[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Sobre caras de Belmez (3)
---
Aqui teneis el último capítulo de la trilogía de
Belmez. Incluye un analisis del CSIC. No se pierdan la
bibliografía: Carballal, Jordan Peña, Argumosa, el
Padre Pilón, Espinete y el holandés del "nunca
positifo, siempre negatifo".
Saludos empedrados
Jesus Basulto
A proposito. Borja, ¿puedo mandar 1 foto de estas
caras a la corrales? son 21 K, y sin virus.
-----------------------------------------------------------------------------
EL INFORME DEL DOCTOR ALONSO
Este informe aparece publicado en la revista
Psi-comunicación de la Sociedad Española de
Parapsicología en sus números 3-4 del año citado. En
las páginas 77 a 80 de la misma, el Prof. Dr. D. J.J.
Alonso (Director del Instituto Hidrológico de Valencia
e investigador del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas), realiza un estudio de unas muestras
recibidas de Bélmez y de la famosa cara conocida como
"la pelona" o "el pelao" (25). Según el citado
informe, sobre las muestras se realizaron técnicas
analíticas de fluorescencia y de difracción de rayos
X. En dichas pruebas no apareció plata descartándose
por tanto el empleo de nitrato de plata como elemento
ajeno, origen de las imágenes.
También pudo constatar la existencia de Zinc. Sin
embargo su escasez en la muestra apartaron al
investigador de la idea del empleo de pintura de Zinc
para provocar imágenes.
No obstante este informe sí confirma la existencia
del compuesto melanocrato al verificar la existencia
de materia carbonosa y sustancias orgánicas más o
menos cristalizadas por el tiempo, mediante las
pruebas realizadas en Horno Mufla a 650 (previa
desecación de la muestra a 100º hasta peso
constante) y mediante tricloroetileno con el que se
extrajeron sustancias de tipo graso.
Una vez realizado el análisis de las muestras,
procedió a analizar al "Pelao" utilizando las mismas
técnicas enumeradas además de pruebas de
microfotografía y de macrofotografía.
A resultas de todo ello, el Profesor concluye que
"El Pelao" es una huella de un zapato del 39 que puede
haberse formado por el hecho de que durante el
fraguado del suelo, al pisar, se creara una
minidepresión, con mayor humedad y posibilidad de
ascensión-solubilidad del compuesto melanocrato
hallado en las muestras.
Sin embargo esta conclusión lejos de aclarar,
confunde aún más el tema. Cómo se formaron los ojos,
boca, nariz, brazos o el acompañante que tiene en su
parte inferior derecha? Cómo explicaría esta hipótesis
los innumerables rostros surgidos en la franja de
inestabilidad?... a ninguna de estas preguntas
responde el citado profesor en sus conclusiones, quien
además deja claro que sólo se está pronunciado sobre
el rostro denominado "el pelao", sin hacer por tanto
extensible su explicación a las restantes caras
aparecidas en la cocina de la calle Real número 5 de
Bélmez de la Moraleda. Tendremos que esperar desde el
año 1976 hasta el año 1991 para obtener una nueva
prueba analítica de los rostros que aparecen en
Bélmez.
UN NUEVO ANALISIS REALIZADO EN EL CONSEJO SUPERIOR DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
La prueba a la que nos estamos refiriendo se
realizó el 15 de febrero de 1991 y viene avalada por
los Dres. D. Francisco José Valle Fuentes y D. Juan
Antonio Martín Rubí, miembros del Instituto de
Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas español a petición del Sr.
D. Lorenzo Plaza (físico), componente del Equipo del
Rvdo. Padre Pilón SJ (26).
Según se indica en el informe, la presentación de
las muestras venían sin identificación diferenciándose
por que una venía en un sobre de azúcar y otra en un
sobre normal. A estas muestras se le realizan análisis
de granulometría, mineralógicos y químicos. Veamos sus
resultados:
La granulometría de las muestras analizadas es muy
heterogénea, pero siempre inferior a 0.5 mm.
La prueba mineralógica se realiza por medio de
difracción de rayos X. Sin embargo, el escaso
contenido de muestra ha obligado a colocarla - según
indican los citados investigadores -, una vez
molturada en mortero de ágata, sobre gel de sílice
amorfo para que de esta forma quede cubierta la
superficie del portamuestras. Esta forma de actuar
necesaria, origina dos problemas:
Las intensidades de las reflexiones quedan claramente
disminuidas. La posición de las mismas (espaciados)
pueden variar ligeramente con las que aparecen en las
fichas identificadoras.
Pese a estas dificultades, los doctores se
apresuran a declarar que estas circunstancias no
resultan graves en la identificación de los
componentes mayoritarios, pero sí en la detección de
los componentes intermedios y minoritarios. Esto se
pone de manifiesto al detectarse como especie
mineralógica perfectamente identificada sólamente la
calcita, siendo imposible identificar en dicha prueba
el resto de los componentes intermedios o
minoritarios.
