[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Incongruencias de los Cúmulos Globulares



                 -------------------------
	LAS INCONGRUENCIAS DE LOS CUMULOS GLOBULARES
		--------------------------------------------

				Por J. Romualdo Fernández Tapioles
				Del Grupo de Astronomía de Xátiva.
		

		¿Como es posible que unos objetos esféricos, formados por miles
y hasta millones de estrellas, que no rotan, viejísimos, que no
están en el plano galáctico, sino formando un gran globo a su
alrededor, puedan estar en equilibrio durante tantísimo tiempo? 

		Seguramente que todos los aficionados a la Astronomía, nos
hemos deleitado en mas de una ocasión, con la observación a
través de telescopio de los cúmulos globulares o cúmulos
cerrados.

	      De todos ellos, quizás el mas observado sea el objeto
Messier 13, situado en la constelación de Hércules, a unos 34.000
años luz y que contiene unas 100.000 estrellas en una radio de
100 años luz. Con unos buenos prismáticos ya se puede observar
como una estrella difusa, aunque solo con telescopio se resuelven
las estrellas exteriores, mientras que las mas centrales no
pueden resolverse ni con los mayores telescopios.

		Otro cúmulo cerrado famoso es el M-3, en Canes Venatice, en el
límite meridional de la constelación, conteniendo también unas
100.000 estrellas en una esfera de 65 años luz de diámetro y a
unos 60.000 años luz de nosotros, su masa total se cifra en unas
245.000 masas solares.

		El numero de estrellas de un cúmulo globular puede oscilar
entre 50.000 y 50 millones.

		Según estos datos, si nuestro planeta estuviese en el interior
de uno de esos cúmulos, la luminosidad nocturna proveniente de
las estrellas circundantes seria casi similar a la que tenemos en
una noche de luna llena.

		Ciertamente que el espectáculo de la observación de un cúmulo
globular con un buen telescopio es muy bello, pero personalmente,
a mi, su observación, me plantea una serie de dudas que quisiera
exponer aquí. Quiero recordar a los lectores, que en la revista
de Mayo-Junio, expuse la gran preocupación que siento con todos
los temas relacionados con la gravedad.

		Pues bien, hay un montón de peculiaridades que tienen los
cúmulos globulares que yo no considero lo suficientemente
explicadas, al menos presuponen un reto al sentido común y a la
teoría newtoniana de la gravedad, y no es que me fíe yo mucho del
sentido común, pues ya D. Albert Einstein demostró que lo
insólito puede a veces ser lo verdadero.

		En primer lugar, lo primero que llama la atención es que en su
mayoría son completamente esféricos, lo cual presupone a su vez
que carecen de rotación, pues si rotasen, la fuerza centrífuga
les haría aplanarse, como pasa con las galaxias, y de hecho,
alguno que rota muy levemente, también esta ligeramente
aplastado, pero estos son una minoría.

		El por qué están situados formando un halo alrededor de toda la
galaxia, es otra peculiaridad que dejaremos de momento.

		Son asimismo extremadamente viejos y formados preferentemente
por tanto por estrellas gigantes rojas, aunque también hay enanas
blancas, variables del tipo RR Lirae, cefeidas de período largo
tipo W Virginisy algunas semiregulares y R V Tauri. En
definitiva, estrellas nada distintas al resto, que cuando el
cúmulo fuese mas joven, serían mas jóvenes, que quizás en su
secuencia principal modificasen algo las dimensiones y el
equilibrio del cúmulo, pero que no explican por si mismas nada
anormal.

		Hasta ahora, el equilibrio que da longevidad a las galaxias,
estrellas, planetas alrededor de sus soles, etc., siempre ha
estado compuesto por varias fuerzas en equilibrio. Tan solo en el
caso de las estrellas, la enorme fuerza expansiva de las
explosiones termonucleares de su interior, ha sido capaz de
compensar la enorme fuerza gravitatoria y evitar el colapso.
Cuando esas explosiones han cesado por agotamiento del
combustible, la estrella se ha contraído para después explotar
como nova o supernova dejando la reliquia de una estrella enana o
de neutrones o ha implotado convirtiéndose en un agujero negro, y
todo dependiendo de su primitiva masa.

		En el caso de las estrellas dobles, triples o múltiples, hemos
pensado que no se precipitaban unas contra otras porque rotaban
entre si y la fuerza centrífuga mantenía en necesario equilibrio.
Hay estrellas dobles tan juntas, que la gravedad entre ellas es
tan intensa que se intercambian grandes cantidades de materia y
eso a pesar de que rotan entre si a gran velocidad. Lo que nos ha
parecido siempre normal, que además es una ley física, la
conservación del momento angular, según la cual para mantener el
equilibrio a una mayor concentración de masa le corresponde una
mayor velocidad angular, o por explicarlo de otro modo, si dos
objetos se acercan, necesitan rotar a mayor velocidad para
mantener el equilibrio. Todo: la Tierra, las estrellas de la
galaxia, todo se mantiene en su sitio porque a la gravedad se
opone la fuerza centrífuga que origina la rotación, todo menos
los cúmulos globulares.

