[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] La ciencia y sus paradigmas
Bones,
[Ramón Díaz-Alersi]
Como opinión, vale. Pero la realidad es que la polémica entre Popper y
Lakatos por un lado y Kuhn y Feyerabend por otro, se extendió durante los
años 70 y 80 del siglo pasado y, si se llegó a una victoria por parte de
alguno, fue más bien por supervivencia y ganó Popper. Así, en 1993 todavía
era capaz de publicar una recopilación ("El mito del marco común") en el que
le daba para el pelo a cada uno de ellos. Y argumentaba que es perfectamente
posible la discusión (o la comparación) entre dos marcos que no tuvieran
nada en común.
[Lluís]
En principio, no se puede hablar de una polémica entre Popper y
Lakatos por un lado y Kuhn y Feyerabend por otro. Los cuatro discutian
entre sí y no formaban dos bandos; y no está de mas recordar que al
lado de ellos hay toda una pléyade de epistemólogos que aunque no
aparezcan tan frecuentemente en los libros de texto de Filosofia, son
tan relevantes como ellos. Estoy pensando en Quine o en Wolfgang
Stegmüller, o en el mismo Mario Bunge.
Por otro lado, Popper es un autor muy convincente, de esos que cuando
los lees parece que "se carga" sin asomo de duda a sus adversarios.
Sin embargo, cuando lees a estos ves que frecuentemente Popper comete
dos falacias. Una, construir hombres de paja (en esto coincide con
Bunge, por cierto). Y dos, desarrollar sus tesis de manera
suficientemente ambigua como para que cuando le critican puede decir
"Lakatos no se ha dado cuenta de que cuando yo decía esto en realidad
quería decir esto", comportamiento en el cual por cierto coincide con
Kuhn. No digo que Popper no sea un buen pensador; a mi me lo parece y
me gustan mucho sus libros. Lo mismo que Bunge y en parte también
Kuhn. Pero los tres cometen los errores que he señalado mas arriba.
En cuanto a lo que dices del marco común, decirte que esa crítica vale
contra Kuhn, no contra Lakatos. Lakatos afirma claramente, y en
polémica con Kuhn, que hay programas de investigación que son mejores
que otros; en concreto, distingue entre programas de investigación
progresivos (que explican hechos sin recurrir constantemente a
hipótesis ad hoc y que, frecuentemente, descubren hechos nuevos) y
regresivos (que "van detrás de los hechos"). La pseudociencia aparece
cuando los partidarios de un programa de investigación que se muestra
claramente regresivo intentan salvarlo mediante falacias o negándose a
admitir la regresividad de su programa.
De hecho, Lakatos dedica el principio de su obra mas importante, "La
metodologia de los programas de investigación científica", a
reflexionar sobre la importancia de la demarcación entre ciencia y
pseudociencia, afirmando que no es una discusión para filósofos de
salón sino un tema de gran importancia social. Algo en lo que seguro
que coincidimos todos los miembros de esta lista (bueno, no se si Íker
Jiménez sigue siendo miembro...).
Un saludo,
--
Lluís P.L