[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Un hecho histórico trascendental.



Hola amigos colisteros:
Espero hacer un aporte a la lista. Gracias por su lectura.

13. Un hecho histórico trascendental
Una mujer, Hipatia, fue la culminación de otro atisbo crítico en donde el
confronte entre el pensamiento mágico y el pensamiento analítico vuelve a
darse. La biblioteca de Alejandría era un depósito de papiros con
información de todo tipo y a fines del siglo IV de nuestra era, Hipatia
trabajaba allí como matemática, astrónoma, física y además estaba al frente
de un departamento de filosofía. Alejandría estaba en Egipto pero bajo el
dominio Romano y en Roma ya el cristianismo predominaba sobre el paganismo.
La palabra "pagano" viene del latin "pagi" que significa: campesinos; de
esto se deduce que los campesinos estaban considerados los principales
enemigos de los primeros cristianos; luego designaron con la palabra
"pagano" a los infieles en general. Hipatia era un ser excepcional; hermosa
y brillante por su inteligencia. No era extraño entonces que despertara la
antipatía de Cirilo, el arzobispo de Alejandría. La creciente Iglesia
cristiana buscaba consolidar su poder eliminando la influencia de la cultura
pagana. Hipatia representaba la ciencia y la cultura pagana. Fue combatida
pero ella continuó enseñando e investigando a pesar de las amenazas sobre su
vida. En el año 415 de nuestra era cuando se dirigía a la Biblioteca a
trabajar fanáticos feligreses partidarios de Cirilo la sacaron del carro
donde iba, la desnudaron, la desollaron viva arrancando la carne de los
huesos, su cadáver fue quemado, sus obras destruídas, su nombre olvidado en
la Historia. Cirilo, arzobispo de Alejandría fue proclamado santo...
Ese hecho aconteció en los albores del cristianismo y cuando luchaba por
prevalecer sobre el paganismo. En Roma el emperador Constantino había
adoptado el cristianismo hacia el año 313 con el llamado Edicto de Milán
donde, si bien mantenía una neutralidad aparente al no perseguir a los
paganos, el propio emperador se hizo cristiano y comenzó a favorecer a los a
deptos de la nueva religión. Paulatinamente el estado romano fue pasando de
la neutralidad a la adopción oficial con persecución a los paganos, de
idéntica forma que en siglos anteriores lo había hecho con los cristianos
primitivos, culminando el proceso con el emperador Teodosio en el año 378
quien proscribió definitivamente el paganismo. Los dioses fueron declarados
inexistentes por medio de la ley aunque no sin oposición.Entre los años 361
y 363 con el emperador Juliano hubo un intento de restauración del paganismo
que fracasó al ser asesinado Juliano. El Imperio Romano, alegando el
supuesto interés de su supervivencia como unidad ligada por sanciones
religiosas, antes había perseguido al cristianismo y ahora, con el mismo
propósito, procuraba extirpar a los enemigos del cristianismo. Alejandría
con su Biblioteca era un enorme foco cultural; la ciencia practicada por los
Jonios (Demócrito de Abdera; Tales y Anaximandro de Mileto; Hipócrates de
Cos; Aristarco de Samos; Anaxágoras de Clazomene) se hallaba escrita en los
papiros conservados en ella. En esa Biblioteca trabajaba Hipatia, astrónoma,
matemática, física; una bella mujer y una brillante científica. En esa
Biblioteca estaba todo el saber de la cultura pagana. No sólo ciencia sino
también arte y literatura; se sabe que había 123 obras teatrales de Sófocles
pues bien sólo quedaron siete... Las turbas fanáticas quemaron la Biblioteca
de Alejandría y allí comenzó el largo interregno del oscurantismo de la Edad
Media: más de mil años perdidos por nuestra especie en su evolución.
Epitafio: Yo, el centaurino rindo mi homenaje a Hipatia y dejo estas líneas
escritas con inmenso dolor para ejemplo de las generaciones tecnológicas del
siglo XXI. El homenaje lo extiendo a Giordano Bruno ya que su proceso
judicial, sus torturas y su muerte en la hoguera me hicieron sufrir antes y
no pude decirlo ya que los centaurinos somos poco expresivos en nuestras
emociones...pero que las tenemos...
¡Ay!, centaurino no llores así. Piensa que nosotros los humanos somos
crueles en nuestros odios y es común entre nosotros que se mate a la gente
impunemente. Ya deberías saberlo. En el capítulo siguiente te explicaré cómo
se maneja esto de la impunidad y qué tantas injusticias produce.
Amigo, tranquilízate y presta atención.
------------------------------------

