Respondo a las dos preguntas que os habeis cruzado sobre dioxinas. Doy por hecho que ya habreis leido el emilio que envié a Almudena.
1.- ¿Cómo llega una dioxina/dioxinas hasta la grasa del pollo, cerdo, etcétera, y de ahí al hombre?
Debido a mi situación no he podido contactar en los últimos dias ni con Rivera ni con Carmen Rodríguez ni con McGregor para hablar del "estado actual de la cuestión", pero estoy tan convencido de que lo que voy a decir es lo realmente sucedido, que lo aventuro como tal.
Posibilidad A: Se ha repetido lo acontecido en 1957 (otros autores hablan de 1963) en los EE.UU. Por si teneis acceso: Firestone D, Ibrahium W, Horowitz W, en J. Assoc. Anal. Chem., 46 (1963) 384. En aquella ocasión se detectó en millones de polluelos un brote de edema ("chick edema disease"). La correspondiente investigación pudo evidenciar que habían ingerido algunas dioxinas (principalmente la 1,2,3,7,8,9 hexaclorodibenzo-p-dioxina, o 1,2,3,7,8,9 HxCDD) con el pienso, que contenía grasas comestibles. Estas, a su vez, se habrían, previa y accidentalmente, contaminado con un fungicida (el pentaclorofenol, muy usado para conservar la madera) que contenia dioxinas como impurezas.
Posibilidad B: Lo mismo, pero la contaminación por dioxinas habría sido a través del disolvente habitual para extraer grasas y fabricar los piensos.
Posibilidad C: Considero que es la más remota. Consiste en haber utilizado aceites industriales, y, por tanto, en los que los residuos de dioxinas "se toleran", para elaborar los piensos. No creo que sea el caso....
Debe tenerse en cuenta que NINGUNA FÁBRICA en el mundo elabora
dioxinas. Entre otras cosas porque, aparte de incordiar, no sirven para
nada. Lo que sí sucede es que se forman expontáneamente en
pequeñas cantidades (del orden de los nano o picogramos) al fabricar
disolventes, fungicidas, etcétera. Los industriales dicen que "es
inevitable", y, en realidad, si los vietnamitas sufrieron (y sufren) los
efectos de las dioxinas fué porque los ésteres de los ácidos
fenoxiacéticos con que los norteamericanos rociaron las selvas (el
"agente naranja" sobre todo) tenian dioxinas como impurezas.
Mi experiencia personal me dice que si pero no.... En efecto: si se
ajustan perfectamente los procesos de fabricación, si se está
siguiendo paso por paso las reacciones, si se parte de materias primas
seleccionadas, etcétera, es posible llegar a reducir las impurezas
de dioxinas a concentraciones tan ínfimas que casi resultan indetectables
con los mejores métodos de análisis y control ("clean up"
a fondo, cromatografia de gases y, finalmente, espectrometria de masas).
Lo que sucede es que...... los procesos industriales no resultarian en
absoluto rentables (ni se cubrirían gastos, me temo) si se
hicieran como digo, ya que yo lo realicé (lo realizamos) hace algunos
años.......en planta piloto. O sea que se puede llegar a dioxina=0,
pero ¿a qué precio?. Ahí está la cuestión...
Además:¿debe alimentarse los polluelos con grasas?..... ¿por
qué no existe legislación al respecto?..... ¿hasta
donde está influyendo en el estado de ánimo popular el recuerdo
de las "vacas locas", además de la bazofia que publican los medios
de incomunicación?..... Como que a rio revuelto ganancia de pescadores,
indudablemente que, sin tener nada en común, a partir de ahora los
alimentos transgénicos serán todavía "más malos"....
Pues bien: supongamos que via posibilidad A, via posibilidad B, via posibilidad C, el pienso (sus grasas comestibles) tiene contaminación de dioxinas. Estas -oido al parche, porque esto es muy importante y nadie lo ha dicho en los medios de comunicación- son TODAS SÓLIDAS, BLANQUECINAS Y CRISTALINAS A TEMPERATURA AMBIENTE Y SIGUEN ASÍ HASTA LOS 750 GRADOS CENTÍGRADOS O MÁS. Prácticamente insolubles en agua (de la de referencia, 2,3,7,8 TCDD sólo se disuelven 0,019 microgramos por litro de agua pura...), sí son bastante solubles -aunque tampoco exageradamente- en las grasas, en las que permanecen y se bioacumulan. Ya tenemos pues las dioxinas en las grasas de los animales de granja, y de ahí a los humanos sólo un paso.
