[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] RE: [escepticos] RE: [escepticos] RE: Bilbainos, Txinbos, Txinbonbos y demás
Ante todo me gustaría trasmitirles una voluptuosa reverencia por lo
interesante de su exposición.
No obstante y abusando un poco de su bidimensionalidad me gustaría
obtener un par de matizaciones.
"creemos que la investigación del mito y la reconstitución de su
producción, es una tarea legítima y necesaria. Imprescindible cuando están
en juego cuestiones de derechos civiles."
Sería posible una mayor definición de este particular, el cual
personalmente siempre he considerado de interés.
"Se ha escrito que los gitanos tienen un sistema fónico distinto de los
payos, lo que los capacita naturalmente para cantar flamenco."
Yo plantearía la siguiente pregunta :¿El sistema fónico por ejemplo
japonés es distinto del nuestro? ¿A qué se debe esa diferencia? ¿Es un
proceso adaptativo? y en este sentido ¿cabe realmente la posibilidad de que
ciertas diferencias en la fonación sean producto de la adaptación al medio
cultural de ciertos engramas transmitidos biológicamente en la especie
humana? ¿Son estos engramas universales?
":)+ :) + :) +:) Un amable convecino se ha aprestado a
aclarar esta cuestión con una cita del libro *El bucle melancólico*
evitándonos el siempre molesto traslado a la incómoda nevera del office de
la biblioteca de la Eusko Ikaskuntza. Por cierto, que nos ha llamado
poderosamente la atención que *Asmoz ta
jakitez*, el boletín mensual de esta Sociedad, siempre atento a las
novedades bibliográficas en cualquier idioma sobre el Pais Vasco, aún no ha
anunciado la publicación de *El bucle melancólico*, un libro evidentemente
importante para entender la construcción del mito de la vasqueidad por elSr.
Arana así como su desarrollo".
Sigo de todas formas sin comprender el por qué son calificadas como
"nocivas".
En cuanto a lo de no haber publicado como novedad bibliográfica la
publicación del "bucle melancólico" si es así me parece que no tiene
justificación mas que en el tradicional esquema de las "orejeras". Ha sido
tradicional de todos modos la mutilación sistemática de libros incunables y
manuscritos en todas aquellas hojas y textos que contradecían las
explicaciones que por ejemplo han dado ciertos eclesiásticos sobre
determinadas realidades históricas. De eso somos todos conscientes y es que
el negar sistemática y acríticamente por principio y en base a prejuicios
las ideas que contradicen las propias es por desgracia un mecanismo
demasiado común y no solamente exclusivo de los nacionalistas.
":)+ :) + :) +:) Efectivamente, nos referimos al léxico bilbaíno
inventado por don Emiliano, don Miguel y su tertulia. No es fenómeno nuevo
la popularización de una germanía creada "in vitro" por literatos."
Sigo pensando que esto no es así al cien por cien. Considero que
efectivamente hay términos de invención netamente Arriagueña (así lo
reconoce el propio autor) pero que otros son recogidos de la utilización
popular acostumbrada a mestizar palabras provenientes del Euskera con otras
de raiz castellana. El mismo Unamuno en su carta de pésame dirigida al hijo
de D. Emiliano, fechada el 4 de septiembre de 1919, con motivo del óbito de
este menciona que: "La memoria de su padre de usted, por otra parte, va en
mí envuelta en otra consagración y es que el deleite mayor de mi buena madre
en sus últimos años era leer los escritos de él. Le remozaba con el recuerdo
de su Bilbao, del Bilbao que mi madre unía al recuerdo de su Vergara."
En esta carta se refiere a los "Vuelos cortos de un Chimbo", a "Las
Revoladas" y a "La Pastelería" libros en los que se recoge ese lenguaje
peculiar al que hacemos referencia. ¿Como pudiera ser posible que a la madre
de Don Miguel, nacida mucho antes lógicamente que D.Miguel y D. Emiliano, le
recordasen dichos escritos al Bilbao de su juventud si según la teoría de
Uds. dicho lenguaje era invención exclusiva de la generación posterior?