16. Otro hito histórico
Hacia el año 300 antes de nuestra era, Alejandro Magno fundó la ciudad de
Alejandría. Por setecientos años brilló como una joya preciosa del
intelecto, del arte y del quehacer científico. Nada queda de ésa singular
ciudad; el miedo al conocimiento, la opresión, los sectarismos primitivos,
el pensamiento mágico, arrasaron casi todo de la antigua ciudad. Sólo quedó
su recuerdo como un faro...a propósito la bella ciudad tenía un enorme faro,
el Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Pero lo mejor de Alejandría era su biblioteca y el museo (institución
dedicada a las especialidades de las nueve musas); de esta biblioteca lo
único que queda es un húmedo sótano del Serapeo, el anexo de la biblioteca,
primitivamente un templo y luego reconsagrado al conocimiento.
En su apogeo una gran cantidad de eruditos exploraban la física, la
medicina, la literatura, la geografía, la astronomía, la filosofía, las
matemáticas, la biología, la ingeniería. El saber erudito y las ciencias
pululaban en sus grandes salas. La Biblioteca de Alejandría fue el lugar
donde los homo sapiens reunieron por primera vez el conocimiento de manera
seria y sistemática. Fue allí que Eratóstenes hace dos mil trescientos años
descubrió el tamaño de la Tierra. Eratóstenes fue astrónomo, historiador,
poeta, matemático, geógrafo y director de la gran Biblioteca de Alejandría.
Los libros acumulados eran papiros arrollados y escritos a mano, en uno de
ellos leyó que en un puesto avanzado del sur del país, cerca de la primera
catarata del Nilo, en el mediodía del 21 de junio un palo vertical no
proyectaba sombra. En el solsticio de verano, que es el día más largo del
año, al mediodía las columnas del templo no proyectaban sombra; en ese
instante el sol podía verse reflejado en el agua de un pozo hondo; el sol
estaba directamente sobre las cabezas. Estas observaciones tan elementales
que cualquiera pasaba por alto, palos, sombras, reflejos en pozos, el Sol
directo por encima de las cabezas, llamaron sin embargo la atención del
científico Eratóstenes. Quiso hacer un experimento y observar si también en
Alejandría los palos verticales no proyectaban sombras el mediodía del 21 de
junio. Pero descubrió que sí lo hacían. Curioso se preguntó cómo era que en
el mismo instante un palo no proyectaba ninguna sombra muy al sur de
Alejandría y que en ésta la sombra fuese pronunciada. Si la Tierra fuese
plana los dos palos en el mismo instante no proyectarían sombra alguna; lo
mismo sucedería (caso de Tierra plana) si los dos palos proyectaran sombras
de igual longitud (siempre en el mismo instante). Pero ¿cómo explicarse que
al sur el palo no daba sombra y en Alejandría sí, siempre al mismo tiempo?
La única respuesta posible era que la superficie de la Tierra fuera curva.
El científico Eratóstenes fue más allá; el Sol está tan lejos que sus rayos
son paralelos cuando llegan a la Tierra, cuanto mayor sea la curvatura más
será la diferencia entre las longitudes de las sombras. La diferencia
observada en las longitudes de las sombras marcaba que la distancia entre
Alejandría y el lugar al sur fuera de unos siete grados a lo largo de la
superficie de la Tierra, imaginando los palos prolongados hasta el centro de
la Tierra formarían allí un ángulo de siete grados. Siete grados es de
manera aproximada una cincuentava parte de los trescientos sesenta grados
que contiene la circunferencia entera de la Tierra. El astrónomo y
matemático Eratóstenes sabía que la distancia entre Alejandría y aquel lugar
al sur del país era de unos 800 kilómetros (¡contrató a un hombre para que
lo midiera a pasos!). Ochocientos kilómetros por cincuenta dan cuarenta mil
kilómetros: calculó que ésa debía ser la circunferencia de la Tierra.
Precisamente es la respuesta exacta. Las herramientas de Eratóstenes fueron
palos, ojo, su cerebro de científico inclinado a la experimentación y los
pies del hombre que lo ayudó; lamentablemente la historia no registra su
