[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: [escepticos] Repetibilidad



> De: Claudio Andris Uribe <cauribe en sanbernardo.com.ar>
...
> Queridos amigos, una nueva charla sem�ntica
�Bien!
> 
> �Es escencial la repetibilidad en la ciencia?
> 
S�, aunque la ciencia se hace cargo de ciertos fen�menos irreproducibles (las
ciencias del cosmos son complicadas por la raz�n de que no es posible el m�s
estricto control de las condiciones experimentales y muchos fen�menos que se
admiten en ella son virtualmente �nicos). Vamos que, afortunadamente, una parte
de la ciencia *puede* estar hecha de fen�menos irreproducibles.

> Seg�n mi opini�n la repetibilidad es una condici�n necesaria de estructuras
> m�s profundas de la realidad (e.d. las leyes naturales). Cu�ndo se hace un
> experimento por segunda vez, este se repite en algunos aspectos pero no en
> todos; puesto que si somos lo suficientemente pedantes podr�amos considerar
> -y con derecho- que la edad de los instrumentos ha variado, que el objeto
> del experimento no es el mismo, etc. y que, por lo tanto, el experimento es
> diferente.
> 
> Esto viene a cuento porque, seg�n un trabajo que estoy leyendo (cuya
> referencia circul� por esta corrala) ya en sus inicios hace menci�n de la
> importancia de la repetibilidad en la parapsicolog�a. Muchos parapsic�logos
> dicen que las cr�ticas de la "ciencia oficial" no los alcanza porque los
> fen�menos en la parapsicolog�a no suelen ser repetibles por diferentes
> motivos (aunque esto tambi�n es cierto para algunos psic�logos, soci�logos
> y dem�s "cient�ficos humanos"). En concecuencia, concluyen, la "ciencia
> oficial", al no manejarse con este tipo de fen�menos, no tiene herramientas
> para discutir con ellos.

La parapsicolog�a est� mal porque no tiene datos pero est� peor porque no tiene
teor�as dignas de este nombre.
El error de los parapsic�logos es que *de hecho* la ciencia tiene much�simos
fen�menos reproducibles, tantos que no hay hueco para otra teor�a que hable
s�lo de fen�menos �nicos. Por decirlo de alguna manera: el problema lo tienen
"a posteriori" y no "a priori". La ciencia "oficial" dice algo cierto de casi
todo lo que observamos y, adem�s, es grandemente reproducible �d�nde puede
estar el lugar de la parapsicolog�a? �d�nde tiene su hueco en "el mundo de las
explicaciones"? (no en vano van como locos buscando un dato confirmado, aunque
no se den cuenta de que una vez encontrado tendr�n que luchar contra las mil
alternativas "oficiales" que saldr�n y que encajar�n mejor con las
observaciones). La ciencia "oficial" es tan poderosa ya como para permitirse el
lujo de decir, llegado el caso, "tienes un dato, s�, pero no tienes teor�a en
la que ese dato encaje mejor que en alguna de las m�as. Adem�s el dato es
irreproducible, �y qu�? como si a estas alturas no supi�ramos de la
irreproducibilidad de las explosiones de supernovas". 
 Por cierto este tema no es tanto de sem�ntica como de validez te�rica.
(Lo irreproducible es un tema de las biograf�as y, por lo que se me alcanza, la
biograf�a de nadie es incompatible con la ciencia).

> 
> Pero �es verdad que en los experimentos cient�ficos de un tipo dado se
> intentan repetir exactamente los mismos resultados? y si es cierto, �hasta
> que punto?

Si los cient�ficos no intentan reproducir *exactamente* los experimentos es
porque disponen de una base te�rica lo suficientemente firme como para que
baste con reproducir s�lo un aspecto de esos experimentos. La clave la escribes
tu: basta con que se *pueda* reproducir un experimento para darlo por bueno y
se da la *posibilidad* de reproduci�n si hay una base te�rica adecuada. Sirve
de ejemplo lo que relatas de la condensaci�n Bose-Einstein: si un laboratorio
puede reproducir *el* aspecto esencial del experimento, dada la firme base
te�rica de la f�sica cu�ntica, las diferencias entre experimentos son
consideradas irrelevantes a los efectos de dar por demostrado ese *tipo* de
condensaci�n.

> Seg�n mi opini�n, lo que se intenta verificar con la experimentaci�n son
> las leyes naturales subyacentes al fen�meno, no hacer un acopio de
> fen�menos y datos. Las leyes naturales son relaciones "fijas y constantes"
> -Galileo dixit- entre las propiedades entre los sistemas en cuesti�n. Y son
> estas las relaciones que se desean poner de manifiesto en un experimento y
> no la repetibilidad exacta de los fen�menos.
>
Pues s�. Es lo que venimos a decir los dos.
 
> Ahora bien, dado que los cient�ficos son unos bichos muy meticulosos,
> cu�ndo hacen su trabajo tienen mucho control sobre �l (tanto sobre el
> sistema como sobre su entorno). "Controlan (casi) todas las variables" y si
> quisieran podr�an volver a dotarlas con los mismos valores, pero...
> �quieren?. Sospecho que no.
> 
> Lo que digo, en resumidas cuentas, es que al verificar una relaci�n entre
> variables no es necesario, es m�s, no es deseable, que ellas tomen
> exactamente el mismo valor en todos los experimentos que se realicen.
> 
> Por ejemplo, cu�ndo se verific� la BEC (Condensaci�n de Bose-Einstein) en
> el JILA (University of Colorado) por parte de Cornell et. al [Science 269,
> 198 (1995)] condensando Rb(87)**, otros laboratorios (e.g. el MIT)
> "verificaron" el hallazgo, pero usaron otras sustancias (Na en el caso del
> MIT y Li(7) para Bradley et. al) y aunque las t�cnicas fueron parecidas
> (preenfriado por laser, enfriamiento evaporativo, confinamiento en trampas
> magn�ticas, etc.) los fen�menos fueron muy distintos y ninguno de los
> laboratorios "repiti�" el fen�meno observado por sus colegas. A pesar de
> esto, todos verificaron la condensaci�n predicha por Einstein.
> 
> CONCLUSI�N:
> Para verificar una teor�a cient�fica o, mas generalmente, para hacer
> ciencia, no es necesario ni importante (ni siquiera posible) basarse en la
> exacta repetibilidad de los fen�menos.
> Aunque la misma ciencia pueda indicarnos como hacde un condensado, no hace
caso del
> proceso por el cu�l el sistema lleg� a ese estado. Si en alg�n punto del
> universo se dieran las temperaturas suficientemente bajas y las densidades
> de Rb(87) fueran lo suficientemente altas, habr�a un condensado sin pasar
> por el proceso de condensaci�n. Pero esta es una discusi�n del pasado y lo
> pasado pisado.

La verdad es que cuando le� tu mensaje vine a estar de acuerdo en casi todo. Lo
que m�s me ha interesado es ampliar (y ampliarme) la parte de las "teor�as" de
los parapsic�logos.

Un saludo de Rafa.