[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RV: Comentario sobre Bélmez.




Srs colisteros:
 Lo prometido es deuda. Ya sabeis que a mi me ha interesado mucho el tema de la "trama" que se montó con el asunto de las caras de Bélmez. Sobre eso podríamos hablar en otro momento. Creo que vosotros deseais pruebas científicas sobre un fenómeno paranormal. Yo no sé que os parecera esta síntesis realizada por el abogado Manuel Gómez Ruiz acerca de las pruebas realizadas con muestras de las caras. Se recogen brevemente los experimentos realizados en distítas épocas. De momento, a pesar de Pablo Nuñez Moto, de José Ruiz de Gordoa (gobernador civil de Jaén) de los 52 jéfes de Falange, de los 84 de admon local, de Jordán Peña, de la Brigada de investigación riminal de la DGS y del diario Pueblo...las caras siguen ahí.
  Vosotros como científicos quizas podais entender mejor el significado de estos análisis. Ya me direis que opinais del tema.


Atentamente
IKER JIMENEZ
----------
De: Manuel Gomez Ruiz <manuel.gomezruiz en uca.es>
A: ije00001 en teleline.es
Asunto: Comentario sobre Bélmez.
Fecha: jueves 3 de abril de 1997 8:19

       Querido amigo Iker:

       Como lo prometido es deuda, aquí te "pego" el comentario sobre las
pruebas científicas sobre Bélmez para conocimiento del grupo de noticias:





Puerto Real.
27 / 03 / 97


Querido amigo Iker:

En primer lugar, espero y deseo que te encuentres bien al recibo de la
presente.
Como quedamos, aquí te envio algunos comentarios técnicos sobre el tema de
Bélmez para el foro de debate.
No obstante, me gustaría partir de un punto inicial. Como bien sabes, el
Ayuntamiento de Bélmez de la Moraleda aprobó en Pleno la solicitud de ayuda
para investigar el fenómeno dirigida a la Universidad de Jaén. Se pidió cita
con el Rector quien indicó a los representantes municipales que se pusieran
en contacto con el Vicerrector de Investigación.
Recibidos por éste, les comunicó que trataría de trasladar el tema de una
investigación al Departamento competente y que esto lo haría después de las
vacaciones de verano del año 1996...y hasta hoy.
Con ello simplemente quiero dejar claro que por nuestra parte y en este
tema, se están dando todas las oportunidades posibles a la llamada "ciencia
oficial" para que sea ella la que se pronuncie.
Indudablemente, si no quiere o no puede hacerlo, es una cuestión que sólo a
ella le compete explicar y no a nosotros que en todo momento, hemos
demandado la ayuda de la citada ciencia.
Dicho esto, empiezo a desglosar brevemente algunas pruebas técnicas
realizadas haciendo una autocrítica: la carencia de estudios psicológicos de
los protagonistas.
Desgraciadamente no podemos acudir a estudios psicológicos por que en
Bélmez de la Moraleda no se han puesto en práctica ningún tipo de escala
valorativa de los distintos parámetros necesarios para poder enfocar un
estudio de estas características (o por lo menos ninguno de ellos es
conocido). Por lo tanto, es admisible y aceptable cualquier crítica sobre
este punto.
En cuanto a pruebas de negativos fotográficos y cintas de video, éstas son
innumerables, y cualquiera puede ir y comprobar in situ la realidad de las
imágenes. No obstante en Bélmez no tiene ningún sentido pedir estas pruebas,
cuando lo interesante es recoger muestras del suelo, que -vuelvo a repetir-
es totalmente viable.
No comento nada sobre mapas geológicos, radiológicos y de radiofrecuencia
por que creo que de la misma manera que nosotros los podemos conseguir
(recurriendo a la ciencia oficial) puede obtenerlo cualquiera.
Por lo que se refiere por testimonios notariales, traer a colación el
precintado de la cocina realizado por Germán de Argumosa y Hans Bender con
la presencia como fedatario del Notario de Huelma.  
Para la realización del precintado, el suelo fue dividido en 33 cuadrículas
de 40 x 60, que fueron fotografiadas una a una. A estas fotos se le hicieron
copias que fueron autenticadas y registradas al respaldo por el Sr. Notario,
quien iba cotejando y numerando fotografía por fotografía de acuerdo con los
recuadros en que se había dividido el suelo de la cocina.






Aproximádamente al mes del precintado (la operación se llevó a cabo del 23
de julio de 1973 al 12 de septiembre del mismo año), las lacras y las capas
plásticas fueron levantadas en presencia del señor Notario, quien dió fé de
las modificaciones que allí se habían producido y que consistieron en 5
signos, 1 cara nueva y 3 en formación.
De todo ello quedó constancia en la Notaría de Huelma con los números  de
protocolo 462 y 667 del año 1973, como cualquiera puede comprobar.

En el tema atinente a análisis comparativo físico-químico-biológico de
fragmentos de la aparición, tendríamos lo siguiente:

INFORME DEL DOCTOR ALONSO: Este informe aparece publicado en la revista
Psi-comunicación de la Sociedad Española de Parapsicología en sus números
3-4 del año citado. En las páginas 77 a 80 de la misma, el Prof. Dr. D. J.J.
Alonso (Director del Instituto Hidrológico de Valencia e investigador del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas), realiza un estudio de unas
muestras recibidas de Bélmez y de la famosa cara conocida como "la pelona" o
"el pelao".
Según el citado informe, sobre las muestras se realizaron técnicas
analíticas de fluorescencia y de difracción de rayos X. En dichas pruebas no
apareció plata descartándose por tanto el empleo de nitrato de plata como
elemento ajeno, origen de las imágenes.
También pudo constatar la existencia de Zinc. Sim embargo su escasez en la
muestra apartaron al investigador de la idea del empleo de pintura de Zinc
para provocar imágenes.
Sin embargo este informe sí confirma la existencia del compuesto
melanocrato al verificar la existencia de materia carbonosa y sustancias
orgánicas más o menos cristalizadas por el tiempo, mediante las pruebas
realizadas en Horno Mufla a 650 ºC (previa desecación de la muestra a 100º
hasta peso constante) y mediante tricloroetileno con el que se extrajeron
sustancias de tipo graso.
Una vez realizado el análisis de las muestras, procedió a analizar al
"Pelao" utilizando las mismas técnicas enumeradas además de pruebas de
microfotografía y de macrofotografía.
A resultas de todo ello, el Profesor concluye que "El Pelao" es una huella
de un zapato del 39 que puede haberse formado por el hecho de que durante el
fraguado del suelo, al pisar, se creara una minidepresión, con mayor humedad
y posibilidad de ascensión-solubilidad del compuesto melanocrato hallado en
las muestras.
Sin embargo esta conclusión lejos de aclarar, confunde aún más el tema.
¿Cómo se formaron los ojos, boca, nariz, brazos o el acompañante que tiene
en su parte inferior derecha? ¿Cómo explicaría esta hipótesis los
innumerables rostros surgidos en la franja de inestabilidad?... a ninguna de
estas preguntas responde el citado profesor en sus conclusiones, quien
además deja claro que sólo se está pronunciado sobre el rostro denominado
"el pelao", sin hacer por tanto extensible su explicación a las restantes
caras aparecidas en la cocina de la calle Real número 5 de Bélmez de la
Moraleda.

NUEVO ANALISIS REALIZADO EN EL CONSEJO SUPERIOR DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS. La prueba a la que nos estamos refiriendo se
realizó el 15 de febrero de 1991 y viene avalada por los Dres. D. Francisco
José Valle Fuentes y D. Juan Antonio Martín Rubí, miembros del Instituto de

Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
español a petición del Sr. D. Lorenzo Plaza (físico), componente del Equipo
del Rvdo. Padre Pilón SJ.
Según se indica en el informe, la presentación de las muestras venían sin
identificación diferenciándose por que una venía en un sobre de azúcar y
otra en un sobre normal. A estas muestras se le realizan análisis de
granulometría, mineralógicos y químicos. Veamos sus resultados:

La granulometría de las muestras analizadas es muy heterogénea, pero
siempre inferior a 0.5 mm.

La prueba mineralógica se realiza por medio de difracción
de rayos X. Sin embargo, el escaso contenido de muestra ha obligado a
colocarla -según indican los citados investigadores-, una vez molturada en
mortero de ágata, sobre gel de sílice amorfo para que de esta forma quede
cubierta la superficie del portamuestras.
Esta forma de actuar necesaria, origina dos problemas:
- Las intensidades de las reflexiones quedan claramente disminuidas.
- La posición de las mismas (espaciados) pueden variar ligeramente con las
que aparecen en las fichas identificadoras.
Pese a estas dificultades, los doctores se apresuran a declarar que estas
circunstancias no resultan graves en la identificación de los componentes
mayoritarios, pero sí en la detección de los componentes intermedios y
minoritarios. Esto se pone de manifiesto al detectarse como especie
mineralógica perfectamente identificada sólamente la calcita, siendo
imposible identificar en dicha prueba el resto de los componentes
intermedios o minoritarios.
Del análisis químico realizado por espectrometría de plasma ICP, los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
Muestra A. Muestra B.
Zn 0,96 0,40
Ba 0,02 0,15
Cu 0,01 0,16
Cr 0,09 0,02
P 0,06 0,30
Pb 0,21 0,06

Quizás, la principal crítica a este análisis es el hecho de la poca
cantidad de muestras entregadas para su análisis, lo que produjo que el
propio material analizado por DRX haya sido el empleado en el análisis
químico, con el posible sesgo que ello puede conllevar.

INFORME DEL DOCTOR SEGRERA: Nuevamente es realizado por encargo del equipo
del Padre Pilón de dos nuevas muestras recogidas en Bélmez (denominada M1 y
M2). El análisis es efectuado en esta ocasión por el Prof. Dr. D. J.L.
Segrera, quien utiliza la técnica de Difracción de rayos X.
Con él se intenta corregir algunas de las deficiencias puestas de
manifiesto en el informe del año 1991. Concretamente, en este nuevo análisis
se dispone de una mayor cantidad de material.
En dicha analítica se detecta como compuestos cristalinos mayoritarios, la
calcita (CaCO3, al igual que en informe de 1991), vaterita (CaCO3),
cuarzo-alfa (alfa-SiO2) y portlandita (Ca(OH)2) en la muestra 1; y dolomita
(CaCO3), calcita y portlandita en la muestra dos.
Quizás lo más destacable del presente análisis es la absoluta



identificación del equipo utilizado en el análisis. Se trata de un
Difractómetro automático de rayos X Philips dotado del software PC-APD y
PC-Identify.
Creo que con estos datos que te aporto, puedes demostrar que la
investigación, aunque tiene bastantes puntos mejorables, no se ha movido en
el concepto de "día de campo entre amiguetes". Es más, volviéndome a
reiterar, dichas pruebas y dichos datos pueden ser contrastado por otros
equipos. Nosotros ya hemos solicitado la ayuda de un organismo oficial de
investigación como es la Universidad...en sus manos queda.



               Espero que te haya parecido interesante y concluyente.
Espero tú respuesta de recepción. Hasta la próxima.

               Un abrazo.

               Manuel Gómez Ruiz.
----------