nombre. ¡Cuántos anónimos trabajadores tuvo el acceso al conocimiento! Nos
queda el consuelo de la mención de Eratóstenes de su ignoto colaborador
[aunque el centaurino acota que lo habrá hecho para confirmar sus
aseveraciones, él siempre tan suspicaz]. Con tan simples elementos calculó
la circunferencia de la Tierra con un error mínimo (sólo unas partes por
ciento); éxito considerable obtenido hace dos mil doscientos años y que lo
acredita como el primer ser humano que midió con extraordinaria precisión el
tamaño de un planeta.
El descubrimiento de Eratóstenes permitió que hombres tan prácticos como los
navegantes comenzaran la aventura de los viajes de exploración de manera
sistemática ya que cuatrocientos años antes de Eratóstenes los fenicios
habían circunnavegado Africa.
El descubrimiento de América por Colón se debe en gran parte a sus lecturas
de las obras de geógrafos como Eratóstenes, Estrabón y Tolomeo. Ahora se
sabe que Colón hizo una amable engañifa con sus cálculos, utilizando la
menor circunferencia posible de la Tierra y la mayor extensión hacia el este
de Asia que pudo hallar en los libros de que disponía. Gracias a esta
triquiñuela logró efectuar su primera expedición y gracias a todos los
dioses que estaba América en el medio...
En la actualidad un satélite artificial puede fotografiar y filmar nuestro
planeta; observando su forma esférica sólida de proporciones similares a las
calculadas por el alejandrino Eratóstenes surge una exclamación de respeto
(el esbozado en este texto) y de cálida admiración a su razonar experimental
y no especulativo; a su imaginación fértil pero con curiosidad práctica; a
su trabajo de ojos, pies (de su colaborador deportivo) y cerebro inquieto; a
su valentía de explorar lo desconocido.
En Alejandría brillaron además de Eratóstenes, el astrónomo Hiparco que
organizó y elaboró mapas con las constelaciones además de estimar el brillo
de estrellas; Euclides, uno de los pilares de la geometría bidimensional
(hoy día sus postulados son corregidos por la geometría espacial, pero no
debe olvidarse su nombre por sus relevantes méritos); Herófilo, un fisiólogo
que estableció de manera indudable (¡ya en ésa época!) que la inteligencia
está radicada en el cerebro y no en el corazón; Herón de Alejandría,
inventor de cajas con engranajes y aparatos de vapor y autor de "Autómata"
¡la primera obra sobre robots!; el matemático Apolonio de Pérgamo, demostró
la elipse, parábola e hipérbola las curvas que como actualmente sabemos
siguen en sus órbitas los planetas, los cometas y las estrellas; Arquímedes
el máximo genio mecánico de la antigüedad y dejo para el final al astrónomo
y geógrafo Tolomeo pues aquí el centaurino dio un respingo...y pide la
palabra. (Recuerde el lector que terminó el capítulo del remanso).
Tolomeo compiló en gran medida lo que es hoy día la pseudociencia de la
astrología. Imaginó un universo centrado en la Tierra que luego fue
utilizado en la Edad Media por la Inquisición para atacar a Giordano Bruno,
a Copérnico y a Galileo Galilei. Pero Tolomeo no es culpable de los delitos
que se cometieron en su nombre, sólo tuvo un yerro descomunal lo cual nos
obliga a recordar que la capacidad intelectual por sí sola no es garantía de
corrección. Comparemos con los experimentos de Eratóstenes que probaban de
manera indubitable la curvatura de la Tierra y veremos cómo funciona la
ciencia y la metodología científica experimental que exige comprobaciones de
las hipótesis imaginadas o de que los experimentos repetidos confirmen las
aserciones.
Grandes hombres pero también una gran mujer, Hipatia cuyo martirio ya fue
narrado y significó la destrucción de la Biblioteca de Alejandría siete
siglos después de su fundación y el comienzo de la era del oscurantismo.

Capítulos 13 y 16 de la obra "ESTERTORES DE UNA CULTURA". del Doctor Héctor
Carlos Reis.
Ver página web:  http://www.cerebroplus.com.ar

Héctor

Héctor Carlos Reis
aureliaf en infovia.com.ar
http://www.cerebroplus.com.ar