[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: Lo paranormal en la ciencia ficcion
JOSE VTE. SERRANO, BIBLIOTECA UNIV. COMPLUTENSE escribi�...
una serie de comentarios sobre la literatura de CF que suscribo �ntegramente, y un par
de cuestiones. Veamoslas.
> Primera cuestion: ?Los aficionados a la SF nos creemos todo esto?
> No solo poderes ocultos en ese supuesto 90 % que supuestamente no
> se usa, sino todo lo demas : civilizaciones desaparecidas (Atlantida,
> Mur, Lemuria), platillos volantes, conspiraciones sociales (a nivel
> de Expediente X), alquimia (hay excelentes textos con esto como
> argumento), desafios a las leyes de la Naturaleza (naves mas rapidas
> que la luz, universos paralelos, hiperespacio), etc.
>
> Respuesta: No. Los aficionados a la SF, profundamente aficionados,
> no se creen estos asuntos. Solo se usan como argumentos literarios
> para construir textos con mayor o menor fortuna.
Totalmente de acuerdo. La literatura es la literatura, y ah� est� D. Alonso Quijano "el
bueno" para demostrar lo que pasa si uno deja de distinguir la ficci�n de la realidad.
Incluso me parece detectar que los aficionados a la CF tendemos a ser esc�pticos
(�alg�n estudio sobre eso?), supongo que porque somos conscientes del elemento
de ficci�n que contiene. Pero...
> Segunda cuestion: ?La literatura fantastica ayuda a que las
> creencias pseudocientificas se popularicen en la sociedad?
>
> Respuesta: Si y no. Depende de los lectores.
No s�lo de los lectores. En la mayor�a de los casos ocurre as�, y el creyente intentar�
obviar el elemento fant�stico para leer una novela que refrende sus ideas. Pero otras
veces la culpa (o la principal porci�n de culpa) no ser� suya.
Por ejemplo, "Independence Day" es una peliculita de CF, pero el problema surge cuando
alguien la encaja en la teor�a de la conspiraci�n: nos est�n preparando para la noticia
de la vida extraterrestre, la idea es que nos vayamos acostumbrando, etc., etc. En este
caso hay una mistificaci�n que ni procede de los autores de la pel�cula, ni de sus
espectadores (no hace falta haberla visto para creerse lo de la conspiraci�n).
Otro ejemplo: los "expedientes X" son ambiguamente presentados como basados en hechos
reales. El "lector" (el espectador) no tiene tanta culpa como los productores de la
serie, las asociaciones de pardillos... digo, de amigos de los expedientes X y dem�s,
que inducen a enga�o al espectador. Es m�s: quienes se habr�an interesado poco o nada
por una serie de ficci�n resulta que s� que se interesan, y mucho, por una serie en la
cual el elemento fant�stico ha sido convenientemente disfrazado. En este caso lo de que
> El lector debe saber diferenciar lo que
> es real de lo que es meramente imaginativo, y que puede tener
> diferentes fines
No se produce, pero en buena parte por culpa de quienes presentan y promocionan la
serie.
> Y no sabeis cuan dificil es para mi, entre familiares, amigos,
> conocidos, companyeros de trabajo y otros, que conocen mi aficion
> a la Literatura Fantastica en general y la SF en particular,
> hacerles comprender que aunque yo lea *novelas de marcianos*
> no tengo nada que ver con todas esas historias de Platillos Volantes,
> abduciones, reencarnaciones, apariciones marianas, etc.
Esta idea est� a�n m�s implantada de lo que parece. Cuando alguien afirma algo
extremadamente improbable, no es raro oir la exclamaci�n "�eso es de ciencia ficci�n!"
en un sentido puramente peyorativo. Y, por supuesto, siempre por gente que no conoce en
absoluto el g�nero.
> (Un problema colateral es que en muchas librerias colocan esos
> libros al lado de los escritos por Asimov, Heinlein, Bram Stoker,
> William Gibson, y todos los demas)
Digamos que unas pocas librer�as no los colocan as� :-(
> Saludos cienciaficcioneros
M�s de los mismos.