[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] Re: Pirateo
¡Hola!
Kepler, el día 04-ago-01 22:18:33 escribías sobre: [escepticos] Re: Pirateo
>> Los derechos de autor tienen una función clara: proteger a los autores.
>> Si nadie comprara libros y todo el mundo los pirateara, ¿quién sería el
>> imbécil que se dedicaría a escribirlos o editarlos?
>Pues tal vez Copérnico, Kepler, Galileo, Euler, yo que sé, ... un montón de
>gente que ha aportado a la humanidad sus visiones y conocimientos sin afán
>monetario.
Estoy de acuerdo. Siempre han existido, existen hoy y existirán quienes
desean transmitir su conocimiento o su arte sin exigir remuneración alguna a
cambio. Sin embargo, considero injusto que un autor que empeña su trabajo y su
tiempo para construír una obra capaz de enriquecer intelectualmente a mucha
gente, pueda quedar sin recibir una recompensa apropiada por su esfuerzo, o
por el beneficio aportado a sus congéneres.
En cuanto al sistema de recaudación de los derechos de autor, prefiero ni
pronunciarme por dos razones; primero porque cada vez que "asoman las orejas"
se me erizan los pelillos de la nuca, y segundo porque ya se estan pasando
algunos en poner puertas al campo ;)
>Una de las falacias del sistema económico llamado "de libre mercado" es
>presentarlo como el que ha existido siempre, lo más natural y único posible,
>en pasado, presente y futuro.
Considero que este asunto del libre mercado nada tiene que ver con el
anterior y, sin embargo, no es menos interesante. Digo que nada tiene que ver
con el anterior, entre otras cosas, porque los derechos de autor en modo
alguno son consecuencia de un mercado libre, sino mas bien de un consenso
social por el que se reconoce la necesidad de que los autores vean sus
esfuerzos económicamente remunerados. Dada la naturaleza de los bienes en
cuestión (intelectual, no física), la "economía de libre mercado" es incapaz
de remunerar el bien de manera proporcionada al verdadero beneficio que
representa para sus usuarios.
Imaginemos un ejemplo: un homínido descubre la manera de fabricar un
determinado utensilio a partir de un trozo de silex. La herramienta resulta
extraordinariamente útil, por lo que procede a enseñar a sus familiares la
manera de fabricarla. Al poco tiempo el nuevo conocimietno se extiende por
toda la región. Nadie sabe bien de donde procede, pero todos se benefician de
él. Su autor, sin embargo, no habrá recibido gran recompensa por su habilidad,
como no sea el respeto de sus allegados y la oportunidad de emplear el
instrumento en cuestión antes que nadie. Pero, en cualquier caso, tal
recompensa nunca guardará proporción con el enorme beneficio que su
aportaticón tecnológica representa para su comunidad.
A lo largo de la historia muchísimos conocimientos han surgido y se han
extendido de este modo, hasta tal punto que existe una conciencia de que la
extensión de los nuevos conocimientos es un fenómeno deseable y a fomentar. La
preocupación por la suerte de sus autores es un asunto relativamente moderno,
que aparece por la justa consideración de que un autor merece una remuneración
adecuada, proporcionada a la "utilidad" de su ingenio.
Pero, como decía mas arriba, esto se opone a la "economía de libre mercado",
y es que no hay cosa mas testaruda que la extendidae irradicable "costumbre"
de velar por el propio beneficio, sin preocupación por el no beneficio o
incluso el perjuicio ajeno. Prueba de ello es el escandaloso éxito que tienen
las redes de duplicación ilegal de este tipo de bienes, desde el software a
los libros, pasando por la música o el diseño industrial. Apenas algo nuevo
asoma a la calle, surgen miles de réplicas como por arte de magia.
Dices que presentar al sistema económico denominado de libre mercado como el
que ha existido siempre es una falacia, pero no pareces darte cuenta de que,
de una u otra manera, son las leyes que rigen los mercados las que han
dominado siempre toda relación económica y, por lo tanto, toda economía, aún
en sistemas en los que no se aceptó el concepto de "libre mercado" como piedra
angular de la organización económica, tal como hoy sucede.
Por alguna razón, muchas, y digo muuuuchas, personas piensan que el denominado
"libre mercado" es un sistema impuesto por mecanismos políticos, sociales y
financieros orquestados por intereses concretos, que pretenden dirigir
nuestras vidas en función de sus querencias coyunturales. Sin embargo, esto no
es mas que una ramificación mas de nuestra conocida amiga, la conspiranoia.
El tan traído y llevado libre mercado lo formamos "todos". Es mas, cada uno de
nosotros individualmente muestra con precisión milimétrica todas las razones
por las cuales el mercado libre se organiza como lo hace y porque es como es.
Y es que nosotros, todos nosotros, representamos "la demanda". Es decir, somos
los que adquirimos los bienes y servicios. Los adquirimos a quien queremos,
escogiendo entre las ofertas que mas nos atraen, y rara vez nos detenemos a
pensar en las consecuencias y el poder económico que representa un acto
semejante o, mejor dicho, la suma de casi una infinidad de actos semejantes.