Por otro lado existe publicado un pequeño diccionario de términos
vascuences que han influido en la génesis de determinadas palabras del
Castellano (perdonenme que no tenga a mano la referencia exacta, pero es
probable que hasta la tengan Uds a su alcance). Esto demuestra que las
lenguas que ocupan espacios físicos concomitantes o próximos llegan a
hibridarse dando lugar a nuevos términos con raices en una de las lenguas y
condesarrollo lingüístico basado en la otra. ¿Por qué negar la posibilidad
de que en una ciudad con carta de Villa y consiguientemente con fuerte
influencia del idioma castellano se diera históricamente dicho proceso entre
el euskera y el castellano?
":)+ :) + :) +:) Nada tendríamos que objetar si el *Chimbo* fuera una
variante dialectal del vasco. La cuestión es que se trata de una germanía
del catellano."
Mas que de una germanía del castellano yo hablaría de un mestizaje de
ambas lenguas. Pues, por ejemplo la palabra recogida como "Saldardasquear"
más parece lo segundo que lo primero.
"Si usted viaja a Madrid y toma un transporte público es probable que
disfrute con el uso de modismos nacidos en el diminuto marco de los dibujos
del Sr. Forges."
Efectivamente siempre que he ido he disfrutado realmente de un buen
ambiente en muy grata compañía y ya he anotado la existencia de dichos
modismos basados en lo que se podría llamar Forguerías e incluso en las más
extendidas, actuales y populacheras Chiquiterías (o debiera escribirse
Txikiterías).¡ Te das cuen!. (Para mí de bastante peor gusto que las
primeras).
"Evidentemente nos estamos refiriendo a una gorra redonda y chata
confeccionada de una sola pieza, reconocido como el tocado carcterístico de
los varones vascos en numerosas lenguas: *Basque cap* en inglés, *Béret
vasque* en francés, *Baskenmütze* en alemán, *Berretto basco* en italiano.
En los cinco idiomas peninsulares se conoce como *Boina* y en ruso por
*Beper*. El término *Chapelo* es una palabra casi desaparecida en castellano
que procede del francés antiguo *Chapel* y este, evidentemente, del latín
*Capellus*. El término *Chapeo* vigente en gallego y portugués es más
reciente pues deriva del francés moderno *Chapeau*. Por tierras de Palencia
hemos escuchado el bonito término *Chapelete* para referirse a gorrillos
tipo bonete como los usados por los judíos ortodoxos y, hasta no hace mucho
por algunos clérigos."
En Euskera existe otra palabra que es la de "Kapela" cuya traducción es
efectivamente "Sombrero" y que parece más próxima a los términos "Chapeo",
"Chapeau" y "Chapelete" que lo que pudiera estarlo el de "Txapela". De
cualquier modo la adopción de la Boina o Chapela por los vascos como prenda
de vestir es históricamente bastante reciente por lo cual resultaría
plausible que dicho término haya sido adoptado de otra lengua y
posteriormente adaptado a la vernácula. De cualquier modo, sigue
constituyendo a mi entender una forma lingüística euskérika más pura la de
"Txapela" que la de "Boina", cuando menos en su grafía y en su adopción
lingüística cultural. Sólo hay que ver en qué ámbitos se utilizan una y otra
formas.
":)+ :) + :) +:) Cierto es, de ahí el nombre elegido por un grupo
musical bilbaíno muy favorecido por la dictadura, *Los chimberos*."
Grupo musical que mayormente cantaba en castellano por lo cual al
franquismo le interesaba apoyar este tipo de folklore frente al rural que
utilizaba habitualmente el euskera. De cualquier modo las conocidas como
"Bilbainadas" siguen siendo canciones de carácter popular, que para los
amantes de dicho género nos sirven para pasar muy buenos ratos en
inmejorable compañía y calentando con buen vino los motores.
" No hay
mejor plaser
que
emborracharse sin sesar,
una y otra
ves
para las
penas olvidar.
Los esclavos
son
con el
trabajo y el deber
siempre
vivirán
bastante
escasos de parné.
Y ay que
pena, que desasón
tener vasio
el garrafón.
Las gentes
buenas nos suelen dar
para
llenarlo y volverlo a vasiar."
":)+ :) + :) +:) ¿Acaso hemos discutido la grafía vasca de ese
galicismo?. Lo que hemos discutido es que se trate de una palabra vasca.
Evidentemente, el Padre Azkue utilizó la grafía castellana que mejor
reproducía la pronunciación francesa de *Chapel* y más se aproximaba a las
del País Vasco Francés."
