[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Aportes a la Lengua Española
    Bueno este es un mensaje recibido en la 
lista de Análisis Conductual. Considero que el tema es interesante y por 
si alguien desease darse un garbeo por los enlaces que menciona.. ahí lo 
tenéis.
 
Saludos escépticos desde 
Bilbao.-((:.¬v))))
 
La información que aparece debajo creo que resulta de 
interés para el
colectivo de los analistas de conducta. El 
artículo completo en el que
aparecen las siguientes sentencias lo 
podéis leer en
http://www.elpais.es/p/d/19991021/cultura/academia.htm
<http://www.elpais.es/p/d/19991021/cultura/academia.htm> 
Hace pocas semanas aparecía el primer diccionario de uso del 
español, una
noticia que quizá haya pasado inadvertida para 
algunos de vosotros. Dicha
obra, así como esta gramática 
descriptiva inciden en una óptica no
estructural pero descriptiva del 
lenguaje. Aspecto éste que debería ser caro
para cualquier 
analista de conducta. Los extractos que he sacado inciden en
esa 
idea. 
 
Nace la primera Gramática descriptiva y colectiva, otro 
hito lingüístico del
español 
 
Octubre de 1999 es ya un mes histórico para el 
español. Primero, el
Diccionario de uso; luego, la Ortografía 
panhispánica; ayer, la Gramática
descriptiva de la lengua 
española (Espasa). 
 
No es una obra normativa, es decir, no afirma lo que 
está bien o mal; ni
teórica, porque no da doctrina: describe lo 
que hay, cómo funciona la
lengua, cuáles son los métodos 
que ayudan a formar las frases, cuándo se
mueven las tripas 
inconscientes del idioma, por qué varían los 
significados
según el contexto.
 
Es un trabajo científico exhaustivo: combina las 
teorías tradicionales con
las últimas tendencias investigadoras 
(posestructuralistas), 
 
Los epítetos moderna y vanguardista los usó 
Lázaro Carreter al contar que la
ciencia que alienta la obra no cae en 
los prejuicios de la gramática
estructuralista, abstracta, "sino 
que entra a hablar de los significados, de
los usos y las condiciones del 
habla". 
 
 
Aclara Ignacio Bosque: «No es una obra normativa. 
Muestra cómo es y cómo
funciona la lengua 
española». No impone. El laísmo, loísmo y 
leísmo, el
dequeismo, el queismo, el seseo, el ceceo están 
recogidos en esta gramática
descriptiva que también incorpora 
ejemplos de americanismos y del español
antiguo. 
 
Un saludo.