Del análisis químico realizado por espectrometría
de plasma ICP (espectrometría de emisión con fuente de
excitación de plasma generado por una corriente
inducida). Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Muestra A Muestra B
Zn 0.69 0.40
Ba 0.02 0.15
Cu 0.01 0.16
Cr 0.09 0.02
P 0.06 0.30
Pb 0.21 0.06
De los resultados enumerados podemos destacar -
siguiendo los comentarios del Sr. Luis Ruiz en el
artículo citado de Tort (27) -, tres cationes que se
usan como pigmentos en la fabricación de pinturas:
zinc, plomo y cromo.
En referencia al zinc, el Sr. Luis Ruiz viene a
coincidir con la afirmación del doctor Alonso: el
porcentaje es tan pobre que no podemos pensar que se
haya utilizado una pintura de este tipo. En cuanto al
cromo, de la propia analítica también se puede deducir
que es demasiado pobre el contenido del mismo en las
muestras para que pueda ser considerado la respuesta
al enigma.
Por tanto, sólo nos quedaría el plomo. Este
componente tendría a su favor para ser el candidato
perfecto para la realización del fraude los siguientes
puntos:
* Haber sido durante muchos años el pigmento más
usado para la elaboración de primarios de taller. En
este sentido los primarios más comunes y baratos son
los esmaltes, que además tenían un amplio uso casero
debido a la facilidad de su aplicación.
* La coloración que imparte el plomo tiende a ser
oscuras y poco vistosas (lo contrario al cromo).
Sin embargo, en el mismo artículo se resaltan una
serie de objeciones para la utilización de pintura en
el asunto de Bélmez:
* Los esmaltes de tipo alquidálico no resisten la
abrasión. ; La pintura deja una película que puede
diferenciarse fácilmente del sustrato.
* Los alquidálicos no tienen una buena resistencia
química hacia los ácidos, alcalis o detergentes.
Quizás, la principal crítica a este análisis es el
hecho de la poca cantidad de muestras entregadas para
su análisis, lo que produjo que el propio material
analizado por DRX haya sido el empleado en el análisis
químico, con el posible sesgo que ello puede
conllevar. También habría que mencionar que,
lógicamente, debemos presumir la buena fe del equipo
del Padre Pilón, por que como hemos visto al principio
del informe, las muestras no traían identificación, y
tanto el doctor Valle Fuentes como el doctor Martín
Rubí no participaron en la toma de muestras.
Por tanto, sería recomendable seguir en una futura
prueba las sugerencias que los propios doctores hacen
en su informe: La necesidad de disponer de mayor
cantidad de material (1 g. mínimo de cada una), y
sobre todo, el proceso de toma de muestra
representativa, que siendo siempre importante,
adquiere carácter fundamental en este tipo de pruebas.
EL ULTIMO ANALISIS REALIZADO
El último análisis realizado a las "caras", data
del 26 de julio de 1994.
Nuevamente es realizado por encargo del equipo del
Padre Pilón de dos nuevas muestras recogidas en Bélmez
(denominada M1 y M2). El análisis es efectuado en esta
ocasión por el Prof. Dr. D. J.L. Segrera, quien
utiliza la técnica de Difracción de rayos X. Este
informe aún no ha sido publicado.
Con él se intenta corregir algunas de las
deficiencias puestas de manifiesto en el informe del
año 1991. Concretamente, en este nuevo análisis se
dispone de una mayor cantidad de material.
En dicha analítica se detecta como compuestos
cristalinos mayoritarios, la calcita (CaCO3, al igual
que en informe de 1991), vaterita (CaCO3), cuarzo-alfa
(alfa-SiO2) y portlandita (Ca(OH)2) en la muestra 1; y
dolomita (CaCO3), calcita y portlandita en la muestra
dos.
Quizás lo más destacable del presente análisis es
la absoluta identificación del equipo utilizado en el
análisis. Se trata de un Difractómetro automático de
rayos X Philips dotado del software PC-APD y
PC-Identify. También, como hemos señalado
anteriormente, la cantidad de muestra aportada es
suficiente, aunque quizás vuelva a ser el punto débil
en la fiabilidad de la prueba, el proceso de toma de
muestra representativa.
A MODO DE CONCLUSION
Actualmente, nos encontramos esperando un nuevo
análisis encargado por el equipo del Padre Pilón.
También, si las gestiones prosperan, en este mismo año
se puede volver a realizar una nueva toma de muestras
por parte del citado equipo en la que tomaré parte y
en las que finalmente, se mejorará el procedimiento de
toma de muestras.
¿Cuál por tanto, podría ser nuestra conclusión a la
vista de todas las pruebas mencionadas?.
La primera y principal conclusión es que la
investigación ha adolecido de un rigor experimental.
Las pruebas no han seguido un protocolo de actuación
derivado de la propia inexistencia de una pauta de
experimentación.
Si salvamos los informes del Doctor Alonso, de
Valle y Martín y del Dr. Segrera todas las restantes
pruebas las conocemos "de oidas", sin que nunca se
hayan publicado los suficientes datos que pudieran
ayudar a conocer el modus operandi en las restantes
pruebas mencionadas.
