[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] La Republica MAgufa comunica:



Iker Jimenez wrote:

[ ... borrados comentarios sobre cualificaciones de expertos ...]

> Esos son. Y ellos dicen que no hay otra igual. Muy curioso.
>

Hola, Iker

no tengo ninguna intención de dudar de las cualificaciones de 
los expertos que se mencionan en el artículo, aunque sí pienso 
comentar algunas de las cosas que dicen. Lo cierto es que, leyendo
con cuidado, no hay opiniones "problemáticas".

No había visto esa pieza antes de ahora, pero lo primero que habría 
que tener en cuenta es que se trata de una pieza descontextualizada, 
con lo que perdemos gran cantidad de información. Esto es importante,
porque la táctica habitual de los "astroarqueólogos" es sacar las 
cosas de su contexto e interpretarlas de forma aislada para hacer
inferencias disparatadas (el mejor ejemplo es la losa de la tumba 
de Pakal el Grande, el "astronauta" de Palenque: para que parezca 
un astronauta hay que sacarla de la tumba y verla desde un ángulo
imposible en su situación original).

Las imágenes que aparecen de la estela son malas (mal definidas, 
sin indicaciones de escala, etc), pero es, sin duda, una pieza 
extraña (como verás, lo mismo que dicen tus expertos). La
representación me recuerda bastante a ciertos exvotos ibéricos de 
santuarios como el del Collado de los Jardines (en Despeñaperros), 
que puedo intentar escanear y enviarte (por mail privado, nunca 
un binario a la lista) para que compares.
Por cierto, ¿dónde está ahora la estela?. ¿se puede ver "en vivo"?

El tema del epígrafe es muy distinto, porque creo que se hincha 
su "misterio" de forma exagerada. Se puede hablar mucho de epigrafía 
de la península ibérica, pero no es extraño encontrar epígrafes 
que no somos capaces de traducir. El hecho de encontrar un epígrafe 
con caracteres latinos en una lengua que no sea latín es normal, y, 
hoy por hoy, no somos capaces de traducir ninguna lengua prerromana
de la península ibérica: un poco el celtibérico (porque es
indoeuropeo y nos suena), topónimos y nombres propios ibéricos, 
etc. La etimología del termino ILUCIA que aparece en el artículo es, 
por tanto, absolutamente gratuita. De hecho, en el mismo artículo 
hay dos opiniones diferentes: la del Geólogo, que habla de una 
etimología latina, y la del epigrafista (a quien tiendo a creer más),
que dice que no puede ser una inscripción latina (eso es muy fácil 
de reconocer, porque para suerte de todos los que hemos tenido que 
estudiar epigrafía latina casi siempre se usaban fórmulas fijas y 
conocidas) y que tiende a suponerla en una lengua indoeuropea céltica
con influencias ibéricas (observa que esto encajaría con las 
similitudes con exvotos ibéricos). En realidad, este epigrafista 
no hace más que analizar los pocos datos que hay a mano:

- Es una inscripción en caracteres latinos, con lo que no puede ser
  anterior al II a.C. (por eso la pone más o menos en el I a.C.).
- No sigue los patrones de la epigrafía latina, y la lengua es
  desconocida. Se sabe que es una zona con fuerte influencia 
  indoeuropea e ibérica. La especulación más fáciles que se trate 
  de un texto en una lengua céltica. De hecho, en la zona ocupada 
  por los lusitanos tenemos tres inscripciones en una lengua que 
  parece ser indoeuropea y de origen anterior a la celtibérica.

Lo cierto es que no se trata de una situación misteriosa, sino
relativamente normal en Arqueología. Nada indica que se trate de 
"astronautas" o algo parecido. Lo que ocurre es que el artículo 
mezcla muchos conceptos e intenta revestir de "sobrenaturalidad" 
algo que no la tiene. Supongo que el mejor ejemplo es la última 
estela que aparece fotografiada. El pie de foto que allí aparece 
me parece digno, perdóname si te molesto, de la antología del 
disparate.

Textualmente:

"Figura esculpida hace 5.000 años; representa a un ser con cornamentea
 o ... ¿antenas?"

a) Lo que representa la foto es una de las denominadas "estelas del 
   SW", concretamente la de Magacela (por cierto, no está completa. 
   Le falta la parte de abajo, en la que aparece grabado un escudo).
b) Como todas las estelas del SW es datable en el Bronce Final, esto 
   es, más o menos entre el IX y el VII a.C (creo que está bien, 
   es de memoria). Creo que sale algo menos de 5.000 años de edad.
c) No se representa a un ser con cuernos ni antenas. Se representa a 
   un guerrero con un casco de cuernos, portando una espada al cinto
   (espada muy Atlántica, tanto como el casco, diría yo) y está en 
   la línea de otras como la de Fuente de Cantos, Esparragosa de 
   Lares I o Écija III. Las estelas del SW son problemáticas, pero 
   es por otras cosas (no te leíste los artículos de Ruiz-Gálvez que 
   te recomendé eh ? :-).

En fín, que decir que hace falta mucha investigación arqueológica 
(no sólo allí, sino en todo el país), no es una opinión 
"conflictiva" ni "perturbadora". Hablar de astronautas en el 
I-II a.C. (por cierto, eso no es Edad del Bronce de ninguna manera), 
es puro sinsentido.

> Un abrazo.
>

Otro,
Miguel Ángel

PD: Una cosa más. Si te refieres a un "corpus de inscripciones
latinas", así, en general, se supone que hablas del CIL. Ese no es,
por supuesto, del epigrafista con el que hablas. El tomo dedicado
a la península ibérica es el II, y es de Hübner. Supongo que en 
realidad hablas de un corpus provincial o algo similar (trabajo
inmenso y nada desdeñable, por supuesto, y sólo al alcance de
expertos muy cualificados). No es buscarle tres pies al gato, sino
puntualizar, para que nadie se confunda.