el desplazamiento con
lo que se evita el trastorno funcional y el aspecto antiest�tico.
	Por otra parte es una lesi�n rara en los accidentes de tr�fico (1,
412), aunque muy frecuente en los deportes de contacto (2, 424), y
como Iker Jim�nez ha oficiado que el paciente es practicante de artes
marciales. �No ser� una antigua lesi�n que hoy sale a la palestra de
la publicidad deshonesta?. Solamente de esta manera pod�amos aceptar
que el sujeto se presentase a los pocos d�as en televisi�n sin la m�s
�nfima se�al del accidente que anuncia y sus secuelas. Aunque
presentase una radiograf�a, dadas las caracter�sticas de estas
lesiones, todos los hechos nos hacen pensar que no ser�a debido al
accidente de tr�fico, sino a una antigua lesi�n.
2. Fracturas de maxilar superior.
	Por su particular anatom�a existen diferentes tipos de fracturas de
este hueso, pero la mayor�a requieren inmovilizaciones con sondas
occipitomentonianas o intervenciones quir�rgicas complejas que s�lo
tienen efectividad para asegurar la reducci�n si se utilizan
precozmente. Solo de la calidad de la actuaci�n quir�rgica y de su
precocidad depende el pronostico funcional y est�tico. Esto justifica
la importancia conferida al tratamiento de estas fracturas, a pesar
de la posible gravedad de otras lesiones sufridas por estos
politraumatizados (7, 341).
	Aunque lo anteriormente expuesto justifica que creemos que no
existi� una fractura del maxilar superior queda siempre una
alternativa ��la Medicina es maravillosa! , aunque  a veces inexacta�
podr�a existir una fisura de la b�veda palatina, un tipo de fractura
del maxilar superior que se produce frecuentemente en el ni�o a
consecuencia de una ca�da mientras lleva la piruleta introducida en
la boca, en la mayor parte de las veces sin problemas secundarios
graves.
	A falta de otras alternativas esperamos se tengan en cuenta nuestras
explicaciones sobre una patolog�a determinada y su "curaci�n
milagrosa" de la que tenemos noticias en esta lista.
Bibliograf�a
1. Alvarez Leiva, C. (1992) Manual de asistencia sanitaria en las
cat�strofes. Editorial Libro del a�o. Grupo Aran. Madrid.
2. Arnheim, D. (1996), Fisioterapia y Entrenamiento atl�tico.
Patolog�a Deportiva. Doyma Libros.
3. Campillo, Domingo: Paleopatolog�a. Los primeros vestigios de la
enfermedad. Segunda Parte. Fundaci�n Uriach 1838. Barcelona.
4. Graham Apley, A. (1992). Manual de Ortopedia y fracturas.
Masson-Salvat.
5. Iversen, L. (1996), Urgencias en Ortopedia y Traumatolog�a.
Masson-Little Brown.
6. Noto, R. (1989), Medicina de cat�strofe. Masson. Barcelona.
7. Patel, J. C. (1987), Patolog�a Quir�rgica. Editorial Toray-Masson.
Carlos M. Fdez. Fdez.
M�dico colegiado 5.471
A Coru�a

Attachment: Craneo2.tif
Description: Craneo2 (TIF Archivo)