[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Bichos



Respecto a los bichos que han pululado en la corrala a cuenta de Alien IV, me puse a 
rebuscar en mis libros que seres podrian ser y he encontrado varios.

Uno es una babosa caribe�a que come un alga (la famosa alga "asesina" de la costa azul 
francesa) y los plastos de esta los incorpora a su organismo y llega a realizar 
fotosintesis (alucinante).

El otro es el moho de la arcilla o Dictyostelium discoideum que tiene un comportamiento 
tambien alucinante y del cual reproduzco este articulo del libro "La Flecha del Tiempo" 
de Peter Coveney y Roger Highfield, Plaza y Janes (1992) Pags. 295-297:

LAS RELACIONES SOCIALES DEL MOHO DE LA ARCILLA

[...]Los organismos avanzados como los mam�feros est�n compuestos por varios miles de 
millones de c�lulas que se organizan en estructuras enormemente elaboradas durante el 
proceso de desarrollo desde el huevo hasta la criatura. Apenas hay mecanismo alguno en 
este desarrollo que comprendamos lo bastante bien como para dar de �l una descripci�n 
matem�tica decente. Sin embargo, parece cierto que la morfog�nesis puede interpretarse 
en t�rminos de din�mica no lineal. Es uno de los procesos creativos m�s asombrosos que 
se basan en la flecha del tiempo.

Hay una extra�a criatura, llamada moho de la arcilla, que queda a medio camino entre una 
colecci�n de c�lulas individuales y un organismo. Se le llama Dictyostelium discoideum  
y es intrigante por cuanto a veces es multicelular (con alrededor de 100.000 c�lulas) y 
otra veces, como dice Winfree, �sus c�lulas erran independientemente, como los obreros 
individuales de una colonia de hormigas. Tal como el hormiguero, el Dictyostelium es un 
�superorganismo�, un ser gen�ticamente homog�neo, compuesto de individuos aut�nomos que, 
sin embargo, est�n organizados altru�esticamente por el bien de la colectividad� (A. 
Winfree, The Geometry of Biological Time, op. cit., p. 337).

Las c�lulas del moho se alimentan de bacterias. Cuando el alimento abunda, las c�lulas 
individuales se nutren feliz y vorazmente, multiplic�ndose por divisi�n celular directa. 
No es necesario decir que esta utop�a no puede durar y que a la postre la colonia padece 
escasez de comida. Hasta dicho punto las c�lulas han ignorado rec�procamente su 
existencia, conduci�ndose como vagabundos solitarios. En tal punto, se �enteran� de la 
realidad de las otras. Por razones que todav�a no comprendemos del todo, ciertas c�lulas 
de la colonia se vuelven activas y act�an como diapasones, �maestro de coro�, que emiten 
pulsaciones r�tmicas de una sustancia qu�mica llamada adenos�n monofosfato c�clico 
(cAMP), mol�cula ubicua en biolog�a que act�a como mensajero molecular entre c�lulas 
vecinas. Este corneta toca a cerrar filas y organiza viajes a unos cuantos micrones 
(millon�simas de metro) por segundo.

Las c�lulas se dirigen hacia las c�lulas directoras siguiendo la direcci�n de la 
concentraci�n creciente de cAMP, al recibir un mensaje cAMP. Luego pueden amplificar y 
comunicar el mensaje, una forma de mecanismo de realimentaci�n que implica la no 
linealidad y que induce a otras nuevas c�lulas a situarse en los centros directores. Las 
c�lulas convergen en ondas puls�tiles.

Con s�lo mirar esos mohos de la arcilla podemos ver que act�an unos procesos similares a 
los de los relojes qu�micos. [...] muestra ondas conc�ntricas y espirales de poblaciones 
celulares acumuladas que tienen una convincente semejanza con las ondas espirales que se 
dan en la reacci�n BZ. Esas clases de ondas aparecen tambi�n en los movimientos r�tmicos 
del m�sculo del coraz�n [...], as� como en los microbios infecciosos y en las ondas de 
formaci�n de estrellas en galaxias espirales.

Una vez las c�lulas han formado una mas lodos a empiezan a diferenciarse y se forma un 
saliente que segrega a cAMP continuamente. El conjunto de la masa se organiza formando 
un reluciente �bulto� multicelular, con una cabeza y una cola, que serpentea en busca de 
luz y agua. En resumen, esas c�lulas necesitan varias horas para formas este simple 
organismo. Tiene uno o dos mil�metros de longitud y se retuerce avanzando bajo la 
direcci�n de la boca pulsante que tiene en su punta (A. Winfree, The Timing of 
Biological Clocks -W.H. Freeman, Nueva York, 1987- p. 175). Luego se organiza para 
formar un tallo duro por encima del cual se yergue una cabecita que contiene esporas; al 
final, la cabeza se abre y las esporas son dispersadas por el viento. Si se instalan en 
un lugar adecuado, pueden germinar y empieza de nuevo el ciclo de este extra�o 
organismo.

Una bioqu�mica notable subyace a este comportamiento, la cual recuerda las reacciones 
glicol�ticas previamente descritas en el reloj de az�car. La mol�cula mensajera que 
proporciona el clarinazo que convoca a esta masa vibrante, el cAMP, est� formada a 
partir del ATP mediante los buenos oficios de una enzima llamada adenilato-ciclasa 
(Localizado en el interior de la pared de la c�lula). De esta forma, surge una 
autocat�lisis, ingrediente esencial de la auto-organizaci�n. Empleando ampliamente el 
mismo an�lisis nolineal, tal como lo hizo para modelizar las oscilaciones glicol�ticas 
en las c�lulas de levadura, Goldbeter pudo postrar de modo detallado, sobre la base de 
ciclos-l�mite, de qu� modo pod�an producirse cada pocos minutos las oscilaciones de cAMP 
(A. Goldbeter, Nature, 253, 540 (1975); para desarrollos m�s recientes, vid. J.L. 
Martiel y A. Goldbeter. Biophycal Journasl, 52 807 (1987); J.J. Tyso y J.D. Murray. 
Development, 106, 421 (1989). Este es un ejemplo excelente de comportamiento 
autoorganizado; es m�s, ahora se conocen tambi�n oscilaciones ca�ticas del cAMP. En el 
caso de una forma mutante del D. Discoideum se ha observado un caos temporal en forma de 
oscilaciones del cAMP y de desorden espacial manifestado por trayectos aberrantes y 
cuerpos que se reproducen, todos los cuales pueden ser devueltos a una conducta ordenada 
mediante la adici�n de una enzima llamada fosfodiesterasa (B. Hess y M. Markos, Trends 
in Biochemical Science, 12, 45 (1987); tambi�n, M.B. Coukell y F.K. Chan FEBS Letter 
110, 39 (1980).