"...No está demostrado,por ejemplo,que la emisión de CO2
produzca el
efecto invernadero, y está prácticamente demostrado que los
grandes
cambios climáticos no obedecen a la acción humana, sino
a
transformaciones producidas, básicamente, por fenómenos naturales
como
el ciclo solar..."
En primer lugar
y Hablando con propiedad, la acción humana SI contribuye al efecto invernadero
-estamos inyectando CO2 en la atmósfera, y el CO2 es un gas de efecto
invernadero, y esto contribuye al calentamiento. Otra cosa es que nuestra
contribución sea significativa o no frente a otros factores, como pueden ser los
directamente implicados en la cantidad de energía solar que llega a la Tierra
(cambios en la órbita de la Tierra, actividad solar, etc). Hoy disponemos de una
red global de estaciones meteorológicas que registran los parámetros
meteorológicos (temperatura, humedad, presión, etc.) tanto en tierra como a
bordo debarcos, además de los radiosondeos que nos permiten obtener un perfil de
variación de estos parámetros con la altura (por medio de la teledetección
también se pueden obtener valores de temperatura en superficie). Bien, el
problema es que a medida que vamos hacia atrás en el tiempo, el número de
estaciones meteorológicas se va reduciendo, hasta el punto de que debemos
recurrir a mediciones indirectas, como registros en los hielos polares o en la
madera, incluso se acude a documentos históricos.
Se sabe, por ejemplo, que a finales del siglo X se produjo una benignidad en el clima en la zona ártica, que permitió a los vikingos asentarse primero en Groenlandia y más tarde a las costas americanas. Por cierto, Groenlandia significa "tierra verde", y no es que aquello fuera la campiña inglesa cuando los vikingos llegaron, pero el terreno y el clima eran tan benignos que pudieron mantener una colonia estable durante más de 1 siglo. Por unos medios o por otros, podemos reconstruir la historia climática de los últimos 15000 años:
Reconstrucción del actual
período interglaciar
Época cálida que da fin
al último período glaciar (máximo hace entre 5000 y 7000 años)
De 5000 a 3000 a.C el
nivel del mar sube rápidamente al fundirse las capas de hielo; el clima del Sahara
es más húmedo que el actual y la temperatura media en Europa y
Norteamérica es de 2 a 3º C más elevada que la actual (época
conocida como “óptimo climático”).
Edad del hierro:
enfriamiento, con su peor período de 900 a 300 a. C. Gran aumento de la pluviosidad en
todo el norte de Europa, donde los grandes bosques se extendieron hacia
el sur a medida que las temperaturas estivales
decrecían
“Pequeño
óptimo climático” o “máximo medieval”, a principios de la Edad Media (de 1000 a
1200).
“Pequeña era glaciar”.
Período de frío más intenso desde el final de la glaciación. Tuvo sus peores
condiciones en el s. XVII.
Temperaturas
Retirada de los
glaciares
Nivel de los mares
El niño