[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] Voto-robots.
José Velásquez wrote:
> En tu mail me dices:
>
> [Marmi]"No pongo limites a la complejidad, simplemente afirmo de que
> esta no es necesariamente creciente en evolución de sistemas biológicos."
>
> [Jose] Me parece que la complejidad sí es necesariamente creciente en
> evolución de sistemas biológicos.
>
>
> Además me dices:
>
> [Marmi]"...si me sonsacas lo suficiente, si que te defenderé que la
> selección natural pone un limite a la complejidad de los sistemas
> biológicos, porque pueden tender a la ineficiencia. Pero esto es terreno
> altamente teórico ..."
>
> [Jose] Entonces te sonsaco lo suficiente pues tu defensa caería a pelo (y
> por
> favor no vayas a usar jerga de la especialidad por que no la conozco).
>
>
Pos bueno, vamos a ver como te lo explico sin utilizar "jerga de
evolucion". Tu razonamiento anterior, por otra parte, es impecable. Siempre
que no haya cota superior a la complejidad, evolucionaran sistemas biologicos
mas complejos (no en promedio, sino que existiran algunos de estos sistemas).
Todo depende pues de lo mismo, de que exista o no un limite a la complejidad,
por encima del cual la supervivencia no se vea reforzada, sino penalizada.
Solamente, antes de entrar en materia, quiero dejar una cosa bien clara
porque hablar de esto se presta a confusion. Se trata, precisamente, de tu
razonamiento matematico de mas arriba. De asignar valores crecientes de
supervivencia a valores crecientes de complejidad. Todo el mundo parece que
asume este axioma que, como ya he explicado en otros mensajes recientes, es
falaz. El aumento de complejidad y el exito reproductor son variables
absolutamente independientes. Que haya una correlacion entre ellas, en algunos
linajes animales y en algunas circunstancias concretas, no quiere decir que
haya una dependencia o causalidad general complejidad/exito en evolucion.
Quizas para mi proposito de demostrar que la seleccion natural impone un
limite practico a la complejidad de los sistemas, lo mejor sea recurrir a un
poco de ecologia basica y, sobre todo, al viejo argumento de las cunyas de
Darwin.
Empezare por Darwin. Su argumento favorito para explicar los procesos de
evolucion natural era imaginar un gran circulo que representa todos los
recursos posibles, disponibles para su uso por distintos sistemas biologicos.
Las especies son cunyas que se introducen en el circulo, y usan recursos.
Darwin imaginaba este circulo absolutamente lleno de cunyas. Si se introduce
una nueva cunya, la dilatacion en el circulo provocaba necesariamente la
expulsion de otra u otras cunyas (especies). Lo que quiero que se extraiga de
este modelo, por lo demas muy simplista, son dos cosas:
a/ Existe un limite de los recursos disponibles para las especies vivas.
b/ La evolucion no es un conjunto de hechos aislados y de estrategias
aisladas de distintas especies, sino que es una interaccion continua entre
distintas estrategias. No solo es importante que tu te especialices en usar
unos recursos, sino que siempre hay que tener en cuenta, e interactuar, con
otras especies que pueden desplazarte o limitar tus recursos, en cualquier
momento.
Y paso a la ecologia, que intenta describir como todas estas cunyas
interactuan entre si y con sus recursos, en un ambiente concreto. Nuestros
prejuicios antropocentristas nos llevan invariablemente a considerar, de todos
los animales vivos, a los depredadores y cazadores como el maximo exponente de
complejidad y eficiencia. El desarrollo de una red sensorial exquisitamente
variada y eficiente, junto con una gran velocidad o fuerza fisica, nos fascina
irremisiblemente y nos hace poner a estos animales en una categoria muy
distinta de evolucion que los demas. Ahora bien: ?por que estos animales son,
invariablemente, escasos? ?Por que nuestros mares bullen de anchoas, pero los
tiburones blancos son tan sumamente raros?. Es la ecologia la que dicta las
normas. En cada paso de la cadena ecologica alimentaria, aproximadamente un
90% de los recursos se desperdician. Pongamos un ejemplo. Un millon de kilos
de fitoplancton estan disponibles en un area determinada del oceano. Estas
alguitas son los productores primarios, solo utilizan la luz y las sales
disueltas en el oceano. Pequenyos animalitos, el zooplancton, se comen este
fitoplancton. Ahora bien: solamente un 10% de esa biomasa se convierte en
biomasa de zooplancton (100.000 kg). El 90% restante se desperdicia en energia
o no se asimila. Ahora seguimos al siguiente eslabon en la cadena alimentaria.
