[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] Escribamos un libro
Asunto: Donde se critica el formato libro de una forma contundente, pero 
no argumentada.
el libro es un formato que permitia publicar una opinion editorial, 
generalmente con una gran preocupacion por el formato.
sin embargo, tras su publicacion no se puede seguir mejorandolo, ni 
incluir mas opiniones o "contradecirlas", o quizas complementarlas. El 
libro transmite la sesacion de que queda todo dicho, es demasiado "clase 
magistral", sin espacio para ser mejorado y completado. No me parece muy 
cientifico, sino mas bien un ladrillo dogmatico. El formato "libro" no me 
parece adecuado para usos serios. Seria publicado, y los mismos que lo 
han redactado encontrarian motivos para estar en desacuerdo con algo de 
lo dicho en el, o "culpables" de algun punto flojo y mejorable.
Existen otros formatos, por ejemplo, (si no te preocupa excesivamente el 
formato), una wiki, lo que ademas permite el trabajo colaborativo a 
traves de internet.
La mayor parte de la gente te miraria mal si tomaras un libro y 
destrozaras sus paginas. Los libros, si no son items religiosos, al menos 
si son sagrados en algun sentido, o al gente los considera asi. Cuando 
algo esta escrito en un libro no solo esta muerto, sino elevado a un 
altar. ¿Quieres eso?
Jose Ramón Brox wrote:
Hola a todos:
 
Os propongo un proyecto de gran envergadura: escribir un buen libro 
sobre escepticismo, uno que pueda convertirse en una referencia obligada 
en español y que a la vez sea lo más genérico posible. Propongo esta 
lista de temas (no del todo exhaustiva y sujeta a todo tipo de 
discusiones y cambios, por supuesto):
 
1) Ciencia, pseudociencia, anticiencia y religión.
 
2) Escepticismo, racionalidad, mentalidad crítica, lógica, argumentación 
y discusión, opinión, creencia y fe. Que se extienda sobre las falacias. 
Que explique que para afrontar la "base real" del mundo con objetividad 
no todas las opiniones y posturas son igualmente válidas (con ejemplos 
clarificadores). Que defienda la validez del escepticismo como pilar 
para la ganancia de conocimiento realista.
 
3) Examen todas las maguferías famosas: ovnis con extraterrestes, 
fantasmas, psicofonías, zahoríes, astrología y cartomancia, hipnosis, la 
Sábana Santa, la Atlántida, el Triángulo de las Bermudas, Uri Geller, 
PES, homeopatía y otras medicinas alternativas como la acupuntura, el 
yoga... y no tan famosas: viajes astrales, creacionismo, psicoanálisis, 
Lemuria, el ki, cosmética inservible, las caras de Bélmez y una buena 
colección de ejemplos más mundanos pero más concretos. Es indispensable 
el añadir la explicación racional de cada uno de los fenómenos junto con 
la magufa (que también debe de estar para que se produzca el contraste).
 
4) Nombrar sin miedo a los mayores embaucadores como Erik von Daniken, 
JJ Benítez o Uri Geller y desmontar una a una sus tonterías.
 
5) Presentar una serie de ensayos de "ciencia" a nivel divulgativo para 
mostrar la sensación de maravilla y misterio real en la ciencia de la 
que tanto hablamos los escépticos pero pocas veces transmitimos con 
éxito. Pongo "ciencia" entre comillas porque habría que poner desde 
física, biología y medicina a matemáticas, arqueología, historia y 
filosofía. La aparición del método científico, teoría de la evolución, 
relatividad, mecánica cuántica, Euler y números complejos, Hipócrates y 
el comienzo de la medicina como ciencia, lo que realmente se sabe (si es 
que se sabe algo) del Jesucristo histórico, descubrimiento de alguna 
civilización desconocida y culturalmente rica como Tartessos... y muchos 
otros apartados apasionantes que yo no conozco en absoluto.
 
6) Presentar también los fallos o errores importantes y los ridículos 
que ha tenido la ciencia: el éter, el flogisto, los rayos N, el tipo que 
dedujo que las pulgas tenían el oído en las patas porque si se las 
quitaba no atendían a la orden de "¡salta!"...
 
7) Introducir una breve biografía de un montón de hombres de pro junto a 
sus logros destacados y sus obras más importantes, para que el que 
quiera pueda ampliar lo que expongamos en el apartado 5).
 
8) Una pequeña historia del escepticismo con personalidades relevantes y 
bibliografía (de Sócrates a Carl Sagan, por un poner) junto con un 
análisis de la problemática del analfabetismo científico y la falta de 
espíritu crítico (apartado final que sirve de contrapunto al apartado 
2)). Explicar qué ocurre cuando la gente no sabe diferenciar si lo que 
le dicen es verdad o es mentira, y o bien se cree todo o nada (incluir 
energía nuclear, efecto invernadero, todos los partidos políticos son 
iguales, etc), a quién puede beneficiar esto y a quiénes nos puede 
perjudicar.
 
Ha de tener un título que se ajuste al contenido, que enganche pero sin 
tener "trampa" y que no parezca un diccionario técnico. Se me ocurre 
"¿Qué son las pseudociencias?" pero se queda corto.
 
El libro estaría escrito por muchas personas. Sé que en la lista hay 
verdaderos expertos en cada tema, y podría participar quien quisiera 
(habría que elegir un pequeño comité de evaluación de los documentos 
presentados). Sería algo parecido a hacer un compendio de "El escéptico 
digital", pero debe quedar integrado como un todo y tener carácter 
didáctico, no parecer una amalgama de artículos escépticos.
 
Podríamos hacerlo con copyleft y distribuirlo libremente por la red, o 
bien presentarlo a una editorial para su publicación en papel e invertir 
el dinero en algo en lo que estemos de acuerdo todos.
 
¿Qué os parece?
Jose Brox
http://espanol.groups.yahoo.com/group/Telecomunicacion/
(www.brox.tk <http://www.brox.tk>)
ambroxius en terra.es <mailto:ambroxius en terra.es>
MSN Messenger: artifex_ad_infinitum en hotmail.com 
<mailto:artifex_ad_infinitum en hotmail.com>