[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re:
>Citame un arqueologo que piense diferente. Que tiene que ver capitalismo con
>arqueologia?. El analisis de los huesos y dientes de hombres de millares de
>anhos atestan la vida terrible que llevaban.
>O es que los mamutes los servian en fast-foods?, habia que salir a cazarlos.
>Y durante las glaciaciones?, giraban el interruptor de la estufa General
>Electric?. No se si sabias que el fuego fue descubierto, luego concluye por
>ti mismo lo deliciosa que era la comida antes del fuego. Ya has comido carne
>cruda?
No hay que confundir "capitalismo" con avance de la ciencia y el
conocimiento (ni tampoco marxismo con progreso). Ambas son dos falacias
pseudoevolucionistas (precisamente, hay. creo, un excelente congreso sobre
"evolucionismo y racionalismo" en Zaragoza en Septiembre, donde espero se
discutan temas como �ste). S�lo en el �ltimo tramo del capitalismo, tales
circunstancias han ido unidas en algunos pa�ses (no en todos). Incluso dir�a
m�s, como muchos estudiosos y analistas de la actual ciencia indican, ni
siquiera el avance tecnol�gico va indefectiblemente unido al avance del
conocimiento cient�fico (un ejemplo de ello ser�an la ingenier�a de ciertos
sistemas tecnol�gicos de los pa�ses de extremo oriente, cuya producci�n
cient�fica no es tan relevante).
No hay que confundir, ni siquiera, "capitalismo" con avance del nivel de
vida (capitalista era la Europa del siglo XIX, con su media de vida inferior
a la de la �poca romana en pa�ses como Inglaterra y la de China a inicios de
siglo, con las grandes hambrunas) ni de la mayor duraci�n de la vida media
del hombre o de la mujer.
Ello lleva a plantear errores como los de creer que el m�todo cient�fico es
s�lo capitalista o marxista (mal o bien, la ciencia en China, lo que antes
se llamaba "pa�ses del este" o Cuba es tan buena como la del resto del
mundo, as� como es muy correcta la buena ciencia que se hace en todo el
mundo, independientemente del credo, sexo, raza o sistema econ�mico que gu�e
los pasos del investigador). La diferencia espec�fica del capitalismo no es
el avance de la ciencia. Pero, entonces �cu�l es?. Eso es objeto de debate
entre muchos economistas, y quiz�s convendr�a clarificarlo cuando alguien
discute sobre el tema (tambi�n convendr�a decir que tipo de marxismo se
defiende -hay muchos, demasiados-).
Al fin y al cabo, "el Capitalismo" (como el marxismo) y el "precapitalismo"
no son m�s que construcciones te�ricas, de hombres y escuelas del
pensamiento, hecha desde el presente (�doscientos a�os?), para hablar de
sucesos que acontecieron en el pasado y que pasan ahora.
Como buena construcci�n te�rica, se basa en la recogida de una serie de
elementos de la realidad (presente y pasada, en este caso) que se entienden
como m�s significativos que otros, y se les da a los mismos una mayor o
menor importancia seg�n lo que uno quiera defender (unos autores pueden
entender que unos elementos son los que importan, otros pueden pensar que
son otros) (as� para unos el pasado fue horroroso, y para otros un cielo).
Eso es lo que pasa con el capitalismo. �Cu�ndo naci�?. Esa pregunta no es
f�cil de responder, no s�lo por m� (lo cual ser�a l�gico), sino por algunos
de los principales economistas de este siglo. Los rasgos espec�ficos de
dicho sistema productivo est�n presentes desde la antig�edad en todos los
sistemas m�nimamente complejos en los que hay acumulaci�n de excedente e
intercambio.
El problema est� en el grado en que dichas caracter�sticas est�n
desarrolladas y el valor que demos a dichas caracter�sticas como
definitorias (para unos el capitalismo se inicia en el Neol�tico; para otros
en el siglo XII/XIII, para otros con el Renacimiento y para los �ltimos con
la Revolci�n Industrial)(por cierto, en ambos grupos se hallan historiadores
de la econom�a marxistas o conservadores).
