[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: Preguntas sobre la vida en el Universo
>> Quiero decir, que con un c�digo gen�tico diferente s�lo cambia "el
idioma",
>> pero no necesariamente el "significado". Nos sirve para saber si el
origen
>> de la vida "europea" es
>> independiente del nuestro, pero no nos da muchas pistas, en principio,
>> sobre c�mo va a ser la interacci�n biol�gica.
Eloy dijo:
> Pero si nos puede dar idea de los recursos que necesita (dextrogiro vs.
> levogiro como mas sencilla y rapida diferencia)
�Es verdad! Este es un tema muy interesante, aunque no estoy muy puesto.
Imaginad que la bioqu�mica extraterrestre es como la nuestra pero a la
inversa (creo que se llaman formas moleculares enanti�meras �no?). Me
refer�a a algo de este tipo cuando dije que podr�amos tener "digestiones
pesadas" si nos com�amos algo extraterrestre.
> Interaccion biologica para mi es que dos seres vivos puedan competir por
> los mismos recursos (no soy biologo y tal vez mi capacida de expresion
> tecnica sea bastante reducida).
Vale (la competencia es una forma de interacci�n ecol�gica entre especies).
Y es cierto
que la competencia por el alimento org�nico podr�a retrasarse mucho si sus
biomol�culas son, por ejemplo, imagen especular de las nuestras. Si las
prote�nas extraterrestres est�n formadas por amino�cidos de tipo "D", la
mayor�a de las especies terrestres no podr�an digerirlas, y viceversa.
> Por evolucion forzada me refiero a la evolucion provocada por cambios
> repentinos del ambiente (provablemente haya sido una mala expresion)
No es mala expresi�n en absoluto. Sin duda, si los organismos terrestres
contaminan Europa, se encontrar�n con un cambio brusco de ambiente (quiz�s
no para las bacterias, que, como grupo, pueden con todo). Un cambio brusco
de ambiente suele suponer la extinci�n o, como t� bien dices, una
"evoluci�n forzada". Pero tengo un prejuicio que no consigo sacarme de la
cabeza: estoy pensando siempre que los organismos terrestres ser�n
competitivamente superiores, y esto es un error. Lo m�s l�gico ser�a pensar
que los bichos "europeos" est�n mucho mejor adaptados a su medio que
cualquier "extranjero".
Por otro lado, aunque un organismo sea intr�nsecamente superior a otro
(competitivamente hablando), si el inferior tiene ya su nicho ecol�gico
ocupado y el otro es un reci�n llegado, puede que el inferior gane por
jugar en casa. (Como pasa cuando el atleti va a Logro�o y sale trasquilado)
Sin embargo, en la tierra muchas veces se ha dado la situaci�n contraria:
unos colonizadores nuevos extinguen s�bitamente a gran parte de la fauna de
una isla o continente. Puede que est� pasando con el cangrejo de r�o
americano en Espa�a. Pas� cuando los carn�voros placentarios llegaron a
Sudam�rica (se extinguieron muchos tipos de marsupiales que all� hab�a).
Las ratas y los conejos hacen estragos en Australia... Un solo perro estuvo
a punto de cargarse toda la poblaci�n de kiwis de una isla de Nueva
Zelanda... Un alga tropical casi se carga el "bentos" del mar Mediterr�neo
porque algui�n verti� el contenido de un acuario por el desag�e. Y es
posible que nuestra propia especie, llegada de �frica,
acabase, hace 35000 a�os, con otras formas humanas europeas (como el
neandertal) y asi�ticas (no es necesario una guerra sangrienta o una
terrible epidemia, basta con unos siglos o milenios de lenta competencia
por los mismos recursos).
Lo que lleva a asuntos morales. Opinar�: pienso que debemos intentar
conservar lo m�ximo posible la biodiversidad (tanto terrestre como
extraterrestre), aunque s�lo sea por el disfrute intelectual que supone
para el hombre contemplarla y estudiarla. Esto no significa "no tocar" el
planeta, simplemente tener el m�ximo cuidado e intentar evaluar el "impacto
ambiental" de todas las acciones. Bueno, todo esto es bastante obvio... no
s� ni para qu� hablo.
Pero, en cambio, voy a decir algo que quiz� no viene al caso: De momento no
hay motivos para pensar, como hacen muchos ecologistas, que un organismo
modificado gen�ticamente pueda ser competitivamente superior a los
"naturales" y, por tanto, extinguirlos. Lo digo porque ellos siempre ponen
los ejemplos anteriores sobre el cangrejo americano y los conejos en
Australia, pero no tiene nada que ver. Los organismos transg�nicos, en
principio, producen sustancias que nos sirven a los humanos pero no a
ellos. Y si les sirven a ellos (resistencia a pesticidas, etc.),
normalmente es s�lo en condiciones artificiales (cultivos a gran escala, en
el laboratorio, etc.). Hay que tener cuidado con lo que se hace, eso est�
claro, pero la soja transg�nica o los conejos que producen insulina no van
a dominar el mundo ni a exterminar la biodiversidad del planeta...
Ernesto J. Carmena
---------- End of message ----------