[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: [escepticos] Galileo: no una prueba, sino la posibilidad de las pruebas.
----- Mensaje original -----
De: Julio Negueruela <jnegueruela en interbook.net>
Para: <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Enviado: martes, 31 de agosto de 1999 19:42
Asunto: Re: [escepticos] Galileo: no una prueba, sino la posibilidad de las
pruebas.
> Es que la explicaci�n de Galileo sobre las mareas se las ten�a (en los
> Di�logos de los grandes sistemas del mundo llega a afirmar que Kepler
> est� equivocado cuando sostiene que las mareas son causadas por la Luna.
> �Qu� cosas!, �eh?). PAsa simplificar, seg�n los postulados de Galileo
> deber�a haber una sola marea baja (por la noche) y una alta (por el
> d�a), cuando en realidad hay dos altas. Esto lo achacaba a causas
> secundarias como la forma del mar, su profundidad, etc. Galileo achacaba
> las mareas al movimiento de rotaci�n-traslaci�n combinado. Cuando es de
> noche, los dos efectos se suman, dejando atr�s la tierra firme al agua;
> en la parte que es de d�a los movimientos se suman, por lo que, en este
> caso, es el agua la que adelanta a la tierra. Resulta curioso que el
> descubridor de los movimientos inerciales razonara tan mal el efecto de
> las mareas. Lo que quiero decir, en definitiva, es que lo de las mareas
> era un prueba demasiado tra�da por los pelos como para considerarla
> irrefutable. Partiendo de aqu�, se puede reinterpretar de forma
> radicalmente distinta la cita que has mandado.
Deb� explicarme m�s. A ver. Estamos de acuerdo en que la teor�a galielana de
las mareas como efecto del movimiento de la Tierra es falsa. Pero a m� me
parece que �sa no es la cuesti�n. Dado que a Galileo lo conden� la
Inquisici�n, el motivo debe ser teol�gico, no cient�fico. Lo que yo
argumento esque el conflicto no fue con Josu� X, sino con la concepci�n
cient�fica de Galileo, que dejaba fuera de juego algo m�s importante que un
pasaje b�blico. En definitiva, al menos desde san Agust�n (por ej. "De
Genesi ad litteram") la Iglesia se ha decantado por la interpretaci�n de la
Biblia como un texto metaf�rico escrito en un lenguaje humano y que, por
tanto no hay que tomar al pie de la letra. En el catolicismo la Biblia es
m�s el�stica que los dogmas y la teolog�a. Pues bien, a Urbano VIII le era
muy cara la tesis que sostiene en el proviso. Y esa tesis es incompatible
con la preteni�n galieana de que pueda haber una ciencia "demostrativa"
capaz de hallar la verdad. Lo que dice el proviso es que, dado que el mundo
es obra de un Dios todopoderoso y est� administrado por �l, las razones
cient�ficas nunca podr�n ser concluyentes, dado que por claras que est�n las
pruebas -ojo, no digo que la de Galielo lo estuviera- nunca se puede saber
c�mo hace Dios las cosas. O sea, nunca se pueden conocer las verdadrras
causas de las cosas, ni cu�les son sus efectos necesarios. Siempre que se
afirma la omnipotencia de Dios se arrojan dudas sobre la capacidad de la
ciencia humana para descubrir explicaciones verdaderas. Es algo parecido a
lo del genio maligno de Descartes (inspirado en la teolog�a nominalista:
�c�mo saber con *certeza* que las cosas no son de otro modo, si existiera un
genio maligno...?) Lo que Galielo propone con su teor�a de las mareaas es
un tipo de ciencia incompatible con la tesis de la omnipotencia. O, mejor
dicho, con las consecuencias epistemol�gicas de �sta. Es esquema galileano
es que dado un hecho M (por ejemplo las mareas), entonces es posible deducir
que M es un efecto *necesario* de otr ohecho T (por ejemplo, que la Tierra
se mueve). Como digo, lo m�s importante no es si la teor�a del as mareas era
cierta o no. Antes que eso, lo importante es la concepci�n de una ciencia
donde puedan argumentos lo�gicos del tipo M<====>T (el bicondicional no
significa, claro, que las mareas puedan ser causa del movimiento terrestre,
sino que si existen, entonces debe ser verdad que ese moviniento exsite). El
sentid odel proviso es el de hacer innecesaria toda conexi�n l�gica y causal
entre fen�menos, dado que a la postre nunca sabemos si Dios no estar�
haciendo las cosas por otros medios. En el fondo, es volver a la posici�n
instrumentalista del pr�logo de Osiander al "De Revolutionibus" de
Cop�rnico: s�lo hay hip�tesis; la verdad no es alcanzable.
Por eso digo que la adecuaci�n de las mareas como prueba del movimiento
terrestre es indiferente: existe otro conflicto que es anterior, y que tiene
que ver con diferentes concepciones de la ciencia y con diferentes
consecuencias teol�gicas. En cuanto al rechazo de Galileo de la explicaci�n
de Kepler, bueno, por un lado era algo que no cuadraba con su modelo de
racionalidad. Eso habr�a significado -dados los conocimientos de su tiempo-
introducir "potencias ocultas". Recordemos que incluso a Newton se le hizo
este reproche (sobre todo por parte de los cartesianos), cuando hablaba de
"acci�n a distancia". Adem�s, me imagino que Galileo se daba cuenta de que
aceptando la causa lunar de las mareas, �stas dejaban de operar como una
prueba (la �nica que �l consideraba definitiva)* en favor del sistema
copernicano. Por supuesto que eso no es una buena raz�n -qui�n lo duda- pero
sea como fuere nos puede ayudar a comprender c�mo atribuir el movimiento de
la Tierra a las mareas era tan importante para �l. �sa era la �ncia forma
que �l ve�a para que el copernicanismo pudiera convertirse en algo m�s que
una simple hip�tesis. Y esto es lo importante: no que Galileo acertase a
dar una prueba sobre la verad del copernicanismo, sino que concibiese la
posibilidad de tal prueba. Esto �ltimo, antes que con el texto de Josu� X
chocaba en realidad con la tesis de que nunca podemos saber c�mo ocurren las
cosas en la naturaleza dado que Dios es infinitamenbte poderoso y puede
estar dispon�ndolas de culaquier forma diferente a como pensamos.
(*) Que la teor�a de las mareas no era un mero a�adido al final del Dia�logo
est� claro si se considera que �se era el t�tulo que Galileo pens� darle en
un primer momento.
Un saludo
Pascual - blume en writeme.com