Gemelos conectados
por Bob Herman
 
Si el universo tiene un numero de la suerte, tiene que 
ser el dos.
El Sol permanece la mayor parte de julio en la constelación 
de Geminis. Para los antiguos griegos, el patrón estelar de 
Géminis recuerda a los hermanos mitológicos Castor y Polux. 
Hoy esas estrellas hacen pensar en un simbolismo más científico: 
el fenómeno de las parejas, omnipresente en el universo.
Adonde quiera que miren, los astrónomos ven doble. En 
los centros de los cuasares y las galaxias activas, los agujeros 
negros disparan inmensos chorros que corren perpendicularmente 
en pares. Los chorros gemelos emergen también de las estrellas 
nacientes. Cuando las nubes de gas involucionan, tienden a 
organizarse en forma de disco rotatorio. Cuando ese disco se 
llena, parte del gas sale de ambos polos.
Los gemelos parecen encontrarse en la mayoría de las leyes 
básicas de la fisica. Los experimentos de aceleración suelen 
generar partículas subatómicas acompañadas de sus antimaterias:
clones precisos con cargas eléctricas opuestas. Las interacciones 
energéticas en torno a los agujeros negros, que crean chorros, dan 
lugar a parejas de partículas y antiparticulas. La materia está 
tan inexplicablemente vinculada a la antimateria que los cosmólogos 
encuentran desconcertante que nuestro universo consista, casi 
totalmente, de una sin la otra. 
~Qué le ocurrió a esa otra mitad de la creación?
Mientras más de cerca se observa a estos gemelos subatómicos, 
más extraños parecen. La teoría cuántica indica que una partícula 
cuántica de un par recientemente creado parece responder enseguida 
a lo que el otro está haciendo, aunque se encuentren alejados. Albert 
Einstein desechó esta conexión como acción "fantasmagórica a distancia"
y declaró que la teoria estaba equivocada, pero en 1995 el físico 
Nicholas Gisin, de la Universidad de Génova, realizó una asombrosa
refutación de las dudas de Einstein.
Gisin y sus colaboradores crearon dos fotones "entrampados" 
-partículas de luz nacidas juntas, de manera que sus propiedades 
iniciales estén conectadas- y los enviaron volando en direcciones 
opuestas, a través de fibras opticas, a 11 km de distancia. Un fotón 
encontró una bifurcación donde podía tomar al azar uno de dos caminos. 
Cualquiera que fuera la opción que un fotón tomara, Gisin descubrió 
que el otro fotón a distancia tomaba la misma decisión. La reacción 
del segundo fotón ocurrió menos de 4 diez mil millonésimas de segundo 
más tarde, es decir, fue prácticamente instantánea. De ahí dedujo 
que el fotón entrampado repetiría de forma inmediata la accion de 
su gemelo, aunque cada uno estuviera en un extremo del universo.
Esta influencia, más veloz que la luz, pareció tan escandalosa que 
algunos investigadores buscaron una cláusula de escape. Quizás, 
argumentaban, los experimentos revelaron solo a los gemelos que se 
comportaron sincrónicamente, olvidándose de muchos otros que no lo 
hicieron asi. Un articuló publicado a principios de este año por un 
equipo dirigido por el experto cuántico David Wineland, del Instituto 
Nacional de Normas y tecnología, despejó la duda. Los cientificos 
crearon pares de iones de berilio entrampados, los cuáles son más 
fáciles de seguir que los protones, y los estudiaron con un detector. 
El experimento probo que cada partícula simple repite simultáneamente 
las acciones de su gemelo.
La mayoria de los físicos argumentan que el encadenamiento 
no viola el limite cósmico de la velocidad de la luz, pues no 
transporta información:
El comportamiento de la partícula "que envía" es aleatorio, por 
eso no puede llevar un mensaje. Sin embargo, los gemelos subatómicos 
entrampados pudieran tener usos prácticos. Wineland y otros están 
tratando de aparejarlos para enlazar pequeñas porciones de datos 
en una computadora ultrapoderosa a escala atómica, la cual podría, 
en sus palabras, transportar todo el extraño equipaje que acompaña 
a la mecánica cuántica.
**********
critica del illu.
Las teorías mas aceptadas depende o estan fundamentadas
en que no violan el limite cósmico de la luz, pero en que
nos basamos para suponer que el parámetro cósmico de la luz
sea lo mas importante, para establecer como cierta o posible
a cualquier teoría del universo, si el fenómeno de la luz parece 