La segunda conclusión es que a la vista de las
pruebas efectuadas, nadie podría afirmar actualmente
la existencia de fraude demostrado en el fenómeno de
las caras, pero quizás, siendo rigurosos, tampoco
podríamos afirmar taxatívamente la realidad paranormal
del fenómeno. Sería necesario para ello, cumplir con
un protocolo experimental diseñado desde el mismo
instante de la toma de muestras, el cual debe ser
aséptico.
Para solventar estos escollos, sería necesario la
elaboración de un procedimiento de investigación a
cargo de un organismo oficial competente que ideara
una serie de pruebas que pudieran ser constatadas por
otros investigadores, en donde se dilucidara
definitivamente la naturaleza del fenómeno.
No sé si ya será tarde para ello, esperemos que
no. La posibilidad de haber tenido delante de nosotros
el estudio de un Objeto Paranormal Permanente tan
anhelado por toda la comunidad parapsicológica, sin
que hayamos sido capaces de aprovecharlo, es una idea
francamente triste para todo el que investiga
fenómenos paranormales.
Acordándonos de las palabras pronunciadas por
Exiquio García Carbajo podríamos terminar diciendo,
"La última palabra aún no está dicha. Esperemos que
cuando se pronuncie y desaparezca el misterio, resulte
un bien para las personas y para la ciencia".
REFERENCIAS:
(1) RENE SUDRE. "Tratado de Parapsicología". Ediciones
Siglo XX. 1972. pág. 295 y sgtes.
(2) SCHRENCK-NOTZING. "Materializations Phaenomene.
Ein Beitrag zür Erforschung der mediunistichen
teleplastie". Müchen Rerhardt. 1923.
(3) RENE SUDRE. Ob. cit.
(4) RENE SUDRE. Ob. cit.
(5) PROFESOR D´ARBO. "La parapsicología en
profundidad". Plaza & Janés 1982. pág 177 y sgtes.
(6) D. SCOTT ROGO. "Miracles. A paracientific inquiry
into wondrous phenomena". The Dial Press. Nueva York.
Existe versión en castellano: "El enigma de los
milagros" Martínez Roca. 1988. pág 83 y sgtes.
(7) MANUEL GOMEZ RUIZ. "El enigma de las imágenes
divinas". 1997. En prensa.
(8) Diario "Pueblo". 17 febrero 1972. Crónica de
Antonio Casado.
(9) Diario "Pueblo". 17 febrero 1972. Crónica de
Antonio Casado.
(10) JOSE MARTINEZ ROMERO. "Bélmez sigue plantando
cara". Revista Mundo Desconocido nº 65. pág 41 y
sgtes.
(11) VINTILA HORIA. "Encuesta detrás de lo visible".
Plaza & Janés. 1980. pág. 143 y sgtes.
(12) MANUEL MARTIN SERRANO. "Sociología del Milagro".
Barral Editores. 1972.
(13) JOSE MARTINEZ ROMERO. "Las Caras de Bélmez".
Martínez Roca. 1978. pág 77 y sgtes.
(14) Diarios "Pueblos". Del 31 de enero de 1972 al 24
de febrero del mismo año.
(15) JOSE LUIS JORDAN PEÑA. "Casas encantadas.
Poltergeist". Noguer. 1982. pág 139 y sgtes.
(16) Diario "Pueblo". 23 febrero 1972. Crónica de
Antonio Casado.
(17) Diario "Pueblo". 18 febrero 1972. Crónica de
Antonio Casado.
(18) JOSE LUIS JORDAN PEÑA. Ob. cit. pág. 144.
(19) JOSE LUIS JORDAN PEÑA. "Espíritus y duendes: Las
Casas Encantadas".
Ediciones UVE. 1980. pág 99 y sgtes. También en ob.
cit. en referencia 15.
(20) Declaraciones realizadas por ambos miembros.
(21) CESAR J TORT, LUIS RUIZ. "Are the faces of Bélmez
Permanent Paranormal Objetcs?". Journal of the Society
for Psychical Research. Julio 1993. pág. 161 y sgtes.
(22) JOSE MARTINEZ ROMERO. Ob. cit. págs. 135-136.
(23) Diario "Pueblo" de 21 de junio de 1973. Crónica
de J.A. Ugalde.
(24) Datos obtenidos por gentileza del actual Notario
de Huelva, Sr. José Daniel Gil Pérez en entrevista
personal, el 8 de abril de 1996.
(25) J.J. ALONSO. "Informe de unas muestras traidas
para su análisis al Instituto Hidrológico y
Mineralogía de Valencia". Psi Comunicación, Vol 2,
nº 3-4, (1976), pág 77 y sgtes.
(26) MANUEL CARBALLAL. "Las Caras de Bélmez". Más Allá
nº 37. Marzo 1992. En dicho artículo se muestra
brevemente algunos de los resultados de la prueba
analítica del año 1991.
(27) CESAR J TORT, LUIS RUIZ. ob. cit.
>
__________________________________________________
Do You Yahoo!?
Send instant messages & get email alerts with Yahoo! Messenger.
http://im.yahoo.com/