[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] MNT en Cuba (Doc. 2- Exposicion a cargo de una profesora)





Hola amigos escepticos:

Aqui les envio otra WEB llevada a formato .TXT la cual se expuso
en INFOMED,  http://www.sld.cu
En ella se explica y justifica el uso de la Medicina Alternativa
en Cuba, segun la Dra. Fe Bosch Valdes, Profesora Principal de la
Catedra de Medicina Tradicional y Naturalista del Instituto
Superior de Ciencias Medicas de La Habana.

Saludos desde Cuba:
JL
----------------------------------------------------------
Editorial

La medicina tradicional y natural en Cuba

La medicina tradicional y natural conocida internacionalmente
como alternativa, energética y naturalista o complementaria,
forma parte del acerbo de la cultura universal, es decir,
conceptos y prácticas que se han heredado de generación en
generación.

Su desarrollo no se ha limitado a la acumulación de conocimientos
derivados de la práctica, sino también al diseño de un cuerpo
teórico completo, sobre el arte de curar, integrado a los
sistemas de salud modernos; lo que ha determinado que los
gobiernos de varios países se responsabilicen con elaborar
legislaciones al respecto.

Los factores naturales conforman el medio en el cual nace,
evoluciona y se desarrolla el hombre, por lo que resultan de
vital importancia para las actividades del ser humano; al mismo
tiempo que han puesto de manifiesto ? mediante investigaciones?
su valor en la prevención, curación y rehabilitación de diversas
patologías.

Sin embargo, su generalización se ha realizado lentamente; su
desarrollo y práctica han producido, en ocasiones, rechazo en
numerosos médicos en el ámbito internacional, por causa de
insuficiente información al respecto y por la oposición de las
grandes industrias farmacéuticas que florecieron y se
convirtieron en poderosas empresas con enormes influencias en
gobiernos, asociaciones y facultades médicas, luego de las dos
guerras mundiales. Basta señalar que en 1987 las ganancias de
estos grandes consorcios alcanzaron la cifra de noventa billones
de dólares y de éstos, más de la mitad, correspondió a doce
grandes firmas norteamericanas.

El abuso tecnológico y terapéutico, la expansión incontrolable de
gastos en recursos que pueden ser sustituidos por otros menos
dañinos, y la iatrogenia provocada por esta desmedida utilización
de fármacos, son elementos fehacientes que han suscitado
preocupación y alerta en los organismos internacionales de salud,
los cuales se han pronunciado al respecto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el contexto de su 29
Asamblea Mundial, celebrada en 1978 en Ginebra, Suiza, reconoció
por primera vez la importancia de los profesionales de la
medicina tradicional y natural y la de los medicamentos y
técnicas que utilizan; y que son las fuentes de recursos
disponibles más importantes para la consecución de la meta de
salud para todos en el año 2000. También promueve la utilización
apropiada de los sistemas tradicionales de medicina como parte de
los programas de asistencia primaria de salud y estimula así el
estudio de la utilidad potencial de ésta, como uno de los pilares
básicos sobre los que debe sustentarse esta atención.

En los últimos tiempos en los países de América Latina y de otros
continentes ha surgido una corriente dentro de las Ciencias
Médicas como es la de usar elementos naturales y biológicos de
probada utilidad, validados éstos por investigaciones y
reconocidos por la efectividad reportada en los pacientes. El
Ministerio de Salud Pública de Cuba sentó las bases principales
de acción para la consecución de mejorar los niveles de salud de
la población cubana hasta el año 2000. En este plan de propósitos
que trazó desde 1992 se plantea también, entre las directrices
generales, la necesidad del establecimiento de un programa para
la introducción acelerada en el país de los principales elementos
de la medicina alternativa, en particular, el uso de las plantas
medicinales, la acupuntura, así como de los recursos naturales,
aguas mineromedicinales y fangos.

En Cuba hay antecedentes verbales de la práctica de la medicina
tradicional china en la ciudad de Cárdenas en la provincia de
Matanzas, donde trabajó el doctor Cham Bom Bian, cuyos éxitos
fueron notables en el decenio antes de finalizar el siglo xix,
sobre todo en lo que se refiere a la prescripción de plantas
medicinales. De su proceder surgió precisamente la famosa frase:
" a este no lo salva ni el médico chino", con la cual ponderaba
la alta calificación del médico asiático.

En cuanto a la acupuntura, en 1915 apareció en un periódico una
cita de un coronel del Ejército Libertador, en la que se
comentaba haber observado durante la Guerra de Liberación, cómo
algunos combatientes chinos mejoraban sus dolencias con palitos
que pinchaban sobre determinadas zonas de la piel. En las décadas
de 1940 y 1950 los profesores de la Facultad de Medicina de la
Universidad de La Habana, doctores Domingo Ramos Delgado y Juan
B. Kourí Esmeja, fundaron una Escuela Libre de Medicina en la que
se impartían conferencias sobre Medicina Tradicional. El doctor
Juan Tomás Roig Mesa (Doctor en Farmacia y en Ciencias Naturales)
realizó una investigación de gran importancia sobre las
propiedades curativas de las plantas cubanas, y publicó el
resultado de sus investigaciones en su extraordinaria obra en dos
tomos Las plantas medicinales cubanas. Dos viejos profesores de
Botánica de la Universidad de La Habana, los doctores Felipe
García Cañizares y Manuel Mencía García, ambos médicos,
impartieron conferencias y cursos libres sobre plantas
medicinales cubanas en 1930 y 1950.

