[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Wagensberg y Libros



Cielos, no quería hacerlo, pero evidentemente los hechos me conducen
inexorablemente a ello. Hablare algo sobre lo que pienso de la ciencia y de
la posibilidad de conocer (trataré temas abordados por Ricardo, Felix, J.M.,
Eloy, etc) así como contestare a preguntas de Serge e Iker (cito los nombres
para que alguien lea lo que escribo):

Así debo comentar que:

a) Estimado Felix, aunque sólo es un breve resumen (lo entiendo),
caracterizar a Feyerabend como gilipollas me parece algo excesivo.
Seguramente se le recordara a la altura de los pensadores importantes sobre
ciencia en este siglo, tanto por la influencia de sus escritos como por lo
mucho que los mismos obligaron a mucha gente a replantearse muchas cosas que
parecían evidentes. Una vez perdido el sentido del realismo y objetivismo, a
principios de siglo, con la física cuantica y la obra de Popper -recordemos
que Popper no es realista en sentido estricto- (entre otros), la obra de
Kuhn y Feyerabend, asi como de otros muchos autores, no hizo mas que poner
la posibilidad de conocimiento en un plano humano. Es bueno recordar que el
mundo académico contra el que se levanta Feyerabend era popperiano o
ultrarrealista. El mismo Popper quiso hacer a Feyerabend su asistente en
Londres y fue Feyerabend el que se negó. Conocía como nadie algunas de las
debilidades de los conceptos racionalistas e incluso de los popperianos. Lo
de la astrología fue porque era un provocador nato (en ello estoy de acuerdo
con lo que creo indica Xoan) y le encantaba tocar las narices (siendo
exactos, las pelotas). Creo que su obra "Contra el método" y "adiós a la
razón" deben ser leídas aunque las mismas nos  irriten mucho en muchos
momentos. El capaz de articular críticas razonables contra lo que él dice
es, quizás, en lo que más me ha ayudado. Lo he leído mucho, casi siempre
cabreado, pero me ha servido para conocer mis puntos flacos. 

b) Me ha parecido muy curiosa la explicación sobre lo de Nazca. Es una
hipótesis complicada pero posible. La respuesta a que sea cierta o no
dependerá, seguramente, de un desarrollo racional de las investigaciones en
aquella zona del mundo (por cierto

b) Sobre la Sociología de la Ciencia, es un campo muy controvertido, aún
entre los mismos historiadores de la ciencia. La revista "Isis", una de las
de mayor tradición en este campo, suele publicar artículos de encendido
elogio y de fuerte ataque ciclicamente (un ejemplo fue la última crítica a
un libro de Shapin y la réplica a esta crítica de otro autor).

c) Lo de Wagensberg lo entiendo a medias. Sus libros tratan de unir muchas
cosas y muchos tipos de conocimiento (arte, física, humanidades). Creo que
su interpretación sobre la ciencia no es correcta. Sin embargo, quiero
recordar (quizás ya lo hayan hecho otros) que es Doctor en Físicas y
catedrático en la Univ. de Barcelona, habiendo organizado congresos tan
increibles como el de Proceso al Azar (el libro que surgió de allí, en
Tusquets es muy recomendable). Lo que dice en ese escrito de forma sintética
seguro que es mucho mejor en alguna de sus muchas obras publicadas (como en
su "ideas sobre la complejidad del mundo" en Tusquets). Pero lo dicho. Lo he
leído dos veces su articulito y no se bien que es lo que quiere decir y a
donde nos quiere llevar.

d) ¿Qué es ciencia?. Ahora como réplica al postmodernismo, relativismo,
desconstruccionismo, etc., las hipótesis vuelven a ser algo más realistas
(pero no realistas del todo), al menos en los EE.UU. Lo que sea la ciencia,
en la práctica, dependerá del modo de trabajar que escojamos y de la escuela
en la que estemos. Los científicos en la práctica no suelen saber de
filosofía y van trabajando sin que ello les importe ni poco ni mucho,
mientras que los que saben de filosofía saben que hay argumentos racionales
válidos para destrozar cualquier tipo de planteamiento sobre la ciencia
(desde Bacon a Laudan,  pasando por Kuhn, Lakatos, Popper, etc.). ¿Cuántos
de nuestros científicos y tecnólogos serían capaces de elaborar un discurso
racional sobre aquello que hacen y sobre como lo hacen?.

