[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Evolución del sexo



Hola Ernesto, comento alguna de tus frases y te doy una conclusión de lo que he sacado de esta discusión:

>>[Iosu] Lo que se trasmite es el 50% de las diferencias genéticas.

>[Ernesto] Digamos que eso es "lo que importa", pero no lo que se transmite.

IOSU

Claro Ernesto, cuando se habla de transmisión se entiende que hablamos de INFORMACION y no de átomos; precisamente eso es "lo que importa" y por eso quiero dejar claro que no hay grandes diferencias entre la proporción de genes que se trasmiten en ambos sistemas de reproducción. En cambio la pequeña parte diferencial es una especie de importante inversión de futuro.

 

En mi mensaje anterior daba tres opciones precipitadas con el mismo error; estaba tendiendo a evitar la competencia de recursos que se hacen machos y hembras; no me había dado cuenta de que la situación es menos favorable al sexo de lo que expresas en el experimento mental. El planteamiento que haces no es del todo correcto o yo no te entendí bien.

No se trata de que un macho y una hembra den un hijo mientras los asexuales tienen dos; la tasa de reproducción proporcional al número de gestantes no alteraría nada en el caso de aparecer una mutación asexual; sólo por esto el mutante seguiría siendo minoría. El verdadero motivo de la suplantación asexual se debe a la tasa de reproducción individual. El problema es que cada hembra sexual sólo puede tener medio hijo efectivo; es decir, necesita tener dos hijos para que una sea hembra. Esto se agrava a medida que los asexuales crecen en número puesto que en un ecosistema estable caben doble número de asexuales que hembras sexuales.

>> [Iosu] en sistemas unicelulares...partición en 4 gametos que se unen con

otros 4 de otra célula para formar 4 nuevas células; así duplicarían

también la tasa reproductora al igual que las células asexuales.

>[Ernesto] Je, je ¡pues si los sexuales pueden hacer eso, los asexuales

también!

IOSU

Aquí creo que te equivocas; los asexuales no pueden hacer eso pues si lo hicieran serían sexuales. Te estoy planteando un caso casi-monosexo. Lo que podría marcar la sexualidad de cada unicelular sería una pequeña diferencia en sus membranas exteriores que haría que se uniesen gametos de tipo A con otros B sin distinción clara de machos y hembras. Con el tiempo ambos grupos podrían seguir estrategias diferentes tendiendo unos a la baja reproducción con alta garantía(hembras) y los otros a la alta reproducción con baja garantía (machos); algunos podrían seguir una estrategia mixta. El hermafroditismo no tiene por qué ser anterior a los sexos separados; posiblemente sea posterior y más propio de seres pluricelulares pero también pudo nacer a la vez que los especializados, desde ese primer monosexual.

Un asexual se puede dividir también en 4 gametos pero estos se tendrían que unir de nuevo entre ellos, formando 2 nuevas células con lo que no mejoraría nada su tasa reproductora respecto a una mitosis normal. Un asexual que realizara esta especie de doble mitosis sería un estado de transición hacia la verdadera reproducción sexual. Una meiosis asexual con fusión posterior, es muy positiva evolutivamente porque permitiría la recombinación del genoma y por tanto la eliminación de genes letales; esto sería fundamental en asexuales que adquieran cierta complejidad porque el número de errores aumentará con el tamaño del genoma.

En seres poco complejos, creo que la acción depuradora del sexo es una labor secundaria que se realiza muy bien por mecanismos recombinantes , como la que describo o la autofecundación, que es una forma de reproducción asexual camuflada de sexo. Por eso no creo que la autorreparación sexual fuera el motivo del origen del sexo. A medida que el ser vivo se vuelve más complejo, el sexo cumpliría una función aseguradora, más que reparadora, debido a que se tienen menos hijos; la autofecundación podría ser un desperdicio de recursos reproductores debido a los riesgos de endogamia; en cambio este riesgo es irrelevante en una reproducción numerosa donde la mayoría de crías tienen pocas posibilidades de sobrevivir.

 

El proceso hacia el sexo pudo ser como lo describo en las líneas anteriores: asexualidad...asexuales recombinantes.... sexuales ; en estos primeros unicelulares las desventajas sexuales que citas quedan casi anuladas, con lo que considero lógica la existencia y origen de seres sexuales en estadios primitivos; este sistema se tuvo que ir imponiendo porque aceleraba la evolución y no tenía desventajas reproductoras. La desventaja de la sexualidad en tu experimento mental sólo es válido para seres pluricelulares; a medida que un pluricelular se hace mayor respecto a sus células germinales es cuando aparecen los problemas de rentabilidad del macho.

