[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] RE: [escepticos] RE: Música y razas



 
> [Ernesto] Coincidimos, y eso no puede ser ;-) Vamos a tener que sacar
otro
> tema. 

[Francisco]
Si; yo también me estoy aburriendo hace un par de mensajes.
Podríamos probar a insultarnos directamente, para ganar tiempo. 

> [Ernesto] Los indúes aprecen estar filogenéticamente más próximos a los
> europeos que a cualquiera de las otras razas. 

[Francisco]
Pues eso no les libra de ser perseguidos por los neonazis de Liverpool los
sábados por la noche. 
Para mí que el concepto de "indoeuropeo" tiene influencia de los
lingüistas.
El sánscrito parece ser el antepasado de algunas familias de lenguas  de
Occidente. Sin embargo, hay hilos que se escapan al argumento general:
Las lenguas ugrofinesas (húngaro y finlandés) no parecen tener antepasados
directos  en el sánscrito. 

 [Ernesto]
> Para mí, la música es un misterio evolutivo. Corrígeme, pero me parece
que el
> resto de los animales no hacen música, sino sólo sonidos (algunos muy
> agradables). ¿La capacidad musical surgió por selección en nuestro
linaje? ¿o
> es un epifenómeno resultante de otras capacidades de nuestro cerebro?
¿Tienen
> sentido del ritmo los chimpancés? ¿Apreciaría el humanoide de 5 metros
nuestra
> música, o aullaría de dolor timpánico? 

[Francisco]
¡Ah! para mí el orígen de la música es un tema apasionante. 
Pues no. No se ha podido apreciar en los chimpancés ninguna inclinación
para el 
bel canto. Y lo de los jilgueros y demás no parece ser más que una llamada 
meramente funcional. Y lo de agradables, seguramente se debe a factores
subjetivos. Estoy seguro que el canario no sabe que "canta tan bien". 

Los expertos en elucubraciones  dan en suponer que la cosa empieza con la 
sensación reconfortante que las personas en situación de estrés encuentran 
al moverse rítmicamente y que esto tendría que ver con algún recuerdo 
inconsciente de los latidos del corazón de la madre.  
(Eso también lo encontramos en los grandes mamíferos: mirad en un zoológico
a los pobres bichos enjaulados).
Luego resultaría que, por coincidencia con algún múltiplo de las ondas EEG
(alfa y demás) del cerebro, uno se encontraría a gustito y querría, en
algún 
momento, repetir la sensación placentera, reconstruyendo las condiciones. 
De hecho, muchas fórmulas musicales de pueblos primitivos basadas en la 
repetición inacabable de patrones, derivan en una especie de situación
hipnótica.
Pero no hay que ir tan lejos: en cualquier discoteca tenemos material de
estudio 
de sobra. 
En mi época el baile era una mera excusa para tocar algo tierno.
Actualmente parece haber vuelto a los orígenes. La gente baila por el
placer
de bailar. El rítmico golpe en el estómago suministrado durante horas por
un 
gran altavoz de  mil vatios parece ser el sustituto del balanceo de la
cuna. 

Así que parece que el niño que arrea golpes a una tapadera está 
reconstruyendo ontogenéticamente la filogenia musical: no sólo está 
experimentando con el ruido sino con patrones rítmicos (no reconocibles a 
simple vista, digo oido, ya que su falta de técnica no le permite
realizarlo con
regularidad). 
Y aquí viene la pregunta del millón: Si el ser humano es tan proclive al
ritmo y
tan necesitado de él ¿Por qué hay tan malos músicos y por qué la gente
lleva
tan mal el ritmo con las palmas que nos molesta tanto en las actuaciones?

Yo supongo que hay un desajuste entre el input y el output.  Nuestro
cerebro
requiere ritmo para tranquilizarse pero nuestro sistema muscular periférico

no parece tener ninguna habilidad, salvo años de entreno, en producir 
movimientos rítmicos precisos. Os contaría lo que me cabrea tocar con un 
mal batería, que se atrasa o se adelanta, sin darse cuenta.

=========================================
Pianoforte (Mús.) Teclado que ha hecho gimnasia.
=========================================