[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] La ciencia y sus paradigmas
Bones,
[Felipe]
Hola a todos.
He estado leyendo un poco (sobre todo vía Wikipedia) sobre Kuhn y sus
ideas de la ciencia. No sé qué pensaréis, pero me da que ese hombre
tenía muy poca idea sobre la ciencia y la investigación científica. En
concreto, me ha hecho mucha gracia lo de los diversos paradigmas
científicos y la ciencia revolucionaria. ¿A vosotros os parece también
gracioso o es que no he entendido bien de qué hablaba este hombre?
Además, parece que sus ideas han tenido seguidores (Adorno y otros), así
que igual tienen algún fundamento que no he pillado.
[Lluís]
Bueno, las ideas de Kuhn tienen su parte buena y su parte mala. A
nivel histórico, Kuhn retrata bastante bien (creo yo) lo que viene
siendo la historia de la ciencia desde Galileo para acá. Sus nociones
de paradigma, ciencia revolucionaria... son útiles si uno quiere hacer
un análisis de momentos de crisis científicas como la aparición de la
mecánica cuántica o de la teoria de la relatividad. Eso sería lo
bueno.
Lo malo es que Kuhn cometió dos serios errores. Uno, presuponer que
dado que los paradigmas no comparten el mismo lenguaje (lo cual
tampoco es del todo cierto) no son comparables entre si. La ciencia no
avanza, sino que solo cambia. El segundo, presuponer que esos cambios
no se dan porque un paradigma tenga mejores argumentos que aquel al
que substituye, sino por otras razones, de manera que se parece mas a
una conversión religiosa que a otra cosa.
El primer error lo es porque los paradigmas, o teorías científicas si
lo prefieres: 1) muchas veces si que comparten lenguaje; y 2) lo hagan
o no, todas sirven a un propósito: explicar la realidad que nos
envuelve. Si la una realiza mas y mejores predicciones que la otra, es
evidente que es mejor.
El segundo error se produce porque Kuhn no se da cuenta de que las
teorías científicas, en las sociedades donde la libertad de expresión
está mas o menos tolerada, caen y suben únicamente gracias a su éxito
a la hora de explicar los hechos empíricos. En el momento en que unas
personas sostienen un paradigma, o teoría, solo porque les gusta y sin
tener en cuenta la evidencia empírica que les contradice, en ese mismo
instante esa teoría deja de ser científica y sus partidarios dejan
también de ser científicos. Y, consecuentemente, son "expulsados" de
las comunidades científicas. Eso no quiere decir que los científicos
se muevan por puro amor a la verdad. Casi todos se mueven, además de
por eso, por dinero y/o ambición (y a veces exclusivamente por eso).
Sin embargo, las comunidades científicas han adoptado un diseño
institucional que hace que los científicos, para permanecer dentro de
estas comunidades, deban comportarse *como sí* solo les importase el
amor a la verdad. Por decirlo de alguna manera, a la comunidad
científica le da igual que sus miembros sean virtuosos o no: lo que le
importa es que se comporten de manera virtuosa. Y la virtud que se
exige, sincera o instrumental, es la busqueda de la verdad.
El mismo Kuhn, años después, ha corregido algunas de sus ideas, y ha
dicho estar cansado del tema de los paradigmas. Mario Bunge lo explica
muy bien en un artículo del que no tengo el enlace, y donde medio en
broma dice que Kuhn, como Dios, es uno y trino, porque hay tres etapas
muy diferenciadas de su pensamiento. Kuhn también ha dejado escrito
que, de volver atrás, centraria su atención no en el concepto de
"paradigma" sino en el de "comunidad científica".
Y en fin, a mi si me preguntan la mejor filosofia de la ciencia que he
leído hasta ahora es la de Lakatos, que une lo bueno de Popper con lo
bueno de Kuhn superándolos a ambos. Si bien si me encontrase con
Lakatos (dificil porque ya está muerto) le haría un par de
observaciones que no se si me aceptaría.
Un saludo,
--
Lluís P.L