El verdadero problema no está en la aparición del sexo sino en comprender por qué la especialización entre machos y hembras es más positivo que el hermafroditismo; esta ventaja tiene que ser muy grande, mucho más de las diferencias que describes a José Velasquez puesto que ha llegado a dominar en las especies complejas. No basta con indicar una tendencia estadística hacia la especialización sexual sino que hay que explicar por qué se produce en contra de todas las desventajas aparentes.

En la revista Newton del mes pasado describe una serie de métodos para compensar las desventajas que suponen los machos. Al parecer las ventajas del sexo están asociadas a multitud de estrategias diferentes relacionadas con la especialización en machos y hembras. Todas las especies sexuales podrían tener una estrategia compensadora sin la cual sería imposible comprender la predominancia sexual; la especialización hace posible la existencia de muchas y extrañas formas de burlar la asexualidad; estos métodos a veces pueden ser evidentes pero en otros casos posiblemente pasen desapercibidos a los mejores biólogos.

Ahí van algunos casos:

1.-La protección de los machos, tanto a sus hembras como a las crías, con lo que aumentan las posibilidades de supervivencia (sapos parteros, caballitos de mar, aves,etc).

2.-La especialización en tamaño haciendo que los machos apenas consuman recursos en su desarrollo y volviendose cuasiparásitos

3.-La mantis religiosa que utiliza a los machos como reserva de alimentos.

4.-Entre las doradas se puede considerar que sólo hay hembras y el macho es una fase de crecimiento; una especie de niñez o "hembra inmadura".

5.-Peces coralinos con un solo macho que es sustituido a su muerte por la hembra dominante que cambia de sexo.

A mí se me ocurre otro sistema más sutil que se puede aplicar a los mamíferos polígamos. Un macho tiene que tener las mismas posibilidades de reproducirse que una hembra; es decir, "a priori" una hembra tendrá el mismo número de crías que un macho. Un macho en principio tiene menos posibilidades de reproducirse porque las hembras son propiedad de los machos dominantes. Esta baja posibilidad se ve compensada por el alto número de hijos que puede tener si llega a ser dominante. Esto marca una diferencia fundamental; una hembra tendrá hijos durante toda su edad fértil mientras que el macho reducirá su fertilidad real sólo al tiempo en que es dominante. Una hembra joven enseguida tendrá hijos y el macho joven tendrá que esperar más tiempo. Esta diferenciación temporal esconde una ventaja adaptativa que no pueden poseer los asexuales.

Supongamos dos poblaciones separadas: A de asexuales y S de sexuales; ambas poblaciones se enfrentan a un problema( enfermedad, competidor, clima, depredador, etc.); en ambas poblaciones se produce la misma mutación protectora contra ese problema. El portador asexual de esa mutación irá aumentando su frecuencia en competencia con el resto de asexuales. En cambio en el sistema sexual, la criba temporal que se hace sobre los machos genera una alta probabilidad de que los machos dominantes tengan la mutación adecuada; hay muchas causas por las que puede morir un macho y cuanto más tiempo se retrase su fase dominante menos posibilidades tiene de sobrevivir. El gen mutante tenderá a concentrarse en los machos dominantes y con ellos se extenderá rápidamente al resto de la población . El gen además no necesita desplazar al resto de la población como en los asexuales sino que se infiltra en descendientes comunes.

Hay que tener en cuenta que este método actúa a corto plazo en cualquier medio cambiante; mezclando ambas poblaciones A y S, y suponiendo una igualdad de ritmo de mutaciones, gracias a la transmisión horizontal de genes, los sexuales serían mayoritarios y la población asexual muy inestable. Si añadimos a esto la variabilidad sexual..........

Bueno, ya corto el rollo. Como he dicho antes, hay que buscar las causas en la especialización particular que adopta cada especie. Si hay una causa general que explique el éxito del sistema sexual, además de la variabilidad, se encuentra en la riqueza de estrategias reproductivas que permite la separación de machos y hembras.

Un saludo y no me seas demasiado tiquís miquís

Iosu