[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Re: La economía si es una ciencia exacta.
Alberto A. Villa escribió:
"1.- ¿Qué tan buena es la economía en proponer/crear
modelos para
explicar la realidad que trata de falsar?
No muy buena, ...mas bien mala, ...hipótesis
desajustadas de la
observación empírica perduran años, siglos, y se
siguen enseñando...
2.- ¿Es la economía alguna clase de *ciencia exacta*?
entendido esto en
un sentido de semejanza con la física o la
matemática.¿O es acaso una
ciencia social que usa de las ciencias exactas en su
praxis?
Bueno, los economistas (algunos) la califican de
ciencia social, otros
guardan silencio (prudente) y otros escriben sobre
"modelos perfectos"
unos"teoremas perfectos" con "resultados perfectos"
que de realidad
perfectamente nada...
3.- ¿Puede la economía conjeturar sobre el futuro de
alguno (al menos)
de los campos que estudia y predecirlo?, ¿tiene, en
ese sentido, valor
explicativo? (pregunta obviamente relacionada con la
primera)
Pues me parece que no, al menos en un sentido
predictivo mínimo ."
Pepet escribió:
"Dadas las actuales condiciones económicas ¿serías
capaz de decirme la
cotización de una determinada acción en una
determinada hora del
próximo martes con una determinada precisión?) Dada la
complejidad de
los procesos que intervienen en la economía dudo que
un plazo corto
la economía se pueda considerar ciencia exacta.
Si tu supones una competencia perfecta, ¿por qué
motivos no puedo
suponer yo que existen unos funcionarios gestores
perfectos que toman las
medidas económicas mejores para la población en
general, y que no
existe ninguna corrupción en el poder?
La diferencia entre tu opinión y la mía es que yo
tengo claro que es
un juicio de valor mientras que los que defienden que
las privatizaciones
son beneficiosas para todos los ciudadanos lo
presentan en general como
una verdad demostrada, yo espero alguna demostración
que por cierto brilla
por su ausencia.
La discusión sobre que es mejor la gestión publica o
la gestión privada
depende sobre todo de que es lo que se considera como
mejor y eso es una
cuestión ideológica. Si admitimos sin más como
científica la ventaja de
una de las dos formas de gestión sin dar pruebas en
realidad estamos
cayendo en un magufismo económico."
En cuanto a Miguel Angel Ballester, capto el matiz
cachondo de sus críticas,
y tras reírme bastante las dejo sin contestación.
Espero no se ofenda por
esto: no es mi intención reírme de él, sino de lo que
ha dicho, pues supongo
que con esa intención iba el mensaje. Si he
interpretado mal, ruego me lo
indiquen.
--------------------------------------------------------------------------
En primer lugar, quisiera manifestar mi perplejidad
por el giro economicista que ha dado la corrala.
Suponía que aquí solamente se hablaba de fenómenos
paranormales, y compruebo con satisfacción que no es
así.
Como no puedo revisar mi correo electrónico con la
frecuencia que quisiera, el pasado lunes me vi
sorprendido por 176 mensajes que provenían de esta
lista de correo. Los leí todos, y respondí brevemente
y mal a algunos. Pero dado que el tema económico se ha
convertido en inquietud general, he sacado tiempo para
preparar un comentario que demuestre que...SÍ, LA
ECONOMÍA ES UNA CIENCIA, Y ADEMÁS ME DA DE COMER!!!
Calificar la economía como ciencia supone que la
veracidad y aplicabilidad de las teorías económicas
puede ser apoyada o refutada por la prueba que aceptan
todas las ciencias: el grado en que las teorías se
corresponden con las observaciones del mundo real.
Primera observación: calificar a la economía como
ciencia no implica la afirmación de la verdad
universal de sus actuales teorías. Estas teorías, al
igual que ha ocurrido con muchas otras en la historia,
serán desechadas en el momento en que los hechos no
demuestren estar explicados por ellas. Un ejemplo es
la teoría del valor-trabajo: el tan nombrado Adam
Smith fue su más firme defensor, y decía que el valor
(no precio) de un objeto estaba determinado por la
cantidad de trabajo que se había empleado en la
construcción del mismo (la distinción entre trabajo
incorporado y trabajo exigible no es pertinente aquí).