Correctísimamente cierto menos en un punto que es el de que aunque una
palabra en su origen no sea por ejemplo vasca, si es adoptada como tal,
reinterpretada y modificada lingüísticamente a través del euskera, a mi
modesto entender debe acabar siendo considerada como tal. En este sentido
"Chapeau" es evidentemente una palabra francesa pero "Txapela", constituye
en virtud de su transformación, una palabra euskérica. Pasaría lo mismo por
ejemplo con la palabra "Bígaro" utilizada en Madrid, según tengo entendido,
para denominar a los caracolillos ("Magurios" o "Mangolinos" en euskera) y
cuya procedencia es el Langue D'Oc con la palabra "Bigarret" usada para
denominar a los caracoles.
Por otro lado ¿Cual es la raiz esukérica de la palabra "Boina"?
Hasta pronto y mientras tanto reciban un cordial
Saludos escéptico desde Bilbao.-((:.-)))))))
-----Mensaje original-----
De: LGM-GQ <carreira en cyberdude.com>
Para: escepticos en CCDIS.dis.ulpgc.es <escepticos en CCDIS.dis.ulpgc.es>
Fecha: sábado 6 de junio de 1998 11:53
Asunto: RE: [escepticos] RE: [escepticos] RE: Bilbainos, Txinbos, Txinbonbos
y demás
-----Mensaje original-----
De: Pedro Luis Gomez Barrondo <gargantua en correo.cop.es>
Fecha: viernes 5 de junio de 1998 3:18
Asunto: [escepticos] RE: [escepticos] RE: Bilbainos, Txinbos, Txinbonbos y
demás
> No tengo motivos para dudar de que esto efectivamente haya sido así,
>sobre todo si tenemos en cuenta que sobre las Biografías de todos los seres
>humanos que en la Historia han habido se ha fabulado, para bien o para mal,
>siempre. Pienso que el transformar la realidad y adaptarla a aquello que
nos
>hubiese gustado que fuera debe ser una de las capacidades diferenciadoras
>del ser humano.
:)+ :) + :) +:) En tanto que artistas míticos nada tenemos en contra del
mito. Por ejemplo, nunca nos hemos opuestos al cultivo del mito acerca de
nuestra bidimensionalidad que tanto juego dialéctico ha dado a los señores
Bello y Cainzos.
Sin embargo (y con gran dolor de nuestros corazones le hemos de dar la razón
al execrable XMC en su, por otra parte, ridículoduelo con el simpático señor
Mercader por un quítame allí esa fecha) creemos que la investigación del
mito y la reconstitución de su producción, es una tarea legítima y
necesaria. Imprescindible cuando están en juego cuestiones de derechos
civiles.
Le pondremos un ejemplo de nuestro oficio canoro: Se ha escrito que los
gitanos tienen un sistema fónico distinto de los payos, lo que los capacita
naturalmente para cantar flamenco.
> A mi pregunta de fecha 3 de Junio del presente en la que les pedía que:
>
> "Por otra parte hay una cuestión que no he acabado de entender bien ¿
en
>qué sentido debe ser entendida la expresión "Más nocivas fueron las
>aportaciones históricas de don Emiliano..."?
:)+ :) + :) +:) Un amable convecino se ha aprestado a aclarar esta cuestión
con una cita del libro *El bucle melancólico* evitándonos el siempre molesto
traslado a la incómoda nevera del office de la biblioteca de la Eusko
Ikaskuntza.
Por cierto, que nos ha llamado poderosamente la atención que *Asmoz ta
jakitez*, el boletín mensual de esta Sociedad, siempre atento a las
novedades bibliográficas en cualquier idioma sobre el Pais Vasco, aún no ha
anunciado la publicación de *El bucle melancólico*, un libro evidentemente
importante para entender la construcción del mito de la vasqueidad por el
Sr. Arana así como su desarrollo.
> Como veran ambas versiones difieren en cuanto a que en la primera Uds.
>atribuían la autoría de todos los términos recogidos en el "Lexicón" a la
>vivaz imaginación de D. Emiliano, mientras que en su segundo mensaje
reducen
>dicha inventiva al término concreto de "Chimbo" y a sus derivados. Esto
>claro, a no ser que Uds. utilicen el término "Chimbo" como compendiadora de
>todo el léxico bilbaíno, en cuyo caso, por mucho que Uds. recurran al
>argumento magistral de "sesudos historiadores" yo con su permiso debo
>discrepar.
