2006/6/3, Lluis P.L <southprat@xxxxxxxxx>:
[Lluís]
El mismo Kuhn, años después, ha corregido algunas de sus ideas, y ha
dicho estar cansado del tema de los paradigmas. Mario Bunge lo explica
muy bien en un artículo del que no tengo el enlace, y donde medio en
broma dice que Kuhn, como Dios, es uno y trino, porque hay tres etapas
muy diferenciadas de su pensamiento. Kuhn también ha dejado escrito
que, de volver atrás, centraria su atención no en el concepto de
"paradigma" sino en el de "comunidad científica".
No exactamente tres estapas, sino tres aspectos de su pensamiento. El artículo al que te refieres puede ser este, publicado en el periódico argentino la Nación en 2000: "Kuhn, tres pensadores en uno". No he tenido la paciencia de registrarme para averiguar si sigue allí, pero he encontrado una copia en esta dirección:
http://www.infanciayjuventud.com/anterior/academic/academ_7b_2002.html
Y en fin, a mi si me preguntan la mejor filosofia de la ciencia que he
leído hasta ahora es la de Lakatos, que une lo bueno de Popper con lo
bueno de Kuhn superándolos a ambos.
Como opinión, vale. Pero la realidad es que la polémica entre Popper y Lakatos por un lado y Kuhn y Feyerabend por otro, se extendió durante los años 70 y 80 del siglo pasado y, si se llegó a una victoria por parte de alguno, fue más bien por supervivencia y ganó Popper. Así, en 1993 todavía era capaz de publicar una recopilación ("El mito del marco común") en el que le daba para el pelo a cada uno de ellos.
Y argumentaba que es perfectamente posible la discusión (o la comparación) entre dos marcos que no tuvieran nada en común.
Para Cibernesto: No me extraña que los que llamáis crédulos te recomienden a Kuhn. También recomiendan a Feyerabend. Cualquier cosa antes del racionalismo extremo de Popper.