[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] EVO DEVO Javier Sampedro



Te recomiendo que leas el comentario en "Evolucionarios" sobre las barbarid...esto, el artículo de Sampedro:
http://evolucionarios.blogalia.com/historias/38429
(y los comentarios)

javier armentia

sucedaneo escribió:
Hola, buenas noches, alguién de questa corrala sería tan amable de contextualizar para un lego lo que dice JS en El País, ¿cybernesto tal vez...?, desde ya gracias :-)

Saludos
()

PD

Claves del diseño evolutivo
REPORTAJE

Se busca un nuevo Darwin
La élite de la biología del desarrollo cree necesario ampliar la
teoría de la evolución
JAVIER SAMPEDRO - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 19-03-2006

¿Necesita el darwinismo una revisión? Eric Davidson, profesor de
Biología Celular del Instituto Tecnológico de California (Caltech, en
Pasadena), responde a EL PAÍS en un correo electrónico: "Cualquier
teoría evolutiva relacionada con el cambio del diseño corporal que no
se base en el cambio de los mecanismos genéticos del desarrollo, que
son los que construyen ese diseño corporal, necesita una revisión a
fondo, desde luego".

Uno de los pioneros de la genética del desarrollo -esa lógica del
diseño corporal a la que se refiere Davidson- es Antonio
García-Bellido, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM),
en Madrid. "El gran descubrimiento de la biología contemporánea",
afirma García-Bellido, "es que la evolución es extraordinariamente
conservadora. La espectacular variedad de formas vivas que vemos por
todas partes se ha generado con los mismos módulos, o subsistemas
genéticos, que organizan el desarrollo de todos los animales. La
evolución no genera novedades mediante la acumulación lenta y gradual
de pequeñas variaciones adaptativas, como postula el darwinismo, sino
probando nuevas combinaciones de esos módulos genéticos universales".

Cada módulo es una jerarquía: el gen Eyeless regula a varios genes
oficiales que regulan a varios genes suboficiales, y así hasta que los
soldados fabrican un ojo. El gen Eyeless existe en las moscas y en las
personas, y sus mutaciones hacen que las moscas nazcan ciegas y que
los humanos padezcan malformaciones congénitas en los ojos. El gen
humano, de hecho, puede curar a una mosca ciega. El resto del módulo
-los genes oficiales y suboficiales- también son los mismos en las
moscas y las personas.

Davidson y el paleontólogo Doug Erwin, conservador del Museo Nacional
de Historia Natural, en Washington, han publicado en la revista
Science (10 de febrero) una hipótesis sobre la evolución de los
animales que entra en flagrante contradicción con la ortodoxia
darwinista que se enseña en las universidades, se divulga en los best
sellers científicos -desde El gen egoísta, de Richard Dawkins, hasta
La peligrosa idea de Darwin, de Daniel Dennet- y, por tanto, se acepta
como una verdad revelada por los intelectuales y científicos de otras
áreas, como Steven Pinker y los demás psicólogos y filósofos que
intentan aplicar la teoría evolutiva al dificultoso propósito de
comprender la mente humana.

Puesto que los módulos genéticos del diseño animal son jerarquías,
razonan Davidson y Erwin, los cambios en los genes soldados sólo
"afectan a las propiedades terminales del diseño corporal, tal y como
ocurre en la generación de nuevas especies". Pero si el que sufre un
cambio es un gen con galones, el resultado no es una de esas minucias
imperceptibles de las que se nutre el darwinismo, sino la modificación
de "aspectos esenciales de la morfología del diseño corporal".

"En los últimos cinco años", comenta Erwin, "varios libros y artículos
científicos han sugerido la necesidad de cambiar o expandir la teoría
evolutiva tradicional. Algunos se basan en los descubrimientos de la
biología del desarrollo comparada". "Nuestro argumento no es
antidarwiniano", explica Davidson. "Simplemente subraya que los
mecanismos darwinianos del cambio sólo son relevantes en los niveles
filogenéticos más bajos". Es decir, que Darwin serviría para explicar
la aparición de una especie como el Homo sapiens, pero no de una gran
clase como los mamíferos, ni mucho menos de un subphylum como los
vertebrados. No hablemos ya del origen de los animales o de las
células que los componen.


"Para los niveles superiores", prosigue Davidson, "donde los cambios
afectan a la morfología de manera más drástica, se precisa un tipo
cualitativamente distinto de cambio en los circuitos genéticos que
regulan el desarrollo animal. Ésta es la razón por la que el
darwinismo no ha logrado aportar ningún mecanismo que explique cómo
han ocurrido los principales cambios evolutivos".

El genetista de la Universidad de Cambridge Alfonso Martínez Arias
reunió la semana pasada en Barcelona, gracias al programa científico
de la obra social de La Caixa, a tres pioneros de la revolución de la
biología del desarrollo: García-Bellido, Peter Lawrence (del
Laboratorio de Biología Molecular del MRC, en Cambridge) y Lewis
Wolpert (del University College de Londres). Los tres están
convencidos de que la biología del desarrollo es la clave para
entender la evolución. La síntesis de los dos campos se llama evo-devo
(por el término inglés development, desarrollo).

El problema estrella de la evo-devo es la llamada explosión cámbrica,
o aparición súbita (en la acepción geológica de este adjetivo, que lo
mismo puede significar mil años que 10 millones) de todos los grandes
planes de diseño animal existentes: artrópodos (como los insectos y
las gambas), moluscos (como los pulpos y los mejillones), cordados
(como el lector), y todos los demás.

"La explosión cámbrica fue radical", dice García-Bellido, "con una
espectacular radiación de formas". "Los cambios morfológicos pueden
ser (geológicamente) muy rápidos. Debe de haber algo en el genoma que
confiere plasticidad evolutiva", añade Lawrence. García-Bellido
concluye: "En cuanto entendamos cómo se genera la variación,
entenderemos la evolución".