:)+ :) + :) +:) Efectivamente, nos referimos al léxico bilbaíno inventado
por don Emiliano, don Miguel y su tertulia.
No es fenómeno nuevo la popularización de una germanía creada "in vitro" por
literatos. El caso más conocido es el de la jerga madrileña creada por los
libretistas de zarzuela o el del *lunfardo*, inventado por los letristas de
tangos y formalizado por la tertulia de don Jorge Luis Borges (Jorge de
Burgos en la ficción rosácea del Dr. Eco).
Si usted viaja a Madrid y toma un transporte público es probable que
disfrute con el uso de modismos nacidos en el diminuto marco de los dibujos
del Sr. Forges.
> Sobre las grafías del término "Chimbo" utilizadas por D. Emiliano y por
>el propio D. Sabino yo que sepa no había dicho nada anteriormente y en
>ningún momento siquiera lo había dudado; pero sabido es que el Euskera, o
>Euskara, o Vascuence, o Lingua Vascorum, o como Uds. quieran denominarla,
ha
>sufrido en los últimos tiempos serias y profundas transformaciones
>adaptativas, por lo cual yo, como persona perteneciente al presente siglo,
>cuando escribo la palabra "Txinbo" lo hago siguiendo las actuales reglas de
>la gramática Vasca, o Vascongada, o Vascuence, o Euskaldun, o como Uds.
>tengan de nuevo a bien llamarla.
:)+ :) + :) +:) Nada tendríamos que objetar si el *Chimbo* fuera una
variante dialectal del vasco. La cuestión es que se trata de una germanía
del catellano.
> Referente a la preciosa palabra vasca "boina" y a la palabra latina
>"Txapela" les aconsejaría que leyesen en el Diccionario de la Lengua
>Española de la Real Academia las acepciones que figuran de ambos
>significantes, claro que en el caso de "Txapela" les aconsejo que busquen
el
>término con su grafía castellana "Chapela".
:)+ :) + :) +:) Como muchas veces se ha dicho en esta amable corrala, el
*Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia* no es un diccionario
de autoridades, ni siquiera es un buen diccionario. Evidentemente nos
estamos refiriendo a una gorra redonda y chata confeccionada de una sola
pieza, reconocido como el tocado carcterístico de los varones vascos en
numerosas lenguas: *Basque cap* en inglés, *Béret vasque* en francés,
*Baskenmütze* en alemán, *Berretto basco* en italiano. En los cinco idiomas
peninsulares se conoce como *Boina* y en ruso por *Beper*.
El término *Chapelo* es una palabra casi desaparecida en castellano que
procede del francés antiguo *Chapel* y este, evidentemente, del latín
*Capellus*. El término *Chapeo* vigente en gallego y portugués es más
reciente pues deriva del francés moderno *Chapeau*. Por tierras de Palencia
hemos escuchado el bonito término *Chapelete* para referirse a gorrillos
tipo bonete como los usados por los judíos ortodoxos y, hasta no hace mucho
por algunos clérigos.
> Por cierto, en el mismo diccionario de la Real Academia aparece
como
>segunda acepción de la palabra "Chimbo" la de "Nombre festivo con que se
>suele motejar a los bilbaínos".
:)+ :) + :) +:) Cierto es, de ahí el nombre elegido por un grupo musical
bilbaíno muy favorecido por la dictadura, *Los chimberos*.
> Si además Uds. tienen a bien leer el Diccionario Vasco-Español-Francés
>de D. Resurección Mª de Azkue, en el Tomo II, página 311, observarán que la
>palabra "Txapela" figura escrita como "Tsapel" (escrita la s como la ñ del
>castellano) siendo posterior la grafía "Txapel" actualmente en vigor. Esto
>muestra una vez más el carácter cambiante de cualquier idioma y en el caso
>concreto del "Vascuencue" su modernización uniformizante entre los
distintos
>dialectos.
:)+ :) + :) +:) ¿Acaso hemos discutido la grafía vasca de ese galicismo?. Lo
que hemos discutido es que se trate de una palabra vasca.
Evidentemente, el Padre Azkue utilizó la grafía castellana que mejor
reproducía la pronunciación francesa de *Chapel* y más se aproximaba a las
del País Vasco Francés.
The LGM Golden Quartet