En 1970, el profesor Francisco Pérez Carballás estableció la
primera consulta de Acupuntura en el Policlínico Asclepio de La
Habana, que rápidamente demostró la favorable respuesta de los
pacientes, por la ausencia de complicaciones y la economía de
recursos de este método. Los resultados obtenidos estimularon su
difusión y desde 1974 hasta 1984 se brindaron más de 30 cursos
introductorios de acupuntura en todo el país, con la
participación de médicos procedentes de provincias y municipios,
con lo que el conocimiento de esta técnica de expandió rápido.

A partir de los años 80, el Sistema Nacional de Salud de Cuba
desarrolló una política tendiente a ampliar los conocimientos y
la utilización de la medicina tradicional en estrecha
colaboración con las FAR., el MININT , la Academia de Ciencias de
Cuba, y otros organismos.

Se enviaron médicos cubanos a China, Viet Nam, Corea, antigua
URSS, Sri Lanka, y otros países, para impartir cursos a
profesionales de la salud. Toda esta labor permitió que se
realizaran actividades científicas de acupuntura y se creara la
Sección de Acupuntura de la Sociedad Cubana de Anestesiología. Se
inició un Programa de Promoción de Clínicas del Dolor por el
país, las cuales han tenido una gran connotación en el desarrollo
de la acupuntura. En éstas se incorporó la práctica de la
medicina tradicional y natural mediante un equipo
multidisciplinario, la docencia del alumno de pregrado y
posgrado, así como la investigación clínica en estas materias.

Entre los años 1985 y 1990 ocurrieron algunos acontecimientos
importantes como la celebración de la Primera Jornada Provincial
de Acupuntura en el Hospital Psiquiátrico de La Habana; la
creación de la Sociedad Cubana de Hipnosis y de las Comisiones
Nacional y Provincial de Acupuntura de La Habana. Se tutorearon
trabajos científicos estudiantiles y trabajos de residencia. Se
celebró el 18 Congreso Mundial de Medicina Natural con la
participación de más de 900 delegados (extranjeros y cubanos) y
200 trabajos cubanos presentados.

En 1991, el Ministerio de Salud Pública en coordinación con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Academia de Ciencias de Cuba
y otros organismos elaboró y puso en práctica un plan directriz
para extender masivamente y en corto plazo la medicina verde en
el Sistema Nacional de Salud de Cuba. En este año también se creó
el Grupo Nacional de Termalismo que con carácter
multidisciplinario incluyó profesionales médicos, ingenieros,
geógrafos, arquitectos y licenciados en distintas especialidades,
quienes representaban a más de 50 organismos y dependencias
relacionadas con el termalismo. Por la proyección del trabajo
realizado se propuso la creación del Centro Nacional de
Desarrollo de Termalismo.

En 1992, se reestructuró la Comisión Nacional de Acupuntura y el
Ministerio de Salud Pública elaboró un Programa de Formación de
Facilitadores Nacionales en Acupuntura para extenderla
masivamente (profesionales de la salud procedentes de todas las
provincias) y la reproducción posterior de estos conocimientos en
todo el país (1992-1994). Fueron impartidos en el Hospital
Docente Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre.

Se creó el Grupo de Homeopatía "Juan Antiga" que ha reunido a
profesionales de la salud con el propósito de introducir esta
terapia en el Sistema Nacional de Salud. En 1993 se desarrolló la
docencia sobre Medicina Tradicional y Natural en el pregrado
(Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería) en el
Instituto Superior de Ciencias Médicas Victoria de Girón y la
Facultad de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de
10 de Octubre. A partir de 1994 se han desarrollado los talleres
nacionales para la capacitación y el adiestramiento del personal
de salud; así como el diseño del plan y programa de estudio de la
especialidad de Medicina Tradicional y Natural. También se
propuso la constitución de la Sociedad de Medicina Bioenergética
y Naturalista y se confeccionaron los Estatutos 1994.

Entre las perspectivas de desarrollo que se propusieron estaban:

   Garantizar la formación y la educación permanente de los
   profesionales y técnicos de la salud en medicina verde,
   acupuntura y otras técnicas de la medicina tradicional, a
   través de la red de Centros de Educación Médica y los
   servicios de salud.

   Incorporar progresivamente los contenidos de la medicina
   tradicional y natural en los curriculum de los estudios de
   pregrado y posgrado, de las carreras de Ciencias de la Salud.
   Continuar el perfeccionamiento de la maestría en Medicina
   Tradicional y Natural.

   Revisar el Programa de la especialidad de Medicina
   Tradicional y Natural. Promover el intercambio y la
   superación de los profesionales de la salud en Centros de
   Excelencia Internacional de Medicina Tradicional y Natural.
   Asegurar la superación técnica de los integrantes de los
   Comités Fármacoterapéuticos de las áreas de salud y
   hospitales.

   Adiestrar en forma sistemática a todos los especialistas,
   técnicos y trabajadores de la industria médico farmacéutica,
   a los responsables de medicamentos de las áreas de salud y
   municipios, así como a los dispensadores de la red de
   farmacias del país.

   Ampliar el desarrollo de las investigaciones relacionadas con
   la medicina tradicional y natural y continuar el
   perfeccionamiento científico-técnico requerido. Propiciar la
   realización de Seminarios, Encuentros, Jornadas y Congresos.

   Contribuir al desarrollo del trabajo de la nueva Sociedad
   Nacional de Medicina Bioenergética y Naturalista.

Existen suficientes razones para desarrollar la medicina
tradicional y natural, por la integralidad binomio
salud-enfermedad, la relación médico paciente, el enriquecimiento
de los recursos terapéuticos, la disminución de respuestas
adversas y un menor costo en su empleo para lograr así su
generalización armónica en todo el país.

Dra. Fe Bosch Valdés.

Profesora Principal de la Cátedra de Medicina Tradicional y
Naturalista. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.


______________________________________________________ Get Your Private, Free Email at http://www.hotmail.com