>>En fin... hay una tendencia que me parece odiosa en la industria
>>informática, un cáncer que está afectando cada vez más a las empresas de
>>tecnología. La creación no vale nada, es una mierda. En cualquier compañía
>>tecnológica hoy día la figura más valorada es la del presidente, en
>>general una persona del mundo del marketing que puede ser perfectamente
>>prescindible.
>Creeme si te digo que vivo y me cabreo con ese cancer día a día, y sufro al
>ver como entre el que crea y el que usa algo se situan múltiples capas de
>"sinvergüenzas" que viven del cuento, la comisión, la ingeniería de la labia,
>los derechos de representación de tal producto, la sub-contratación etc etc
>etc.
Ese "cancer" no es privativo de la industria informática, ni mucho menos. Hay
mas probabilidades de que un ciudadano medio reconozca al presidente de una
importante compañía fabricante de automóviles que a los ingenieros de su
dpto. de I+D. Y sin embargo son ellos quienes probablemente realizarán
aportaciónes importantes a la ingenieria del automovil, que tarde o temprano
mejorarán nuestra calidad de vida. Pero sus nombres se perderán en la nebulosa
de la marca comercial y nadie reclamará derechos de autor para su ingenio.
>El origen del problema tal vez es tratar a la creación como mercancía.
No se puede tratar de otro modo. La creación, en tanto que es de utilidad,
debe ser objeto de compra-venta..., ¿de que otro modo podría extenderse?. Toda
creación constituye un bien intercambiable por dinero en el mercado, en la
medida que esta tenga algún valor para alguien. Solo si carece de valor podrá
ser tratada de manera diferente. Vamos, si carece de valor o si su
reproducción es tan barata que se acerca al coste cero, que es lo que sucede
en el caso de las copias piratas; ya ni se venden, se regalan o como mucho se
intercambian.
>Es decir, está en los mismos valores del sistema ese. (Vaya, volvemos pues a
>lo mismo) Al "sistema" este, puesto que se le vacía, al menos en teoría, de
>cualquier "planificación" o "inteligencia central", no le importa que eso
>ocurre, pues. La especulación no produce, y sin embargo parece que este
>sistema la favorece.
No hay "valores del sistema" que valgan. Es mas simple que eso. La
especulación forma parte de la base del "sistema". Lo que llamas el "sistema"
es consecuencia, en buena medida, de la especulación, no al revés.
¿En que consiste especular? La respuesta mas común será "en comprar barato
para vender caro", o al menos intentarlo. Esto es equivalente a decir que
especular consiste en acumular un bien cuando es abundante (barato) para
venderlo o disfrutarlo cuando es caro (escaso). ¿Es esto legítimo? Bueno,
según se mire; si nos beneficia lo consideraremos legítimo, si nos perjudica
lo consideraremos pecado mortal......, lógico ;)
Ese proceder se encuenta en la base de las economías mas elementales, y tiene
su raíz en comportamientos de acaparación y almacenamiento de recursos. Cuando
el agricultor siembra, está especulando, realizando una apuesta de futuro.
Apuesta su trabajo y el riesgo de perder la simiente a que el procedimiento le
reportará una cosecha capaz de compensarle. Cuando recolecta, almacena en la
abundancia previendo que vendrá la escasez. No me cabe duda de que a muchas
personas les horrorizará considerar esta conducta como especulativa, pero se
trata en esencia de lo mismo; acumular en la abundancia y retener en la
escasez; arriesgar algo con el objetivo de obtener más.
Claro que esto no es, en absoluto, privativo de los seres humanos. Los lirones
y ardillas sin ir mas lejos lo hacen con menos esfuerzo; recolectan frutos
cuando abundan y los almacenan en sus guaridas (abundancia=fácil
obtención=barato), donde permanecerán para servirles de alimento cuando
escasean, durante todo el invierno (escasez=difícil obtención=caro). Quizas
estos pequeños seres puedan ser considerados por ello como perversos
capitalistas especuladores. Pero si no pudieran serlo, tampoco lo serían
aquellos humanos que acometen conductas similares con fines equivalentes.
>>(...)Veo que la tendencia a
>>menospreciar la creación sigue avanzando... así nos irá dentro de poco.
>Comparto la preocupación pero...
>La tendencia tal vez no es a menospreciarla sino a prostituirla :-)
Por desgracia, la creación siempre ha estado menospreciada y prostituída. Pero
no estamos en la época en que mas lo ha sido, sino mas bien al contrario ;)
>Saludos socialistas :-)
Saludos apolíticamente escépticos :-)
--
__
----------------/// C= A4000/40
Accipiter __ ///---------------
-----------\\\/// Amiga 4ever !
\///-----------------
mailto:accipiter en euskalnet.net