Para complicar más la cosas, en los estudios sobre dioxinas NO ES POSIBLE con garantías extrapolar los resultados obtenidos en animales de laboratorio a los humanos. Ni siquiera entre animales filogenéticamente próximos. Por ejemplo: bastan 0,0006 miligramos de la dioxina de referencia (2,3,7,8 TCDD) por kilo que peso, y administrada por via oral, para que muera la mitad de una población de cobayas (LD50). En cambio, para sus "primos" los hámsters, se precisan dosis unas 10.000 veces más elevadas....
Más problemas todavia: las ratas de laboratorio eliminan en unas
3 semanas las dioxinas (en dosis no mortales) que se les administran. Los
humanos, en cambio, necesitamos entre 7 y 10 años para hacerlo
(para cantidades equivalentes). Motivo: las ratas y muchos animales acumulan
la casi totalidad de las dioxinas en el hígado, y muy poco en los
tejidos corporales. En cambio en los humanos ES AL REVÉS. (Estudios
de referencia de Ulf G Alhborg, director del Departamento de Toxicología
Ambiental del Instituto Karolinska, Estocolmo, 1995).
2.- Las dioxinas se forman a altas temperaturas....
Es todo lo contrario. A partir de los 750 grados, más o menos (más que menos), comienzan a descomponerse/eliminarse. De hecho, en este "detalle" se basa gran parte de la tecnologia de depuración de gases y humos de las actuales incineradoras de residuos, que apenas emiten dioxinas. Y, por supuesto, exhalan al aire muchísimas menos dioxinas de las que les llegan formando parte de los residuos. Ahí están los análisis de Valdemingómez (creo que se llama así la próxima a Madrid) y la de Mataró, en Barcelona.
Por su parte, ya comenzaria a ser hora que los ecólatras, y los políticos que sólo se preocupan en dar carnaza para asegurarse votos, tuvieran en cuenta lo que los expertos vienen demostrando desde hace tiempo: la producción natural -y a baja temperatura por supuesto- de dioxinas. Fangos de depuradoras, obtención de compost (si, si, el compost tan "ecológico"...) y otros materiales semejantes, que, propios del idolatrado reciclado, están distribuyendo por todo el territorio dioxinas. Y dicen que son "abonos naturales", coño....(Para los que tengais acceso, hay muchas publicaciones muy rigurosas que, en los últimos años, vienen demostrando lo que digo, y que algún dia estallará sin que se pueda controlar, dada la dispersión. Si tuviera que elegir una de estas publicaciones, quizás me quedaria con Oberg L, Wagman N, Andersson, Rappe C. En Organohalogen compounds, 11 (1993) 297-302. Nota: uno de los autores, Christoffer Rappe, director del Departamento de Química Ambiental de la sueca Universidad de Umea, es, para mí, el mayor experto del mundo en dioxinas).
(Otro inciso: si alguien guarda el "New Scientist" de noviembre de 1997, podrá comprobar como publicaron un dossier sobre lo contraecológico que, en realidad, es el reciclado de papel. Recuerdo perfectamente el título del trabajo: "Si de verdad amas la naturaleza, no recicles este dossier: quémalo". La traducción es lo más ajustada posible, dados mis "conocimientos" del english).
Podrian citarse decenas de "fabricantes" naturales de dioxinas, todos
a baja temperatura, por descontado, muy lejos de los tratamientos siderúrgicos,
los vertederos controlados (?), los escapes de los automóviles,
etcétera. Indico sólo dos que considero impactantes: hay
un montón (más que uno, dos o cien) de hongos microscópicos
en los bosques que se pasan el dia -y la noche- fabricando dioxinas a partir
de los residuos vegetales naturales. Posiblemente el más cabrón
sea Phanerochaete chrusosporium.
Y otro "fabricante" curiosísimo, sino de dioxinas -que por ahora
no se ha podido comprobar de forma absolutamente segura- sí de sus
predecesores, el cloro en primer lugar: se trata de....... los neutrófilos
polinucleares de la sangre nuestra de cada dia, cuando actuan como fagocitadores
en el sistema inmunitario, destruyendo bacterias o cuerpos extraños.
Activan el enzima mieloperoxidasa, que produce cloro gaseoso (!) almacenándolo
en los fagolisosomas. (Para los incrédulos, que es muy lógico
que existan porque lo dicho es muy gordo: Hazen S.L. et al, en J. Clin.Invest.,
98 (1996) 1243.
En fin, como veis, el tema da para mucho, pero, desde luego, no en el camino que han emprendido ecólatras y autoridades, como es desplegar huestes de inspectores que.....no saben que buscar. En cambio, a los Rivera, a las Rodríguez y a los buenos expertos analistas que tenemos en España (¡todos en organismos públicos!) ni les preguntan qué piensan del problema......
Saludos.
Josep Català.