La acumulaci�n de capital, la divisi�n internacional del trabajo, las
relaciones centro-periferia, etc., ya eran conocida en el Neol�tico, as�
como todos y cada uno de los rasgos del capitalismo (si eso fuera cierto
-que yo no lo s�- ya uqedar�a refutada la asociaci�n directa de ciencia con
capitalismo)( el capitalismo puede tener avance de la ciencia, como pas� en
Inglaterra, o no, como pas� en Espa�a).
Actualmente hay muchos arque�logos, historiadores y economistas que est�n
discutiendo sobre el tema (hay incluso una lista de distribuci�n que habla
acerca de ello). La historia del sistema mundial es muy complicada. Las
posiciones de autores como Marx, Weber, Polany o Wallerstein, que hablan de
diferencias espec�ficas entre el mundo antes del renacimiento o la
revoluci�n industrial y el anterior, han sido y son discutidas por muchos
autores.
Si el capitalismo fue lo que tuvo Europa desde el siglo XIII (o antes), o la
Inglaterra del siglo pasado (en el que la media de vida descendi� hasta los
27 a�os), creo que podemos estar de acuerdo en que no hay un capitalismo,
sino varios (los nazis y los suecos son dos sistemas capitalistas muy
diferenciados). Al igual que hay varios sistemas comunistas (El estalinismo
y el eurocomunismo son dos modos muy diferenciados de comunismo).
Lamentablemente, la econom�a y la arqueolog�a, al enfrentarse a realidades
sumamente complejas, con millones de elementos que interact�an, son
dif�ciles de tratar con desapasionamiento.
El Capitalismo no es ciencia ni avance de la ciencia, sino que es un sistema
econ�mico, surgido de la pr�ctica diaria en el sistema econ�mico mundial
(para unos desde hace m�s de cinco mil a�os, para otros de hace s�lo
doscientos a�os). En cambio el marxismo surge como una construcci�n te�rica,
falsamente cient�fica, que puesta en contacto con la realidad debe plantear
procesos dial�cticos de adecuaci�n a dicha realidad (de momento s�lo a lo
largo de setenta a�os, afortunadamente desde la perspectiva de los que
padec�an estos experimentos).
Con todo lo siguiente no pretendo decir que sistema es mejor o peor (lo
lamento por lo que esperaban un final en uno u otro sentido), en cualquier
caso, s�lo contestar a una pregunta, la de contestar que hay arque�logos
actuales que no piensan en las formas evolucionistas de principios de siglo,
as� como hay otros arque�logos que a�n piensan de dicha manera (y que, quien
sabe, quiz�s tengan raz�n).
Hemos mejorado, creo, nuestro conocimiento del entorno, gracias a un m�todo
de trabajo que es el actual de la ciencia, y gracias al escepticismo ante
muchas proclamas de verdad cient�fica e indubitable que no lo eran (entre
ellas propuestas pol�ticas de todo signo). Pero ello no es capitalismo ni
marxismo, aunque los defensores de ambos sistemas hallamos cre�do que s� en
alg�n momento.
Definamos que es capitalismo (aunque quiz�s no en esta lista), definamos
cuando se inici� seg�n esas premisas, y miremos si todo fue felicidad o no
siempre lo fue (reconociendo en los pa�ses capitalistas el triunfo de una
democracia que nos permite cambiar el gobierno propio con un voto, y el
ajeno con un arma y napalm).
Por �ltimo, s�lo reflexionar que, desde un cierto sentimiento de izquierdas,
las clases dirigentes de los pa�ses comunistas ha ejercido su represi�n
sobre sus ciudadanos, al no tener colonias, mientras que los pa�ses
capitalistas, la han trasladado la violencia desde el centro -tal como la
ejerc�an en el siglo pasado o inicios de este siglo en pa�ses como los
europeos- a la periferia, especialmente Asia, �frica y Sudam�rica.
�Qui�n acumula m�s muertos o injusticia?. Esa competici�n ya no es la m�a.
Actualmente aspiro s�lo a sistemas que no molesten mucho mucho a la mayor�a,
antes que a sistemas que, supuestamente, nos salven de todo. Eso me aleja de
posiciones marxistas revolucionarias, sin duda, pero tambi�n de defensas a
ultranza del liberalismo y del capitalismo, del que pienso seguir siendo
cr�tico, mientras haya ni�os en Liberia que maten (o puedan matar) con
rifles espa�oles que me permiten a m� tener sanidad y escuelas gratuitas
para mis hijos.
Alfonso L�pez Borgo�oz