mas bien ser, tanto como el llamado fenómeno de la gravedad solo 
un fenómeno local o muy limitado, que no alcanza para explicar
al universo visto como un todo o como una globalidad. Debemos
de recordar, que nuestras percepciones del universo solo
ocurren dentro del cono de luz y que no tenemos ninguna
constancia de como quizás pueda ser el universo, mas alla
de ese cono de luz o como seria observado desde otras 
perspectivas. A mi no me convence que una ciencia que no
pueda explicar o establecer un mecanismo de explicación
para fenómenos tan fundamentales como la rotación o la 
gravedad, pueda ser tan precisa a la hora de determinar 
cuáles deben ser solo los fundamentales del universo, esta 
claro que aquí hay mucho adoctrinamiento a la hora de establecer 
como fundamentales determinados parámetros que en definitiva
no pueden explicar lo que si parece ser mas fundamental
como son la naturaleza y el origen de la forma y del 
movimiento. No es que guste de criticar a la ciencia
pero se ha aceptado de manera muy plena o total que una 
teoría del universo puede ser valida basada en la materia 
como fuerza y en el limite cósmico de la luz, aun cuando 
actualmente sabemos que el universo tiene un 90% 
de materia deficiente y el limite cósmico de la luz puede
no solo ser violado sino ademas superado considerando 
al universo como dirigido como y por un fenómeno global.
Esto es, si el universo fuese un microsmico, organizado
y dirigido por un fenómeno global, nosotros en unas
de sus mas pequeñas partes, lo entenderíamos y lo explicaríamos
como un fenómeno local, y sin tener una remota idea de que
se trata de un fenómeno global. Por ejemplo, un universo microcosmo 
que experimente unos pequeños centrimetros de expansión de su arco, 
seria para un grupo de observadores dentro del sistema una expansión 
de años luz y sin duda este grupo de observadores considerarían al 
universo tal como lo han estado haciendo que es como puede parecer ser
desde estas perpertivas, pero no como quizas realmente pueda ser.
Lo mismo ocurriría si un fenómeno global es el que organiza y dirige 
a las partes, esas partes seria inmediatas para totalidad en relación
a si misma, aunque para un grupo de observadores dentro del sistema 
esto seria imposible de considerar por la sencilla razón que los 
observadores, establecen parámetros o medidas que pueden parecer para
las partes pero no para la totalidad. Es interesante comentar que
un grupo de observadores dentro de la partes y limitados por el cono
de luz y por todo un condicionamiento histórico del constructo social
considerarían muy seriamente que por ejemplo el curso de los
planeta es regido por el mismo fenómeno que rige la caida de la manzanas
mientras un observador de la totalidad o de un modelo de la totalidad
consideraría que el curso de las galaxias, sistemas solares y planetas
esta regido por un fenómeno global y la caida de la manzanas etc por un 
fenómeno similar pero solo operando a nivel local. Esto a una mente
condicionada le puede parece casi lo mismo, pero no lo es, pues un 
modelo global puede explicar y predecir un gran numero de fenómeno que las
teoría conocidas (inspiradas o producidas por la localidad y el propio
condicionamiento) no pueden siquiera explicar, como son el orden
explicito, el movimiento, la rotación diferencial, la rotación
el fenómeno de las parejas omnipresente en el universo, la
operabilidad y consistencia de lo observado para muy bajos niveles
de densidad de la materia, asi como la ausencia de antimateria
por citar unos cuantos de los muchos posibles.
Toda esta ciencia cosmológica es una extrapolación fuertemente creída
e impuesta por un grupo de científicos que nos han ido adoctrinando
para que solo se pregunte y se responda lo que parece mas conveniente
y obvio, para que solo se pregunten y se responda dentro de determinados
parámetros, solo hay que preguntarles porque sus teoría no pueden
realmente explicar la rotación diferencial de nuestra galaxia y tenemos 
que seguir creyendo que la constante de la velocidad de la luz es un 
parámetro inviolable, cuando nuestra galaxia no la respeta a cada momento
cuando un universo global lo supera y lo trasciende como lo que es
solo una limitación muy local, muy sobre considerada por la mente cientifica
 
saludos
 
illu