[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] PSEUDOHISTORIA



El viernes 12 de junio de 1998 Pedro Luis Gómez Barrondo  <gargantua en correo.cop.es> escribió:

     > Hola Eduardo.

     Hola.

     > Las falsedades históricas, ya sean nacionalistas o 
no, y algunas otras que acaban convirtiéndose en históricas, 
se enseñan en las escuelas y en otros muchos ámbitos de la 
vida. Modernamente los poderosos medios de comunicación 
tienen mucho que decir en todo lo referente a la elaboración 
de la historia y del pensamiento cotidiano.

     Sí, pero en la escuela uno tiene la OBLIGACIÓN de 
aprendérselas, de lo contrario te SUSPENDEN.  :-(

     > Si aceptamos como definición de Historia la de una 
narración o exposición de los acontecimientos pasados y 
dignos de memoria, sean públicos o privados. Nos 
encontraremos con que para empezar hay que consensuar cuales 
son los que poseen la dignidad necesaria que les confiere el 
pasar a la memoria colectiva.

     Bueno, opino que hay que distinguir claramente entre 
los acontecimientos interesantes y los importantes.  La 
peripecia de Cleopatra es interesante (¿quién no ha visto 
películas o leído libros?), pero influyó poco en la historia 
de Egipto o de Roma.  En cambio, la invención de arado de 
vertedera (esto lo leí en un libro de Asimov) cambió la 
historia europea.
     Tal vez no te he entendido bien cuando usas la palabra 
"consensuar".  Un acontecimiento será "digno" de pasar a la 
memoria colectiva si afecta al desarrollo del futuro, 
independientemente de lo que digan los historiadores.
     Sin embargo, reconozco que, como seres humanos, nos 
atraen más las "historias de interés humano", tipo 
Cleopatra, que los anodinos arados.

     > Aquí es en donde empiezan los problemas. La historia 
la escriben y la cuentan los que ganan mientras que los que 
pierden muchas veces no les queda más remedio que 
reinventarse su propia historia.
     > También se da el caso de que quienes han ganado 
consideran que por la cuantía de su triunfo este desmerece 
frente a otros relatos históricos razón por la que entran a 
narrar dichos acontecimientos novelándolos a su vez.
     > Conviene recordar que muchas veces lo que se pretende 
más que desvelar un acontecimiento es el ocultar aquello que 
se narra pasando así a la historia una narración sesgada del 
mismo.

     Afortunadamente existen medios mas objetivos para 
encontrar la verdad, medios con los que entonces nunca 
soñaron.  Actualmente, gracias al ADN se pueden establecer 
las relaciones genéticas de las poblaciones y 
confirmar, por ejemplo, que los iberos, incluidos los 
vascos, procedían de África.

     > Por otro lado es obvio que hoy en día todo 
acontecimiento histórico hay que contemplarlo desde un 
enfoque propio del materialismo dialéctico y me atrevería a 
decir que relativista, pero claro esto son dos conceptos 
nacidos en los dos últimos siglos. Anteriormente me inclino 
a pensar que probablemente los conceptos históricos gozaban 
de un carácter bastante absoluto, carácter este que entre 
quienes no poseen un sistema de pensamiento crítico ha 
perdurado hasta nuestro siglo.

     Sinceramente, si empezamos con lo del materialismo 
dialéctico, yo me pierdo, ya que sólo dí un curso de 
filosofía en el bachillerato...  Con respecto a lo del 
carácter absoluto... tal vez sea porque antiguamente 
estudiar la historia significaba simplemente leer las 
crónicas de los antiguos.  ¿Algún historiador podría 
decirnos cuando se empezaron a utilizar otros métodos?

      > Por otro lado pienso lo mismo que Ángel en cuanto a 
que:
     > <"Eso seria así, si descartas por anticipado que no 
es posible aportar algo de racionalidad a la discusión 
política. Toda construcción "nacional" es una 
"reconstrucción" histórica. Con mitos y leyendas se fabrica 
una historia "a la carta".  ... el intercambio tiene que ser 
constructivo".
     > Efectivamente y añadiría que en el fondo toda 
construcción internacional no es mas que una reconstrucción 
histórica a su vez y sino a ver que pensáis de la 
reconstrucción moderna del Mito Nacionalista de la Unión 
Europea.

     No necesariamente.  La construcción de los Estados 
Unidos no se basó en una reconstrucción histórica, ya que 
fueron formados por emigrantes (o sus descendientes).  Los 
Estados no tenían historia (en el sentido de entidades 
independientes de la metrópoli) y a punto estuvieron de ir 
cada uno por su lado.  En este caso se miró más al futuro 
que al pasado.
     Por otra parte, la historia común de Europa ha sido la 
de unos países contra otros (guerras, guerras, guerras), 
por lo que un "nacionalismo europeo" no me parece muy 
viable.  (Ahí están los tópicos: los ingleses son unos 
estirados, los alemanes unos cabezacuadradas... :-D ) Me 
gustaría que el "sentirse europeo/a" se basara más en 
conceptos como "democracia", "tolerancia", "libertad", 
"solidaridad", "integración", "mezcla", etc...

     Por cierto, ¿quíen dijo aquello de...  "Dichosos los 
pueblos cuya historia se lee con aburrimiento" ?

     Adiós.
     Ebardo

     Ebardo en ciudadrobot.com
     Eduardo Giménez González