[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Respuesta al mensaje de Rafael Budría.



Ricardo Campo escribió:
> 
> Contesto al mensaje de Rafael Budría. Como me resulta incómodo replicar en
> un texto que ya ha sido replicado, prefiero hacerlo así, en limpio. Espero
> no contravenir ninguna regla de la lista, pero de otra forma me parece que
> resulta confuso.
> 
> Y hablando de lo que puede resultar confuso: veo que los miembros de la
> lista (Budría, Peregrín) no son amantes del lenguaje "oscuro y
> ?supuestamente- vacío de los posmodernos" :-)

 No lo dije en general sobre su lenguaje, precisé bastante. De hecho, lo
bueno que tiene el libro de Sokal es que da indicaciones muy claras de
qué parte del discurso es vacía y en qué consiste en realidad ese
discurso.

> 
> Reconozco que no he leído el libro de Sokal, aunque sí algún escrito sobre
> el mismo y algún artículo previo que también causó revuelo. Artículo que
> fue calificado por J. Derrida como una impostura. Igual que el título del
> libro de A. Sokal. Jugar con el lenguaje es fácil y construir frases sin
> sentido pero con sonoridad pseudoacadémica también; eso es lo que hizo
> Sokal y algunos picaron. Pero eso no prueba que todo el discurso posmoderno
> se reduzca a eso.

 En efecto, no afecta a todo el discurso pero sí a una parte importante.
Y más en concreto al filósofo del enfoque "social" que fue objeto de mi
interés lo deja en nada. Aunque no sé si decir que este es posmoderno.

 Todo gran filósofo se ha caracterizado por hacer
> aportaciones al lenguaje especializado, (realizando, en el caso de Derrida,
>  un trabajo filológico y de relectura e interpretación de la tradición
> filosófica occidental de los últimos dos siglos) que pueden resultar
> incomprensibles para el no iniciado. Probablemente Sokal no ha profundizado
> lo suficiente en el meollo de la posmodernidad como para invalidar su
> discurso apoyándose en una trampa.

 Sokal no invalida la totalidad de su discurso sino una parte
importante. De veras, lee el libro, es muy prudente y en esa medida,
demoledor. En concreto, la parte del discurso que es objeto de la
crítica de Sokal no puede defenderse alegando una supuesta falta de
familiaridad con el
discurso, precisamente porque Sokal se mete con la parte del discurso
cuyo lenguaje que domina: la (supuestamente) científica. 

> 
> Yo, o soy un visionario, o tengo razón al detectar en esta polémica el
> tradicional enfrentamiento entre el empirismo y la ciencia positiva y su
> desprecio por la metafísica y sus oscuridades.

 Simplemente, no. Hay un capítulo muy respetuoso incluso con el
pensamiento de Feyerabend. Entendámonos, le da un buen repaso pero es
muy consciente del valor de su trabajo.

 Eso sí, en un tono rebajado
> y matizado, posmoderno de alguna forma. O el enfrentamiento entre Habermas
> (también citado estos días en la lista) y el propio Derrida. El primero
> desea construir, o re-construir la modernidad; el segundo de-construye (que
> no destruye) y detecta puntos débiles en ese discurso absoluto que quiso
> mostrarse como el único válido cuando la Edad Media fue dejada atrás
> definitivamente. Relativiza el discurso moderno. Su principal hija es la
> ciencia, y su nieta la tecnología. La posmodernidad es pluralidad: no hay
> sentido fuerte, no hay criterios fijos, nos damos cuenta de que no hay
> punto de referencia universalmente válido. Hay relatos y relatos sobre
> relatos, pero cada vez menos, sobre todo de estos últimos.

 Estas afirmaciones merecen aclaración o empezaré a relativizar mi
ordenador pensando que es mera retórica :)


> 
> Contesto ahora a algunas cosas concretas planteadas por R. Budría.
> 
> [R. Budría]
> "O no has leído a los sociólogos de la ciencia o tienes a los filósofos,
> digamos, no sociólogos como verdaderos idiotas. Estoy por leer a un
> filósofo que no estime importante la influencia de lo social en la
> ciencia. Más aún, es un tema importante saber el grado de arbitrariedad
> que poseen las teorías científicas (o, mejor, su interpretación) y hay
> estudios interesantes que investigan la influencia de la interpretación
> concreta que escogen los científicos en el desarrollo futuro de la
> ciencia. Lo malo es que de esto que te acabo de decir ni se enteran los
> sociólogos. Y hay una razón para eso, cuando se parte de la tesis
> (refutada de forma dramática por el caso Lysenko y por el de un tipejo
> con bigote de la oficina de patentes sin un duro ni títulos) de que la
> ciencia es *meramente* un constructo social o un subproducto menor de un
> esquema de poder, lo que uno puede esperar es que se dediquen a hablar
> de la psicología del científico "trepa" pensando que describen la
> esencia de la actividad científica".
> 
> [R. Campo]
> Efectivamente, filósofos quizá ninguno (¿y Bunge?), pero sí que podríamos
> encontrar algún científico que no reconozca esa influencia.
> Me parece que precisamente el caso de Lysenko no es un buen ejemplo y
> refutaría tu tesis: podríamos decir que Lysenko fue un pseudocientífico
> nacido al calor de la ciencia oficial soviética: la ideología igualitaria
> desea ahormar al ser humano según una imagen preconcebida.

