[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Fwd: Normas matemáticas: moral y epistemología (lista Symploké)



>Date: Fri, 27 Mar 1998 23:03:18 +0100
>From: David Teira Serrano <dteira en las.es>
>Subject: Normas matemáticas: moral y epistemología
>X-Sender: dteira en las.es (Unverified)
>To: symploke-list en listas.uniovi.es
>Reply-to: listasf en si.uniovi.es
>X-Mailer: Windows Eudora Light Version 3.0.1 (32)
>Comments: mas informacion en: http://www.uniovi.es/~filesp/grupos.htm
>
>
>	Queridos amigos
>
>
>	He disfrutado mucho con las últimas contribuciones a la listas de Alberto,
>Pedro y Pepe (sólo lamento que la de Jorge Krieger no haya sido un poco más
>extensa, pues de seguro hubiese enriquecido la discusión).
>
>	Quisiera comentar algunos aspectos de estas contribuciones, no todos, cosa
>imposible, especialmente en el caso de las de Alberto. No aspiro a resolver
>las cuestiones que trata en una vida, pero tampoco cabe obviarlas -al menos
>en mi caso-, es necesario enfrentarlas de algún modo, aun sabiendo que no
>se dará una solución definitiva.
>
>	La posición de Alberto es, por así decir, la de un naturalismo platónico
>(ambos términos en su mejor sentido), que intenta conjugar la explicación
>evolutiva, por un lado, el aspecto objetivo, por otro, y la urgencia moral
>(ilustrada), por último. Todo ello queda ejemplarmente ilustrado en su
>comentario al texto de Hawking que nos envía (por cierto, mejorándolo, pues
>la fe carbonera de Hawking, en la que la lectura de la Biblia suplanta a la
>teología, hace de él un mal filósofo, en mi opinión).
>
>	Comparto sin reservas su posición respecto a la enseñanza de ciencias y
>letras, y disiento en los demás aspectos. En parte, por las razones ya
>apuntadas respecto a lo excesivo que resulta el concepto de isomorfismo
>para tratar buena parte de las relaciones más significativas de matemáticas
>y mundo, pero también por los fundamentos que ahora nos ofrece Alberto para
>considerarlo:
>	
>	"Cuando se idea una explicación matemática que es eficaz respecto a algún
>proceso objetivo (esto es, un modelo), es incuestionable que se trata de
>una abstracción, no tanto en virtud de su naturaleza intelectual, sino
>sobre todo porque inevitablmente hay que _hacer abstracción_ de
>innumerables matices y detalles que, razonablemente, juzgamos indiferentes
>para el caso."
>
>	Bien, apelar a la abstracción me resulta completamente metafísico, ni aún
>en una versión evolucionista que explique la abstracción como resultado del
>ensayo y error, pues ¿en virtud de qué abstraemos? Abundan casos en las
>Historia de la ciencia (el modelo que sugería el otro día puede ser uno de
>ellos) en que se abstrae justamente para ajustar los fenómenos al aparato
>matemático del que partimos, con lo cual se pide el principio si se está
>explicando el ajuste en virtud de un isomorfismo previo. 
>
>	A menos que el ajuste sea puramente predictivo (caso en el cual el modelo
>es sólamente matemático), la explicación viene provista por una teoría,
>pero tratar tal teoría en virtud de un criterio de _invariabilidad de la
>composición de los resultados respecto a la composición de los datos
>iniciales_, es simplemente reinterpretarla en virtud de su estructura
>matemática. Y de nuevo es pedir el principio definir la causalidad por su
>formato matemático (cosa muy frecuente en los modelos estasdísticos en
>algunas ciencias), pues suponer que la necesidad del cálculo se corresponde
>con la necesidad de las cosas no da razón alguna de esa misma necesidad,
>que es en lo que suponemos consiste el concepto de causa. 
>
>	Por eso mismo no estoy de acuerdo con Hilbert en la definición de la
>existencia matemática como ausencia de contradicción, a menos que se defina
>inexistente como indemostrable, pero entonces la definición se vuelve
>trivial, pues debiera explicarse qué es demostrar y probablemente para esto
>no baste la lógica de los _Principia_ (este era en parte el sentido del
>teorema de Gödel, puesto que la primera filosofía analítica tomaba como
>versión generalizada de la idea de demostración la de simple deducibilidad).
>
>	Quizá una parte más constructiva (tentativa) de mi propuesta pudiera
>entenderse también como discrepancia respecto a la posición de Pedro, o
>reinterpretación de sus posiciones. I.e., no admitiría que
>
>	"si hablamos de la semántica de las matemáticas podemos hablar como si
>todo fueran modelos"
>
>	en el caso de interpretar "modelos" en su sentido algebraico, que implica
>isomorfismo, etc. a lo que ya me refería en otro mensaje. Pero sí podría
>ser interesante si tomamos modelo en su dimensión normativa de canon, es
>decir, si tomamos las matemáticas como canon para desarrollar otras
>operaciones: por ejemplo, el del modelo sobre decisión en condiciones de
>incertidumbre, si lo interpretamos de un modo no exclusivamente descriptivo
>(caso en el cual suele ser a menudo falso), pero puede servir como norma
>epistemológica para tratar de darle un sentido económico a series
>estadísticas (sobre la distribución personal de la renta), que sin una
>interpretación de estas características de poco servirían, y así, por
>extensión, como modelo normativo para tomar decisiones políticas acerca de
>las desigualdades que se dan, de hecho, en esa distribución (que se
>explicarían, como hizo Friedman, como un caso políticamente neutro de
>comportamiento desigual ante el riesgo). 
>
>	El ejemplo, así expuesto, es grosero y podemos desarrollarlo. Pero creo
>que cabría interpretar de este modo la articulación con el mundo de algunas
>regiones significativas de la estadística (y de modo análogo, más devaluado
>moralmente, pero no epistemológicamente, también se leerían la teoría de
>las catástrofes, por ejemplo).
>
>	Prefiero no extenderme ahora, para no cargar más el mensaje
>
>	Saludos
>	
>	David
>
>
>
>	
> 

---
Juanato, Consultor MicroInformática Jr
EURO y Efecto 2000 CONSULTING
+34-609-549-752    Fax: +34-957-482433
Pager nº 650612 Centro de Mensajes 940-131-131
Si no funciona, INFORMATICA
Si es verde o se MUEVE, BIOLOGIA