[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos]Imanes



Bueno, yo también tengo el artículo, así que aportaré mi visión de la
parte médica.

> [Serge]
> >>50 pacientes es poco para un estudio estadistico (25 en cada grupo)
> y
> >>afirmar con certeza algun efecto. Sin duda se necesitan mas estudios
> para
> >>corroborar el supuesto efecto.

Efectivamente, y en situaciones diferentes, ya lo dicen los autores en
sus conclusiones. Se harán sin duda, porque es una intervención inocua
(en principio) y barata.

> [Jose]
> >Coincido en que un estudio clinico con una muestra peque#a, por muy
> >significativos que sean los resultados, que en este caso lo son, lo
> que pide
> >es que se repita y, mejor aun, si lo repiten otros equipos. ?Pero no
> negaras
> >que es interesante?
>
> Si lo es -!!??por que crees que pico?!!-. Era una queja muy pobre de
> parte
> mia ya que muchos estudios en medicina comportan sobre un numero
> pequegno
> de pacientes -menos de 100-. Evidentemente pocas instituciones
> -independientes- tienen los medios para hacer estudios a gran escala.
> A lo
> que me referia yo -lo que queria expresar en la queja- era que se
> necesitan
> muchos mas estudios asi -a menos que ya existan .... ver mas abajo-
> para
> corroborar el efecto.

Esto es verdad sólo parcialmente. Hoy día ya no hay justificación para
estudios con tan poco número de pacientes, más que como estudios
preliminares. Casi todas las investigaciones serias se hacen hoy día con
un número mucho mayor de pacientes que se reclutan en varios centros
asociados (estudios multicéntricos)

> [serge]
>
> Volvamos al paper.
>
> Lo bueno primero.
>
> -Como ya dije, las conclusiones son mucho menos "osadas" que las dadas
> en
> la Vanguardia y mas lo que le reprocharia a los autores es usar
> referencias
> de trabajos que no han podido elucidar el efecto mismo: asi y asi, en
> un
> par de agnos se dara por sentado el efecto sin que nadie este seguro
> de lo
> que pasa y como pasa.

Las referencias previas se dan, entre otras cosas, para proporcionar una
visión histórica del problema (es una costumbre), no sólo para apoyarse
en cosas ya demostradas, supongo que en otras disciplinas ocurrirá lo
mismo . Eso no significa que se asuma que esos estudios previos han sido
bien realizado o que hayan demostrado algo.

> -El metodo de doble ciego y la metodologia estan bien explicados y no
> me
> parece haber falla por ahi. Parecen ser metodos que se usan de manera
> estandar en investigacion en medicina.

Efectivamente, el estudio está bastante bien diseñado y la revista es
muy prestigiosa (lo que no significaría nada si hubiese intereses
económicos por medio, pero parece que éste no es el caso). Han
aprovechado su experiencia en polio para soslayar uno de los problemas
principales de los estudios del dolor: la herogeneicidad de los
pacientes. En este caso todos sufren del llamado síndrome postpolio, con
lo que el origen del dolor debe ser semejante en todos. También han
intentado garantizar que todos tengan la misma sensibilidad del dolor y
que lo perciban de modo semejante, utilizando un test (cuestionario de
dolor de McGill) que es ampliamente aceptado como el mejor.

No obstante yo le encuentro algunas pegas: 1) han utilizado el punto más
doloroso de cada paciente para aplicar el disco magnético y ese punto lo
han determinado mediante presión con un instrumento romo que en zonas
normales no produce dolor. No se ha comprobado que la presión haya sido
la misma en todos los casos (sólo dice que el examinador "procuraba" que
fuese la misma). 2) No han podido soslayar la dificultad para determinar
la intensidad del dolor y han tenido que aplicar una escala analógica de
1 (no dolor) a 10 (máximo dolor, determinado previamente por el test de
McGill), es decir, sencillamente se le decía al paciente que valorara el
dolor que le producía la presión de 1 a 10. Aunque es una escala
validada y ampliamente aceptada, a mí no me convence demasiado. Cierto
es que no hay actualmente nada mejor, salvo utilizar una escala
analógica y una regla.

> Lo malo ahora.
>
> -Los autores se pierden en referencias que no tienen mucho que ver con
> el
> tratamiento que ellos proponen: saque una de las referencias  (Pulsed
> Electromagnetic Fields, PEMF) que no tiene nada que ver con lo que
> hacen y
> la usan para validar los resultados o el interes por el estudio. Hasta
>
> citan un estudio de 1938!!!! que no era a doble-ciego.

Ya digo que es la costumbre. No intentan basarse en ellos, sólo
proporcionar una visión histórica del problema (en este caso la
terapéutica física en el dolor crónico).

> -Los autores confunden campo electromagnetico -que varia en el tiempo
> y en
> el espacio- con un campo magnetico estatico.

¿Dónde? yo no he visto éso en el método. Sólo hablan de ambos en la
introducción y en el sentido que ya he dicho.

> -Los autores no han entendido las bases del magnetismo y sacan a
> pacientes
> por ser muy gordos pensando arbitrariamente que la grasa bloqueara la
> penetracion del campo de los imanes cuando es solo la distancia que
> cuenta
> en este caso.

No, ésto tampoco es así. Sacan a los obesos porque la grasa aumenta la
distancia entre el punto de aplicación del imán y el punto doloroso (el
músculo o articulación).

> Hay que ser muy cautelosos al mensionar este trabajo. Tiene
> deficiencias
> pero tambien lados buenos y deberiamos seguir esto de cerca en los
> proximos
> agnos para ver que pasa. Marquemos que tratan un caso muy particular
> de
> "Pain relief" donde otros tratemientos no dan resultados
> satisfactorios y
> como ellos mismos dicen en la discusion: "poco" sabemos sobre el
> dolor.

Pienso igual. Hay que hacer más estudios con más casos y, sobre todo, en
otros tipos de dolores, ya que el del síndrome postpolio es un tanto sui
generis.

Saludos.

Daneel Olivaw.