Pero la escuela austríaca de Menger encontró en el XIX
una teoría que se adaptaba mejor que la anterior a las
observaciones: la teoría subjetiva del valor, que
básicamente sostiene que el valor de un objeto depende
de su capacidad para satisfacer las necesidades de un
individuo, de manera que un objeto será más valioso
que otro si satisface en mayor grado una misma
necesidad o en el mismo grado una necesidad más
importante para el sujeto en cuestión.
Es solo un ejemplo de que, en economía, las "hipótesis
desajustadas de la realidad" no perduran años y años.
Con esto considero contestada la pregunta 1 del señor
Alberto Villa, en el sentido de que los economistas no
enseñamos teorías basadas en "hipótesis desajustadas
de la observación empírica" durante años y años.
Podría poner miles de ejemplos más. Todo lo que en la
actualidad se enseña como teoría económica está
sostenido por contrastación empírica, y lo que no lo
está, se presenta como un tema sujeto en la actualidad
a discusión.
Otro tema que ha estado sujeto a controversia, y he de
decir que por mi culpa, es el de si la economía es una
ciencia exacta. Tengo que disculparme por emplear el
término "exacta" de manera que hace pensar en las
ciencias experimentales como la Física o la Química.
Efectivamente, la Economía no es una ciencia "exacta"
en esos términos, y lo que yo quería decir es que es
una ciencia "cierta", en el sentido de que las
conclusiones que se derivan de sus teorías son ciertas
porque los comportamientos de las variables reales se
corresponden con lo que la teoría dice que van a
hacer. Y como dije antes, cuando dejan de hacerlo se
busca otra teoría que lo explique todo mejor. Y si, es
una ciencia social en el sentido de que trata con
seres humanos y no con objetos inanimados.
A este respecto, cabría plantearse la verosimilitud de
la primera hipótesis en la que se sustentan los
modelos económicos: la estabilidad del comportamiento
humano. A menudo se afirma que, dado que las personas
tienen libertad de acción, no pueden estar sujetas a
las leyes naturales del mismo modo que lo está la
materia. Esto implica que la materia animada no humana
y la materia inanimada tienen respuestas estables a
los diferentes estímulos, mientras que los seres
humanos no los tienen. Esta última afirmación es de
carácter positivo, y debe ser respondida con una
evidencia, y no con una especulación a priori. Si el
comportamiento humano fuese un hecho aleatorio y
caprichoso, la existencia sería imposible: los gestos
amables podrían provocar tato furia como simpatía, y
mi casero tanto podría perdonarme el alquiler como
echarme de la casa. Es evidente que esto no se
produce, al menos no todo el tiempo. La mayoría de la
gente no actúa así, sino de manera predecible. Noten
que damos un primer paso para comprender la manera en
que la ciencia económica enuncia sus teorías: no
podemos decir lo que hará exactamente una persona en
un momento determinado, sino que nos desenvolvemos en
el ámbito de "la mayoría de la gente" o "la mayor
parte del tiempo". Cuando un economista dice que Y =
f(X), no estamos diciendo que sabiendo X conoceremos
exactamente Y, sino que conoceremos el valor de Y
dentro de algún margen de error, que surge porque hay
otras variables que también afectan a Y y que no
conocemos, y también porque hay errores en la medición
de nuestras variables.
También he respondido a la pregunta 2, señor Alberto
Villa. No hay economistas hablando de "modelos
perfectos" con "resultados perfectos". Conocemos
nuestras limitaciones... ¡cómo podríamos elaborar un
modelo perfecto si nosotros no lo somos?. Cero puntos
para usted nuevamente.
Y en cuanto a la pregunta 3, la respuesta es sí. Para
demostrarlo, haré algunas predicciones sobre usted,
señor Alberto Villa. En primer lugar, digo con un
margen de error del 0% que la cantidad total de dinero
que usted tiene en su cartera está comprendida entre 0
y alguna cantidad cercana a infinito. Ya se que esto
es como no decir nada, pero es todo lo que puedo decir
sin posibilidad de equivocarme. Suponiendo, claro, que
usted tenga cartera...
