"Y que hubiera pasado si" es un ejercicio de imaginacion que puede desbordar toda logica. Tenemos una idea general de lo que ha ocurrido y algunas buenas razones de los porques y los comos. En principio es posible enamorarse de una persona y escribir poemas sobre ella durmiendo desnuda sobre tu lecho que pueden ser tan hermosos o mas que cualquier loa a la purisima virgen. El cuerpo femenino de una doncella bien formada es tan hermoso desnudo como cualquier catedral gotica. El altar que una mujer tiene entre las piernas es tanto o mas digno de respeto que aquel donde se guarda el caliz, probablemente mucho mas porque estamos hablando de un ser humano y no una vulgar copa de metal. ¿Quien necesita la religion cuando puede vivir cortos espacios de tiempo en el paraiso? lo malo es cuando la vida es un infierno y los instintos tienen que enterrarse, pero entonces tambien encuentran una forma de salir, que aveces toma la forma de arte. La religion puede ser un util instrumento de represion, que almacene la energia necesaria para que la tapa salte a toda velocidad y cruce el cielo. Exista otra utilidad que le podria venir bien al arte, y es la capacidad de percibir la realidad de alguna manera muy profunda o distinta, al estilo de los misticos españoles, indios o de donde sea, .. pero el nivel de alienamiento necesario para llegar a eso lo debe de convertir a uno en una criatura monotematica lo cual es terrorificamente aburridor. La religion es, sobretodas las cosas, fuente de represion, de censura y de conservadurismo. Con todo lo malo y con todo lo bueno que tiene todo eso. Afortunadamente los paises occidentales nos hemos quitado de encima el yugo del poder religioso ...¡Bien!.
Kepler dijo:
Por cierto, J. S. Bach (él menos que nadie) no "detentaba" ningún cargo,
en
todo caso lo ostentaba. ;-) -------------------------------------- (Ramón)
Efectivamente, detentar no es el verbo aplicable a
tan excepcional artista.
Ostentar debí decir.
--------------------------------------
(Kepler)
Una cosa es la "religiosidad" (característica personal, o una franja de
la
emoción si que quiere) y otra una religión dogmática y anticientífica o la ausencia de esta última. ¿Es posible conjugar "religiosidad" y ciencia? A mi modo de ver, sí. Esto no es binario. Pero la religiosidad también se expresa y se "mama" en un determinado ambiente. -------------------------------------
(Ramón)
Sin ocultar que este párrafo me resulta un tanto
confuso (no digo que lo sea,
pero a mi me lo resulta) parece como si
se afirmase o negase una especie
de correlación entre ciencia y religión, que,
a mi modo de ver, poco o nada tendría
que ver con lo que entendemos como inspiración, que
es, me parece, además de la
técnica musical, de lo que se trata. A no ser que
se entienda esa ciencia como la
musical (yo no me atrevo a llamar ciencia a la
música, y si arte).
Por lo que respecta a la viabilidad de la obra de
Bach en una URSS, no tengo la
menor idea, pero la idea era la motivación, musa o
inspiración, cualquiera que sea
el nombre que queramos utilizar.
----------------------------------------
(Kepler)
Otra pregunta interesante es si es posible apreciar totalmente la "belleza"
de la (cierta) obra de Bach si no se es capaz de sintonizar, siquiera por
momentos,
dicha "frecuencia emocional"
---------------------------
(Ramón)
¿por qué el entrecomillado de "belleza"?. Está
aceptada a nivel universal.
Si por "frecuencia emocional" debe entenderse estar
imbuído de la religiosidad del
autor, ya puedo anticipar que pese a mi total
carencia de ésta, el final de la Pasión
según S. Mateo, "Wir setzen uns mit Tränen nieder",
me pone la piel de gallina cada
vez que la pongo.(aunque no lloro, como él
dice :o))
Lamento que la urgencia de salir mañana de viaje
por unos días me impida aclarar
estos conceptos contigo, estimado colistero a quien
siempre leo con agrado,
máxime teniendo en cuenta mi gran afición por la astronomía, pero en quince
o veinte días regreso, y si procede, puedo continuar.
Un saludo
Ramón
|