Agradezco las aclaraciones de Daneel
Olivaw en su mensaje del 31 de mayo.
Si no
ando equivocado, acerca de esta cuestión podría afirmarse entonces
que:
- la etiqueta "efecto
placebo" abarca procesos diversos.
Incluídos los de "remisión
espontánea" (que a su vez, también sería una etiqueta
muy polivalente, ya que en cada enfermedad entran en juego procesos distintos y
además, para más complicación, me imagino que los casos de
remisiones de una misma enfermedad tampoco tienen por qué deberse a las
mismas causas o tener el mismo tipo de evolución).
- no hay
pruebas de que un placebo sea capaz de curar, pongamos por caso, una
infección grave o un cáncer.
Es de suponer que el porcentaje de
curaciones que pudieran producirse en tales casos coincidiría con el
porcentaje de remisiones espontáneas característico de la
enfermedad en cuestión.
- la medicina lo que ha
aprendido es a convivir con el efecto placebo.
Algo que resulta evidente sobre todo en la
experimentación farmacológica, por ejemplo.
- pero lo que está
por desarrollar son modeloS neurobiológicoS que expliquen los (diversos)
mecanismos de acción de los placebos.
¿Correcto?
Aprovecho para añadir una
consulta: ¿Es cierto que los niños son más indiferentes a
la administración de placebos que los adultos, pese a que, en principio,
podríamos considerarlos como sujetos más
sugestionables?
Un saludo,
Manuel Borraz
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>> -----Original Message-----
>> De: Manuel Borraz Aymerich <maboay en teleline.es> >> Para: escepticos <escepticos en CCDIS.dis.ulpgc.es> >> Fecha: sábado 30 de mayo de 1998 6:25 >> Asunto: RE: [escepticos] Formulario de Inmigracion >> >>Daneel Olivaw escribió: >> >>>>Por cierto, me da la impresión de que los intríngulis del efecto >>>>placebo son una de las asignaturas pendientes más destacadas de la >>>>medicina actual. [Manuel] >> >>>¿En qué te basas para tener ésa impresión? ¿sabes lo que es el efecto >>>Hawthorne? ¿y la regresión a la media? ¿sabes que el efecto placebo >>>también puede ser perjudicial? [Daneel] >> >> --------------------------------------- >>[Manuel] Respondo: >>
>> Ya sé que también existe el llamado "efecto nocebo". También intuyo >> por qué mencionas la cuestión de la regresión a la media. Sobre el >> "efecto Hawthorne" : no lo conozco, al menos por ese nombre. >> No siendo un experto en el tema pero habiendo leído algo sobre la >> cuestión de los placebos me da esa impresión de que es una asignatura >> pendiente de la Medicina. Hay algo de cajón de sastre y de imprecisión >> en el tema (claro está que si estoy equivocado estaría encantado de >> que algún colistero me lo clarifique). A la vez, me parece un tema >> importante. > >[Daneel]:
>Veamos, el placebo, o mejor, el efecto placebo, es algo que está bien >establecido y estudiado en medicina. Cuando se prueba alguna acción >terapéutica hay que compararla con otra de la que se conozca >positivamente que *no tiene actividad intrínseca alguna*. Y ésto por >tres razones funadamentales: > >-Las personas tienen tendencia a modificar su comportamiento cuando son >objetos de interés y a veces, a responder a la atención que se les da, >independientemente de la naturaleza de esta intervención. A ésto es lo >que se llama "efecto Hawthorne". > >-Los pacientes que presentan valores extremos en una distribución (por >ejemplo, estan enfermos) tenderán por término medio, a presentar valores >menos extremos en las mediciones siguientes (ésto es lo que se llama >"regresión a la media"). Esto es frecuentísimo en medicina y causa de >muchas confusiones cuando no se tiene en cuenta. Por ejemplo, imaginemos >un paciente con artritis reumatoide, esta enfermedad tiene una tasa de >remisión espontánea de entre el 25 al 50%, creo recordar. El paciente >acude al médico por primera vez (normalmente cuando se encuentra peor), >se le receta un antiinflamatorio durante unas semanas, si no mejora se >le cambia a otro y si no a otro, Imagínate que mejora con el tercero, el >médico puede pensar que por fin ha dado con el adecuado... lo más >frecuente es que haya dado tiempo para una remisión espontánea. >Imagínate ahora que el paciente se ha hartado y la tercera vez ha ido a >un curandero... > >-La mayoría de las enfermedades tienen un curso imprevisible y muchas >tienden a la curación espontánea. > >Por todo ello es necesario el empleo de medicamentos inertes o placebos >en la evaluación de los fármacos, y al conjunto de lo que te he expuesto >es a lo que se llama efecto placebo. > >Ahora bien, muchas veces se utiliza un fármaco sin actividad intrínseca >o con actividad nula en la enfermedad a tratar (un complejo vitamínico, >por ejemplo) y a ésto se le suele llamar administrar un placebo también. >Además de que ésto no es ético en la mayoría de los casos (aunque ésto >es discutible), una fármaco de estas características jamás ha curado una >enfermedad, o al menos no está descrito en la literatura. Supongo que es >a ésto último a lo que realmente te has querido referir y lo que supones >que es la asignatura pendiente de la medicina. Pero la mayoría de las >enfermedades de las que se podría suponer que los placebos las mejoran, >si no todas, son psicosomáticas o tienen un componente psíquico >importante. El placebo actuaría aquí, pero no sería realmente el placebo >(cuyos efectos ya te digo que estan perfectamente estudiados) sino la >atención que se le está prestando al paciente, sea quien sea quien se la >preste. Esta actuación puede actuar mejorando la ansiedad, el temor, el >dolor, la angustia, lo que quieras... pero no mejorará ni curará la >enfermedad real, sólo modificará la percepción que de ella tiene el >individuo. > >Quizás sea para ésto para lo que no poseamos un modelo explicativo, no >lo sé, no soy psiquiatra ni psicólogo, pero lo dudo... entre otras cosas >porque no sería un sólo modelo. > >Saludos. > >Daneel |