[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: Dinosaurios y dormir
Miguel Angel Velilla Mula dijo:
<<por que el Tiranosauro Rex tenia los "brazos" tan poco desarrollados?
Si era un cazador, que lo llevo a que se atrofiaran de esta manera los
brazos? (puede ser tambien que los brazos no se atrofiaron, sino que el Rex
fue creciendo durante su evolucion y los brazos quedaron como eran...).>>
Coincido: los brazos no crecieron (evolutivamente hablando) tanto como lo hizo
el Tyrannosaurus. Aunque algo atrofiados s� est�n (tienen s�lo dos dedos,
mientras que lo normal era tres).
Todos los dinosaurios b�pedos ten�an los brazos bastante m�s peque�os que las
piernas (excepto las aves :-)), y el T. rex es quien se lleva la palma. Nadie
sabe para qu� usaba sus bracitos, o si realmente los usaban para algo.
<<Para mi, el T. Rex tiene un "design" horrible para un depredador. Unas ancas
y una cola gordisimas que parecen un contra-peso para estabiizarse
verticalmente, unas mandibulas enormes que parecen un alicate y unos
bracitos ridiculos que creo ni consiguen llegar hasta la boca. Dudo que este
bicho pudiese correr tan rapido como lo muestran en Jurassic Park, si bien
algunos estudios dicen que si, que corria y bastante>>
Ten en cuenta que sus presas no eran gr�ciles ant�lopes, sino animales bastante
grandes, algunos m�s que �l. Muchos se defend�an con peligrosos cuernos
(Triceratops) o con armaduras �seas (anquilos�uridos). Su dise�o corporal nos
resulta chocante, pero debi� de ser muy �til en su �poca. Existieron muchos
tipos de carn�voros gigantes, algunos m�s que el T. rex (como Giganotosaurus),
con el mismo dise�o corporal.
Otra hip�tesis es que estos carn�voros no cazaban, sino que eran carro�eros, y
con su gran tama�o espantaban a rivales m�s peque�os para apropiarse de los
cad�veres. Sin embargo, parece que el cr�neo del T. rex estaba adaptado a
disipar las fuerzas al recibir impactos con la boca abierta.
En cuanto a Jurassic Park, todo est� exagerado. El tama�o de los
velocirraptores (los reales no alcanzaban un metro de estatura), el tama�o y la
velocidad del T. rex, la agilidad del Brachiosaurus (gastando una enorme
cantidad de energ�a en ponerse de pie para alcanzar una hoja que no le
proporciona ni el 1% de lo que ha gastado...). En la segunda parte de la
pel�cula, los Stegosaurus tambi�n ser�n el doble de grandes que los reales.
Todo sea por el espect�culo...
Un estudio biomec�nico aseguraba que el T. rex no podr�a correr, pues se
romper�a los huesos de las piernas... pero no me fio de estos estudios en
absoluto. Otro dec�a que ning�n pterosaurio podr�a volar con m�s de ocho metros
de envergadura... y ah� est� Quetzalcoatlus, con 13 m. En paleontolog�a, cuanto
m�s se modeliza, m�s se mete la gamba. Los f�siles siempre nos sorprenden.
<<Otra para los biologos: por que es necesario dormir?, a partir de que grado
de complejidad "duermen" los seres vivos? , una medusa "duerme"?, y una
hormiga?, y un tiburon?, y un pez de las regiones abisales, donde nunca
llega la luz?>>
A mi tambi�n me gustar�a saberlo. Enigmas... misterios. Durante el sue�o el
alma sale del cuerpo, �no lo sab�ais? :�)
Hay un librillo bastante bueno: "Dormir y So�ar", de Dieter E. Zimmer 1985, en
la colecci�n Biblioteca cient�fica Salvat. Interesante desde el punto de vista
esc�ptico, aclara conceptos sobre las ondas cerebrales y las fases del sue�o
(�til para combatir los argumentos del m�todo Silva de Control Mental).
Contiene tambi�n una estupenda cr�tica de la interpretaci�n de los sue�os
mediante psicoan�lisis. En cuento a la funci�n del sue�o, no da una respuesta
definitiva, pero tira por tierra muchas hip�tesis, que tambi�n "mola".
En este libro se afirma que s�lo duermen los vertebrados de sangre caliente:
aves y mam�feros. Todo depende, sin embargo, de a qu� llames "dormir", pues el
Zimmer lo define en t�rminos de electroencefalograma.
El hombre es uno de los mam�feros que menos duerme (7,5 h), mientras que el
opossum duerme 18 h y algunos murci�lagos, 20. Las distintas fases del sue�o
son muy variables. Las fases REM, en la que tenemos sue�os, dura mucho en el
hombre (20-25% del tiempo), y en esto nos parecemos m�s al gato que a los dem�s
primates. Los elefantes asi�ticos son los que m�s sue�an (46% del tiempo de
reposo). (Datos del libro citado).
Ernesto J. Carmena