La siguiente pregunta es, ¿necesitamos en realidad
afinar tanto? ¿No será admisible alguna pequeña
posibilidad de equivocación a cambio de hacer una
predicción más certera? Yo creo que sí, y para ello
introduciré la hipótesis adicional de que usted es un
ser racional, y de que conoce y emplea los depósitos
bancarios. Puedo además hacer uso de algunos pocos
datos que tengo de usted: a saber, que es usuario de
Internet, y que por tanto posee algún dinero, o lo
tuvo alguna vez. Basándome en eso puedo decir, esta
vez con un mayor margen de error, que el dinero que
usted habitualmente tiene en su cartera es mayor que
cero, y menor que un número grande como por ejemplo
100.000 ptas., ya que si pasa de esa cantidad usted
probablemente actuará de manera racional y lo meterá
en el banco. ¿Ve como sí que podemos hacer
predicciones? Lo que no le puedo garantizar al 100%,
pero sí con un alto grado de probabilidad, es que sean
acertadas. Y si yo le conociera bien, supiera en que
trabaja, cuanto gana y sus hábitos de consumo, podría
afinar más y decir que usted lleva habitualmente en su
cartera 100 ptas. y 25000 ptas. Supongo que sabrá
disculpar este pequeño ejercicio de demagogia, pero
creo que como ejemplo sí vale. Además, ¿puede la
física determinar la posición exacta de las monedas en
el interior de su monedero, antes de abrirlo? Y no me
negará que la Física sí es "exacta".
En cuanto a la pregunta de Pepet, sí podemos decir el
valor que va a tener una acción al cierre de la sesión
de un día determinado, aunque lo de la hora ya es más
difícil. La economía puede dar una lista de variables
que explican el comportamiento del precio de una
acción, aunque siempre habrá un término de error que
no podremos explicar. Lo importante es que suponemos
que la media de esos errores es cero, es decir, que
hacemos nuestras predicciones racionalmente, y si
hacemos mil estimaciones del valor de una acción,
podemos tener un alto grado de confianza en que la
media de esas estimaciones no diferirá del verdadero
valor que tome la acción más que en un pequeño
porcentaje. Pero usted quería una predicción, y yo voy
a hacerla: el precio de las acciones de Telefónica al
cierre de la sesión del Martes 12 de Abril del 2000 de
la Bolsa de Madrid no diferirá en más de un 15% del
precio que tuvieron al cierre de la sesión del Lunes
11 de Abril de ese mismo año, y digo eso con un 99% de
confianza en mi predicción, porque pudiera ser que
cambien las normas de la Bolsa de un día para otro,
aunque no es probable.
Parece que la discusión original se planteó sobre la
base de que mi afirmación de que las empresas privadas
gestionan de modo más eficiente que las públicas era
de naturaleza normativa, y no positiva. Tengo que
hacer una matización: SÍ es de naturaleza positiva la
afirmación de que las empresas privadas consiguen
combinar los factores de producción de un modo más
eficiente que las empresas públicas, y en ese sentido
son más eficientes porque el coste variable de
producción es menor, para el mismo producto, en una
empresa privada que en una pública. Aceptaré todas las
críticas que me lleguen acerca de la dificultad de
comprobar esto, pero creo, y esto es solo una opinión,
que solo hay que ver el caso de la telefonía móvil:
antes un teléfono de coche costaba así como 500.000
ptas., y hoy encuentras móviles mucho mejores por
10.000. Esto se debe sin duda al avance tecnológico,
que yo y muchos otros consideramos indisoluble del
esfuerzo en investigación al que obliga una situación
de competencia. Si hay muchas empresas operando en el
mismo mercado, pierden el control del precio, no
pueden fijarlo ellas mismas, y tendrán que competir en
base a la calidad: dar más por lo mismo. Esto también
es una opinión.
Si entendemos la afirmación "las empresas privadas
gestionan de manera más eficiente que las públicas" en
el sentido de que es mejor para la sociedad que un
determinado mercado esté abastecido por una empresa
privada que por una pública, entonces sí estoy
haciendo economía normativa. Esa es mi opinión, y creo
que la distinción no quedo clara en mis anteriores
mensajes. Aunque fabriquemos algo a un menor coste,
eso no significa que el precio baje en la misma
cuantía: si sucediera, si que podríamos decir que es
mejor para la sociedad la producción privada.
Hasta pronto. Saludo a los arpios y demás fauna
escéptica.
"No es importante cuantos somos, sino a que velocidad
crecemos."
Jesus Basulto.
Departamento de Economía Aplicada IV. Area de
Econometría.
Universidad de Sevilla.
yoda0013 en yahoo.com
__________________________________________________
Do You Yahoo!?
Talk to your friends online with Yahoo! Messenger.
http://im.yahoo.com