[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
RE: Relacion causa efecto
Ernesto, Mig, diculpad que me entrometa, pero he estado siguiendo muy
atentamente esta maravilla de lista, y sobre todo (que una barre un poquito
pa casa) estas cosas de biolog�a. Lo cierto es que lo explic�is todo de
maravilla y me hab�is dejado de piedra (como dice FM, �ciertamente sois
adictivos, todos vosotros!). S�lo quer�a a�adir una cosa:
>Francisco Mercader Rubio :
><<Si, si, ya s� que s�lo es cuesti�n de tiempo, pero.....De hecho, hay bichos
>del mismo tama�o que sobreviven sin haber tenido que confundirse con su medio.
>>>
>
>Ese es un argumento muy utilizado, y es dif�cil de responder, pues uno no sabe
>exactamente cu�l es el problema. Si el cuello largo es adaptativo para las
>jirafas, �por qu� no lo es para los otros herb�voros que se han quedado con el
>cuello corto? Se supone que la inteligencia pudo estar favorecida por la
>selecci�n en la evoluci�n del hombre. �Por qu� no se han hecho todos los
>animales cada vez m�s listos? �Por qu� todav�a quedan monos? �Por qu� no se han
>convertido todos en humanos? �Por qu� no se han convertido todos los reptiles
>en aves o mam�feros? La verdad, hay que pensar en una manera SENCILLA de
>contestar a estas cuestiones, que a algunos nos pueden parecer obvias, pero no
>deben de serlo, pues la gente insiste. �Se admiten ayudas!
Bueno, a ver si esto ayuda de alguna manera: no se debe olvidar en ning�n
momento la "ceguera" del "relojero" de Dawkins (s�, ciertamente, es un libro
que recomiendo a quien sea, es fenomenal)... Es decir, seg�n Dawkins, las
mutaciones se producen al azar (olvid�monos de momento de puntos calientes y
otras cosas), por tanto no podemos esperar una tendencia por parte de los
genes a mutar en la direcci�n m�s adecuada para el medio en el que se
encuentren. Es al contrario. Se producen ls mutaciones, sean del tipo que
sean, y luego la selecci�n se encarga de eliminar algunas (las m�s) o de
fijar otras (las menos). Y antes de que nadie me corrija como merezco... de
las mutaciones neutras ya hablaremos otro rato ;).
El peligro de todo esto es el enfoque antropom�rfico al que tendemos casi
instintivamente. Por eso se oyen cosas como "la mariposilla amarilla ha
desarrollado esas antenas con forma de Ferrari PARA poder ligar con las
hembras". Es err�neo, pero m�s comprensible para nuestro modo de ver las
cosas. Los humanos vivimos en un mundo en el que las cosas se dise�an para
algo en concreto, de manera que la tendencia es asumir la misma finalidad en
el resto de seres vivos, sobre todo a la vista de los espectaculares
resultados (ya sab�is, "el ant�lope tiene unas patas largas y delgadas PARA
correr m�s r�pido". Argh.)
Al ver toda la diversidad de la vida del planeta, nos sentimos algo
inc�modos y pensamos en t�rminos pr�cticos, utilitarios... humanos, vaya.
Vemos que hay un buen "dise�o" para un animal (o planta) en un medio
determinado, y ese dise�o se muestra eficaz, y nos preguntamos �por qu� los
dem�s animales de ese entorno no han adoptado ese mismo dise�o? Es una
manera "dirigida" de pensar, y las cosas no funcionan exactamente as�.
No se persigue una finalidad determinada... el azar marca las l�neas
iniciales y luego la selecci�n se encarga de fijarlas e ir cambiando los
rasgos de las especies de acuerdo con esa tendencia inicial que se ha
mostrado adaptativa o eficaz.
Probablemente si la selecci�n fuera dirigida y todos acabaran con un mismo
dise�o para un mismo entorno o con la misma soluci�n evolutiva para el mismo
problema, las cosas se ir�an al traste porque habr�a demasiadas especies que
tendr�an las mismas necesidades metab�licas, necesitar�an el mismo tipo de
alimento o buscar�an los mismos lugares para nidificar/criar/lo que sea.
Pensad en una sabana africana llena de bichos con cuellos largos como las
jirafas, �qui�n comer�a la hierba del suelo? �Qu� pinta tendr�an los
pobrecitos �rboles? Y tampoco hay que pensar que los cuellos son de
longitudes diferentes PARA aprovechar al m�ximo los recursos alimenticios de
la pradera, por favor, que yo no me explique no quiere decir que no sea
cierto que las mutaciones se producen al azar :)
En resumen, hay que tener claros dos conceptos, y esto Dawkinks lo explica
infinitamente mejor que yo: los procesos evolutivos NO piensan ni buscan la
mejor soluci�n posible para las especies... simplemente se producen las
mutaciones y la selecci�n act�a sobre ellas (vale, simplemente no, pero es
que si no no me ir� nunca de aqu�). Y dos: no hay que perder de vista todo
el tiempo del que han dispuesto las especies para evolucionar. El no
comprender lo que significa la frasecita "un mill�n de a�os" es lo que lleva
a la gente a pensar en PARAS... y a buscar relojeros ;))
Vuelvo a recomendar los libros de Dawkins, es un hacha para explicar
conceptos complejos. Algunas de sus ideas no me convencen, la verdad (sobre
todo las m�s sociobiol�gicas), pero admito que es genial explic�ndolas.
Y una pregunta para terminar (si alguien ha llegado hasta aqu� sin borrar el
mensaje, claro...). �Alguien ha o�do hablar de una teor�a muy divertida, no
darwinista, llamada Independent Birth of Organisms?
Saludos,
Adela
__________________________________________________________________
| | |
| A. Torres | "SI NO PUEDES SER UN BUEN |
| Valencia (Espa�a) | EJEMPLO, PROCURA SER UNA |
| E-mail: torres en post.uv.es | ADVERTENCIA ESPANTOSA" |
| atc en iponet.es | |
| IRC (Undernet) ---> #aventura | |
| #biomedicina | |
|__________________________________|_______________________________|