 ¿Cuál es mi tesis? Lo que yo decía es que si la ciencia se puede hacer
por mor del poder de lo laboratorios ahora Lysenko sería un pilar de la
biología. Estoy de acuerdo con lo que dices de Lysenko pero no discuto
exactamente lo que tú piensas sobre la cuestión de la influencia de la
sociedad sino sobre lo que se ha llegado a decir sobre la relación entre
la ciencia y la sociedad: para ciertos discursos, el caso Lysenko es
demoledor.

 Y esta no es,
> por supuesto, la diversidad que parece mostrar la genética humana, donde
> sabemos que no hay fin predeterminado. La ideología igualitaria sí tiene
> fines, y todos sabemos cuáles.
> Al margen de haya trepas entre los científicos (pues ya no viven en una
> torre de marfil), lo que está claro es que no se puede caricaturizar con
> esa palabra a todos ellos, que es lo que, involuntariamente, hacen algunos
> sociólogos (entre otras cosas muy válidas).

 No generalicé tanto. De hecho, di una referencia de lo que yo considero
un estudio serio en temas de sociología de la ciencia. La crítica es
para cierta corriente radical.

> 
> [R. Campo, mensaje del día 8]
> ¿Acceso a la Real realidad? Vaya, yo pensaba que eso sólo se lo había
> permitido Platón.
> 
> [R. Budría]
> Si entendemos que "Real realidad" es una redundancia, está claro que
> acedes a la realidad todos los días o no sé qué quieres decir cuando le
> pides durante la comida a tu mujer (o novia) que te pase el pan. Aunque
> concedo aquello de que "la vida es sueño y los sueños, sueños son".
> Claro que a mi la poesía no me va.
> 
> [R. Campo]
> Quería decir simplemente que pienso que, al igual que muchos sociólogos de
> la ciencia, la realidad no nos es accesible como tal, sino que la
> construimos con nuestros sentidos o aparato cognitivo.

 En eso diferimos. Lo que yo pienso es que lo que construimos son
teorías y nunca la realidad. Las teorías nos dicen cómo es la realidad.

 Tú lo has dicho con
> la estrofa de Calderón, otro "sociólogo del conocimiento". Por citar una
> frase de W. O. Quine ("Desde un punto de vista lógico"): "El mito de los
> objetos físicos es epistemológicamente superior a muchos otros mitos porque
> ha probado ser más eficaz que ellos como procedimiento para elaborar una
> estructura más manejable en el flujo de la experiencia".

 No comprendo muy bien el papel de Quine en este asunto. Quine prevenía
mucho del (mal) uso de ciertos términos, en concreto, la realidad es
demasiado vago como para formar parte de una argumentación firme sobre
la ciencia. El afirmaba que la carga empírica de las *oraciones* era
preponderante frente a la ontología, es decir, que una teoría postule
que en el mundo existan unos objetos u otros es secundaria frente a la
capacidad de esta de dar cuenta de los datos sensibles y de la
experiencia. Puede parecer esta manera de pensar un punto de arranque de
cierto relativismo pero no es así (o me tendrán que explicar cómo sale
el posmodernismo de aquí.)

 Pura construcción
> o interpretación de la realidad. Pero no tenemos un patrón para comparar
> con la Realidad. Tenemos modelos, relatos, metáforas, retórica científica
> (¡ay!, perdón :-))
> 

 Una observación. Tu *primer* uso de la palabra "realidad" implica un
cosificación del concepto, yo he evitado eso. La cosificación de ciertos
conceptos es lo que Quine rechaza. Sin embargo, tenemos un *método* para
*contrastar* nuestras teorías y para describir este método sólo vale, de
los términos que has empleado, "modelos", los demás no pertenecen al
discurso científico cuando se utilizan, por ejemplo, nadie confunde la
metáfora de la teletransportación cuando habla de física atómica con
otra cosa que un mera metáfora y la incluyen dentro de las técnicas
pedagógicas o de vulgarización, no dentro del método científico. Bueno,
creo que sí hay quien se confunde, precisamente ciertos sociólogos de la
ciencia. Por ejemplo, *nadie* hace predicciones en base a metáforas o
retórica y los científicos son muy conscientes de esto (otra cosa es que
haya quien se gane un jugoso presupuesto de investigación con un relato
de ficción dirigido a un político, pero esto (casi) nadie lo niega.) El
mismo Sokal explica esto de manera brillante. Aduce que el discurso
posmoderno tiende a confundir el contexto de *descubrimiento* con el
contexto de *justificación* en el quehacer científico. Es decir, tienden
a pasar por alto que en el contexto de descubrimiento puede valer todo,
la inspiración, las creencias religiosas, la buena preparación, las
hipótesis magufas... pero que en el contexto de justificación las reglas
son más estrictas y se pone en perspectiva el resultado científico
concreto frente a todo el corpus de la ciencia, método incluido. Esta
distinción excluye a los relatos, metáforas y retórica del ámbito de los
modelos.

 Un saludo.