e) Creo que fue Ricardo el que hablo de que Kuhn se echó algo atrás en sus
hipótesis. Por lo que yo sé (no he leido ninguna de las últimas obras de
ellos) Kuhn y Feyerabend se arrepintieron algo no de lo que habían dicho
sino de como habían sido interpretados. Hay dos deliciosas entrevistas con
cada uno de ellos en la revista "Investigación y ciencia" en que hablan algo
acerca de ello. Sin embargo, aunque matizado, el concepto de paradigma que
Kuhn usa en "La tensión esencial" no creo que lo haya modificado mucho
posteriormente.

f) Lo que indica sobre arqueología J.M. Bello me parece muy correcto y creo
que es un buen resumen de la situación. Dejando de lado su posición (c),
vemos que nos hablas acerca de que hay una posición de unos que renuncian a
las leyes generales y que son particularistas por no saber hacer frente a
las críticas relativistas, y otros que creen que pese a que los modelos son
fallibles, es posible tener buenas representaciones de la realidad. Creo que
eso es común en todas las ciencias y creo que es también lo que dice
Anguiano, Wagensberg y otros. Hay un entorno del que extraemos hipotesis
provisionales, la crítica de las mismas, por muchas vias diferentes, nos
permite suponer que cada vez son mas correctas. Si no fuera cierto lo
anterior, sería igual, dado que gracias a esa manera de entender y trabajar
con nuestro entorno la vida se alarga, vamos más lejos, conocemos mejor el
pasado, etc.

g) Serge me amonesta sobre cantidad y calidad. Estoy de acuerdo del todo.
Solo matizar (ganas de complicar con sofismas) que creo que es mejor, en un
primer grado, la calidad de las observaciones, pero, si las mismas no son
comprobables por mucha gente (por una cantidad) podriamos caer en la
autoridad del emisor como unica referencia de veracidad de una afirmación.
Yo no creo que sea bueno comer caca porque lo hagan cien mil moscas ni creo
que sea cierto todo lo que dicen los premios nobeles, cuando solo son ellos
lo que afirman algo.

h) Iker me preguntó acerca de si los astrónomos podían confundir objetos
celestes con aviones. Los astrónomos no sé. Yo sí (y mis amigos también).
Por estar cerca del aeropuerto de Barcelona y venir los aviones desde el
oeste, por la zona donde se ponen los planetas, es relativamente fácil
(aunque no frecuente) confundir un punto luminoso blanquecino que no
parpadea con Venus. Es decir, me pasa lo contrario que a los pilotos, que
algunos confunden Venus con naves, yo, en cambio, confundo naves (aviones)
con Venus. Por lo demás, en lo que me escribiste, creo ver en tí un cierto
escepticismo hacia la mayoría de las cosas que investigas (tal vez me
equivoque). Si me permites la pregunta, y te ruego no te ofendas dado que
ello no es mi intención, ¿porque no desvías tu celo investigador, con
mejores métodos, hacia campos más productivos?. La vida es corta, y quizás
sea mejor estudiar campos que te permitan avances con la metodología
adecuada (como la exobiología, o estudio científico de las posibilidades de
vida en otros planetas), que no el ver como la mayor parte de los casos, en
el caso de la ufología, se comprueban que no son correctos, y los pocos que
quedan nunca son indubitables sino que hay miles de dudas en los mismos (el
otro día comentaste una serie de avistamientos de astrónomos y la mayor
parte de ellos quedó rapidamente en entredicho). Creo que dudas, y eso
siempre es un buen comienzo.

Por último, no soy relativista (creo que hay conceptos más correctos que
otros, en que no vuelo -lo probé y os aseguro que ahí acabe con mi
empirismo- y que el horror nazi o estalinista no es relativo) aunque tampoco
soy realista, dado que creo que jugamos con verdades provisionales que
tratan de ser buenas representaciones de la realidad. 

Creo que la razón y las experienciuas son las que mejor representaciones nos
dan, sin embargo, se que no todos los científicos piensan así, y que el
estudio del establecimiento de algunas de estas "verdades provisionales" nos
enseña que los caminos por los que las hipótesis se aceptan no tienen porqué
ser forzosamente racionales, sino que criterios de autoridad, de política,
de presupuesto, de envidias (incluso) se mezclan en el asentamiento o
destronamiento de hipótesis. 

Es algo complicado. Pero, en el fondo, creo que la mayoría estamos de
acuerdo. La mayoría de los elementos de mi concepción de la ciencia son
comunes con los de la gran mayoría de la gente. Sólo algunos (pocos)
difieren. Es por ello que nos solemos poner de acuerdo la mayoría en la
mayoría de las cosas y podemos discutir. Compartimos un mismo mundo y unas
sensaciones similares.

Lo perfecto sería acabar esto con un chiste, para que los que hayan llegado
hasta aquí se vayan algo reconfortados después del rollo. No se me ocurre
ninguno.

Alfonso López Borgoñoz






---------- End of message ----------