Las anchoas se comen el zooplancton. Pero con ese millon de kilos de
fitoplancton original, solo 10.000 kilos de anchoas se pueden producir. Las
anchoas son comidas por otros depredadores, en el mas simple de los casos, un
atun. Solo 1.000 kg de atun pueden vivir de ese millon inicial de kilos de
fitoplancton. Y ahora, en el eslabon final de la cadena, el gran tiburon
blanco se come los 1.000 kilos de atun como aperitivo, que solo sirven para
mantener 100 kg de su biomasa (una basurilla, vamos: ni siquiera le sirve de
tapa). Y que conste que esta piramide de la alimentacion es hiper-simplista y
que suele haber muchos mas eslabones de por medio.
Con estas dos ideas, se puede comprobar como un animal como el tiburon
blanco es un callejon sin salida evolutivo. Su tremenda complejidad y
especializacion, con una red sensorial increiblemente precisa, el desarrollo
de sistemas termoreguladores que le permitan cazar y mantener un metabolismo
activo mientras estan a miles de metros de profundidad o en las playas
someras, su tremendo tamanyo, etc... les otorgan el dudoso honor de ser los
reyes del mar, la cuspide de la piramide. Pero cuan caros son los tiburones
blancos para el sistema!. Cuan necesariamente escasos!. Los tiburones blancos
podrian, sin duda, evolucionar hacia una mayor complejidad. Podrian
desarrollar un ojo mas eficiente bajo el agua, podrian incluso desarrollar una
inteligencia tremenda y una comunicacion que les permitiera cazar en grupo, y
que no se les escapara nada. Pero el sistema lo penaliza, ese aumento de
complejidad para el uso eficiente de un recurso concreto conlleva la
ineficiencia en el uso de otros recursos, que pueden ser mucho mas faciles y
enriquecedores.
Estamos pues ante el concepto de *plasticidad evolutiva*, especialmente
importante en los procesos de colonizacion de islas y especiacion rapida. Una
especie plastica, poco compleja, coloniza un lugar con nuevos recursos. Por
ejemplo, un pinzon llega a un archipielago de islas. La obtencion de recursos
nuevos, no explotados, es una inmensa recompensa para la especie, y marca una
presion para el aumento de complejidad, y la especializacion en el uso de este
recurso. El pinzon, de 10 cm de tamanyo, desarrolla un pico fino y curvo de 4
cm., junto con unas plumas especiales cerca del pico que le permiten detectar
vibraciones minimas, que le permiten alimentarse de las gordas y jugosas
orugas que viven bajo la corteza de los arboles. No fallan ni una. Sin
embargo, paga un precio por ello: su vuelo pierde eficiencia porque el pico es
demasiado aparatoso. Pero esto no importa, las orugas son recompensa
suficiente. Sin embargo, esta especie ha perdido plasticidad. Ya no puede
adaptarse a otra cosa que no sea comer orugas de la madera. Depende de ellas.
Un simple parasito de las orugas de la madera, o la introduccion de simples
gorriones que, con su mejor vuelo y su enorme prolificidad consumen todo el
espacio y material para hacer los nidos, y nuestro complejo pinzon, con todas
sus especializaciones, desaparece para siempre.
Espero que estos ejemplos no te parezcan demasiado triviales. Se trata
solo de ilustrar sin jerga que ser mas complejo no es siempre mejor. De hecho,
lo mejor es ser parasito. Cuanto mas simple, mejor. El parasitismo es, con
gran diferencia, el modo de vida mas explotado en la naturaleza. *Toda*
especie animal sirve de hospedador a una o varias especies de parasitos. Los
parasitos, a su vez, sirven de hospedadores a otros parasitos (se llaman
hiper-parasitos). La complejidad es cara evolutivamente. Cuesta recursos y,
mientras la recompensa proporcione mas de lo que cuesta, es una estrategia
valida. Pero, tal y como yo lo veo, hay un punto de inflexion. Hay un punto
por encima del cual una mayor complejidad no proporciona recursos ni exito
reproductor de modo significativo, y de hecho libera parte de tus recursos a
especies generalistas y plasticas que invierten menos en complejidad y mas en,
por ejemplo, una mayor descendencia, ahogandote en tu propio exito evolutivo.
Creo que es suficiente para entenderlo. Podria preparar unas graficas
teoricas de coste/recompensa de la complejidad para que vieras como, tarde o
temprano, se cruzan, marcando el punto maximo de la complejidad viable en un
sistema biologico que tiene que interactuar con otros sistemas biologicos (las
cunyas). Sin embargo, creo que lo mejor es reflexionar sobre ello haciendo un
esfuerzo por olvidarse de los prejuicios antropocentristas; por ejemplo,
jugando con el programa Biotopia que recomendaba Pedro J. Hernandez en este
mismo hilo, y que se puede conseguir en:
http://alife.santafe.edu/~liekens/biotopia.html.
Salud, y buenos alimentos.
Marmi