		En efecto, en un cúmulo cerrado tenemos un racimo de estrellas,
que conforman una esfera y que no rotan, sin embargo se mantienen
en equilibrio desde tiempos remotísimos sin precipitarse unas
contra otras.

		Solo parecen existir dos fuerzas que actuen entre si para
mantener el equilibrio, la GRAVEDAD y LA RADIACION.
O sea, lo mismo que ocurre en el Sol, cuanto mas cerca esta una
estrella del centro del cúmulo, mayor cantidad de estrellas están
atrayéndolo en dirección al centro, pero a la vez mayor radiación
recibe de esa dirección que la empuja en sentido contrario. Dicho
así parece elemental el equilibrio, pero yo no lo veo así ni
mucho menos, todo lo contrario, el fenómeno dista mucho de
asemejarse al equilibrio que logra el Sol o una estrella en su
secuencia principal.

		En primer lugar, si descomponemos simplificando al máximo las
fuerzas actuantes sobre cada estrella con relación a cada una de
las otras, tendremos un par de fuerzas que las podemos
representar como dos vectores iguales de sentido opuesto. Según
esto, podríamos ir anulando pares de vectores hasta dejar dos
estrellas solas, sin rotación, a cualquier distancia, mantenidas
en equilibrio tan solo por el par radiación-gravedad. Y yo
pregunto: sin rotar, sin fuerza centrífuga, ¿es creible que una
estrella mantenga alejada a la otra, que venza su fuerza de
gravedad, solo por la presión de su radiación? Yo, sinceramente
no lo creo.

		Hagamos ahora una consideración algo mas profunda, pensemos lo
que ocurrirá cuando nos adentremos mas hacia el centro del cúmulo
y analicemos el par de fuerzas actuantes. Pensemos en lo que le
pasará a una estrella que tiene ante si dos o tres estrellas mas,
perfectamente alineadas en recta, hacia el centro, cosa
lógicamente mas probable cuanto mas cerca estemos del centro del
cúmulo al ser mas densa la cantidad de estrellas. Por una parte,
la gravedad de estas estrellas se acumulará, porque la gravedad
parece que actúa así, la materia acumula su fuerza, el que le
pongamos algo por delante no atenúa su poder, sino que lo
refuerza, o sea, si por ejemplo ponemos la Luna pegada a Nueva
Zelanda, nosotros nos sentiremos mas pesados, la gravedad para
nosotros será mayor, lo mismo le ocurrirá a la estrella de
nuestro ejemplo que tenga otra detrás de la de enfrente, pero
¿que pasará con la radiación de esa estrella tapada por la de
enfrente? Pues que tendrá que atravesar la estrella que está en
medio para llegar a la nuestra, y para ello tendrá tal cantidad
de obstáculos y choques que solo partículas tipo neutrinos
llegaran en el acto, las partículas masivas serán prácticamente
retenidas en el astro que está en medio, y precisamente estas
partículas son las que mayor presión tipo viento solar iban a
oponerse a la gravedad actuante, porque las partículas menos
masivas, o los neutrinos que atraviesan fácilmente la estrella
del medio también van a atravesar fácilmente a nuestra
protagonista sin interaccionar con ella.

		En resumen y por lo anteriormente expuesto, el par de vectores
gravedad-radiación, se verá modificado a favor de la gravedad en
mayor medida cuanto mas cerca estemos del centro del cúmulo
globular, desequilibrándolo en definitiva y provocando la
implosión del sistema.

		Pero no, no es así, los cúmulos globulares están ahí,
desafiando nuestra lógica. Y yo me pregunto, ¿que ocurre?, acaso
en lo mas profundo de su interior existe una fuerza, una especie
de radiación desconocida y no detectada que mantiene todo en
equilibrio? ¿O acaso la gravedad no actúa como he descrito?,
quizás en determinadas circunstancias los escurridizos gravitones
actuen de forma particular, o tengan, si existen (de lo que
particularmente dudo) una actitud ciertamente caprichosa, o
quizás haya fuerzas en los cúmulos que modifiquen su
comportamiento o las leyes universales no lo sean tanto y no sean
aplicables en los cúmulos... quien sabe...

          Cuando a través de vuestro telescopio, observéis un
cúmulo globular, o mientras buscáis en la oscuridad de la noche
ese ocular o esa Barlow, que os permitirá apreciar mejor su
belleza, pensad también en sus peculiaridades e incongruencias,
en su extraño equilibrio.   

                 -------------------------
Saludos, Romualdo
Email ---> romualdo en redestb.es
WEB ----> http://www.redestb.es/personal/romualdo/